El poder de la palabra. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2020

Tags : , , , ,

Según su situación en el texto, las palabras se dividen en independientes o dependientes. Independientes son las que pueden usarse aisladas en el discurso, poseer más de un significado y construir familias de palabras. En este grupo estarían los sustantivos, que designan los sujetos y los objetos, y también los adjetivos, que expresan sus cualidades.

A la hora de escoger el material adecuado para escribir un texto que resulte exitoso, ten presentes estas recomendaciones: Read the rest of this entry »

El poder de la palabra. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-06-2020

Tags : , , , ,

El material de trabajo imprescindible para un escritor es la palabra. Acertar en la elección de estas a la hora de crear una frase con sentido es vital si queremos conseguir que un texto llegue al lector. Para eso tenemos una serie de normas gramaticales que junto con los recursos sintácticos y léxicos nos ayudarán en este proceso.

A la hora de crear mundos ficticios son las palabras las que los concretan. Dicho de otra forma, son las clases de palabras las que estructuran la realidad en objetos. Lo vemos aquí: En «Partir de viaje«, resaltamos una acción, un suceso. En cambio, en «Aguardo la partida del tren» hemos objetivado la realidad, hemos hecho un objeto de algo que es un suceso. Hemos convertido el verbo en un sustantivo.

La palabra es la unidad lingüística primordial de la comunicación verbal. En ella, se unen componentes fónicos y semánticos que se vinculan entre sí mediante la sintaxis y que dan como resultado una expresión con un sentido definitivo. Pero además ese elemento semántico puede poseer múltiples significaciones. Por lo que habrá que tenerlo en cuenta cuando llegue el momento de seleccionar.

Entre tanta palabra, es complicado escoger. En algunos casos la elección de las palabras dependerá del tema. Por ejemplo, si el tema es macabro y tremendista nos decantaríamos por unas y si es sentimental y romántico, por otras.

Para esto vamos a mostrar la diferencia de matices entre usar una palabra u otra del mismo campo semántico; Silvia Adela Kohan, en La escritura terapeútica, nos lo presenta de forma muy clara. El hecho de seleccionar un verbo determinado modifica lo que se cuenta y cómo se cuenta. Observar, escrutar, contemplar, ojear, vislumbrar, advertir, examinar, divisar, entrever, espiar, avizorar, registrar. Queda claro que estos verbos están relacionados con la acción de “mirar”, puesto que todos pertenecen a ese mismo campo semántico. Pero cada uno aporta un matiz propio. Comprobémoslo en el siguiente ejemplo: Presentamos una misma situación genérica: Hay dos mujeres en el andén de la estación esperando el tren. Demuestran un cierto nerviosismo. Llega el tren, se sientan juntas y no hablan durante todo el trayecto.

  • Si alguien la contempla, obtendría explicaciones: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Sus zapatos son similares, con tacones gruesos. Una lleva un abrigo verde y negro como las medias; la otra va de blanco. En el tren, se sientan en el mismo asiento y ambas, de vez en cuando, miran hacia atrás.
  • Si un testigo la vislumbra, se llenaría de dudas: A los lejos, entre el gentío del andén, vislumbro dos mujeres distintas y similares, es diferente su apariencia, pero similar su modo de moverse. Apenas las distingo cuando llega el tren. Me parece que van en el segundo vagón y que se sientan juntas.
  • Si la registra, se limitaría a recoger una enumeración de datos: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Usan zapatos de tacón grueso. Una de ellas lleva medias y un abrigo negro y verde, la otra va de blanco. Suben al tren, se sientan en el mismo asiento, no hablan y de vez en cuando miran hacia atrás.
  • Si espiara a estas dos mujeres, crearía sospecha: Son bastante diferentes, aunque sus zapatos son parecidos. ¿Por qué van y vienen por el andén? Me temo que me descubrieron: están en el mismo asiento, no hablan y constantemente se dan vuelta en dirección a mí.

Greguerías

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-05-2020

Tags : , , ,

Ya hemos indicado la importancia y la originalidad de una metáfora por lo que esta provoca en el lector. Pues si a esto le unimos el humor, un humor sutil, que saca sonrisas, el impacto tendrá todavía mayor repercusión.

El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.

A esta unión de metáfora más humor le denominó Greguería su creador, Ramón Gómez de la Serna (1881-1963).  Autor de una extensa obra literaria, fue a partir de su estancia en París cuando empezó a escribirlas y lo hizo durante toda su vida. Por lo tanto, estuvo ejercitando su ingenio, su creatividad, su mente en todo momento. Read the rest of this entry »

La metáfora. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-04-2020

Tags : , , , ,

Ya sabemos qué es una metáfora, ahora vamos a tener en cuenta que no solo se puede manifestar en una oración, sino que puede abarcar todo un relato, son las metáforas de situación.

Suponen una elaboración un poco mayor, porque no conectan dos objetos de modo inmediato. Hablamos de algo que está o sucede junto a los personajes de manera aparentemente casual y desconectado, pero que en realidad está haciendo referencia a su esencia. Por ejemplo, si queremos mostrar la crisis por la que está pasando una pareja, podemos situarlos en el campo. Hallarán animales heridos, a los que no sabrán cómo prestar auxilio; un antiguo puente que no podrán cruzar porque estará derruido; la comida sosa; unos nubarrones en el cielo que anunciarán tormenta… Todos estos elementos componen la metáfora de situación puesto que hablan de la crisis de la pareja, es decir, no son decorados puestos al azar, tienen un porqué, están relacionados con una misma idea. Pero ten presente que no es necesario acumular todas esas metáforas, ni tampoco deben ser tan evidentes. El lector puede que no capte la relación de manera consciente, pero sí lo hará su inconsciente; no sabrá por qué, pero presentirá, por los indicios metafóricos, lo que va a pasar. Read the rest of this entry »

La metáfora. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-03-2020

Tags : , , ,

Si el escritor es capaz de insertar en su relato una metáfora acertada, entendible y original, tendrá al lector feliz para continuar inmerso en su texto.

La metáfora viene a ser la bomba atómica mental.
(Ortega y Gasset).

La metáfora es un mecanismo central en la creación literaria. Permite sugerir algo no dicho directamente. (…). Cuando la palabra da en el blanco a través de la metáfora, los objetos más comunes, las situaciones más triviales se muestran en toda su complejidad
(Silvia Adela Kohan). Read the rest of this entry »

Artificios literarios. Cuarta parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-02-2020

Tags : , , , ,

Continuamos con el elemento básico del relato: el personaje. En esta ocasión nos detenemos en su nombre. A la hora de caracterizar a un personaje cobra mucha importancia cómo lo vamos a identificar. Si usamos un nombre común, un nombre inventado, un apodo o un diminutivo. O si se le conoce por su nombre y apellido o únicamente por su nombre de pila. O como hace, por ejemplo, el escritor Luis García Montero: con nombre y dos apellidos (León Egea Extremera, Vicente Fernández Fernández).

Vamos a ver varios fragmentos en los que se alude al nombre del protagonista. En el primer caso, es el mismo personaje el que se regodea con su nombre, se siente orgulloso y por eso lo comenta: Read the rest of this entry »

Artificios literarios. Tercera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-01-2020

Tags : , , , ,

Tal y como dijimos en su momento, los personajes son el elemento básico del relato, puesto que en torno a ellos gira la acción de la novela. Por este motivo, es relevante la forma en que un personaje aparece en escena por vez primera. Hay distintas maneras de presentarlo según el tipo de narrador y según la relación que el personaje tenga con la trama, con los otros personajes…

El momento en que un escritor decide comunicar al lector la presencia de un personaje constituye un recurso literario por sí mismo. Por lo tanto, hay que tener en cuenta cuándo nombrar al personaje, quién lo nombra y cómo aparece en la historia. Veamos varios ejemplos. Read the rest of this entry »

Artificios literarios. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-12-2019

Tags : , , ,

Al analizar el punto de vista interno, se dijo que era un narrador que interviene en la historia, que forma parte de ella y que, por lo tanto, utiliza la primera persona en el verbo. Esto quiere decir que es un personaje, además de narrador. Un caso era el del narrador protagonista, en el que el personaje principal del relato es quien cuenta lo que le sucede a él mismo.

Pues bien, dentro de este tipo de narrador, hay que tener en cuenta una técnica denominada monólogo interior. Consiste en que el personaje entrega el relato a vaivenes de la mente y desórdenes del pensamiento. Estos vaivenes aparecen sin presentación alguna. De esta forma, la conciencia del protagonista se muestra en pleno funcionamiento, desordenada, superponiendo unas ideas sobre otras. Gracias a esta técnica el lector tiene acceso a lo más íntimo del personaje, accede a sus experiencias emocionales expresadas por él mismo en el momento en que surgen en su mente. Fue concretamente el novelista francés Edouard Dujardin, su inventor en 1898, quien lo definió así: Read the rest of this entry »

Artificios literarios. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana el 06-11-2019

Tags : , , , ,

En la narración existen diferentes formas de expresar lo que dice el personaje, desde mostrarlo separado de las palabras del narrador hasta presentarlo fusionado.

Estilo directo. Expresa literalmente lo que los interlocutores dicen: “Juan se arrepintió de sus dudas y afirmó: Confiaré en ella”.

Estilo indirecto. El narrador cuenta lo que los personajes dicen. La expresión experimenta una serie de cambios, aparece un elemento de unión en lugar de los dos puntos y la forma verbal varía. Este estilo resulta menos vivo y auténtico: “Juan se arrepintió de sus dudas y afirmó que confiaría en ella”.

Estilo directo libre. Lo que el personaje piensa o dice se reproduce como una frase independiente. No existe el nexo, ni el verbo que introduce la frase: “El muchacho soñaba despierto, iré al viaje de fin de curso”.

Estilo indirecto libre. Exactamente igual que el anterior, pero, en este caso, las palabras del personaje aparecen en tercera persona: “El muchacho soñaba despierto, iría al viaje de fin de curso”. Sus características son: Read the rest of this entry »

Figuras literarias. Tercera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-10-2019

Tags : , , , , , , ,

Para terminar este capítulo de figuras literarias, he aquí un puñado de recursos expresivos que sirven para crear imágenes y provocar sensaciones.

Alegoría: consiste en una correspondencia prolongada entre lo que el autor cuenta (una serie de imágenes relacionadas entre sí) y lo que quiere decir (otra serie de términos reales, que se relacionan, uno a uno, con sus respectivas imágenes). Para comprender una alegoría hay que entender la comparación inicial que a veces no está explícita. Ésta sobre las dificultades de la vida:

Pobre barquilla mía, entre peñascos
rota, sin velas desvelada,
y entre las olas sola
(Lope de Vega). Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/