SINOPSIS de ARBOL DE SINOPLE
Árbol de sinople se puede incluir en el género de novela histórica. Narra un hecho real ocurrido en la provincia de Gipuzkoa a finales del siglo XVI que convulsionó lo sociedad vasca del momento. Ysabel, una joven perteneciente a una de las principales dinastías de la provincia vive recluida en un convento de Mutriku, a la espera de celebrar su casamiento con el heredero de la casa de Ydiáquez, cuyo hermano es secretario del rey Felipe II y su tío, consejero de estado y uno de los hombres más poderosos de la corte de su majestad católica.
Un acontecimiento extraordinario frustra el matrimonio y la pareja elabora un plan para frenar el proyecto de la familia de la novia para desposarla con un nuevo pretendiente. Los episodios se suceden con rapidez y el autor, con un lenguaje conciso, mantiene la atención del lector hasta el último capítulo, en que descubre el desenlace.
El relato ofrece un amplio retrato de la época y descubre el poderío que todavía conservaban las clases privilegiadas y la enorme capacidad que tenían para influir en los órganos de administración de justicia. Igualmente, proporciona la ocasión de conocer numerosos lugares de la geografía guipuzcoana tal y como eran en aquel tiempo, así como la situación incierta que vive la villa de Mauleón (Zuberoa) al finalizar las guerras de Religión en Francia, donde la pareja se ve obligada a refugiarse, acosada por la persecución de los tribunales civiles y eclesiásticos que intervinieron en el caso.
Si Vd. quiere adquirir un ejemplar de este libro, pulse aquí: «Árbol de Sinople«. El autor se lo enviará gratis a su domicilio.
Puedes ver las críticas que los medios de comunicación han hecho sobre la novela aquí.
Novela apañadita, fácil de leer, de las que te da pena terminar, en la que no falta acción, con un amor imposible como telón de fondo.
Mantiene un ritmo constante que no decae a lo largo del relato y, en algunos momentos, hasta resulta emocionante, lo que te impide dejarla y te anima a pasar al capítulo siguiente. El final es un poco abrupto, se diría que el autor estaba harto de su historia y la quiso terminar sin aplicarse demasiado.
Expone cómo era la sociedad vascongada a finales del siglo XVI, el poder que tenían las grandes familias y la influencia de la Iglesia en todas las facetas de la vida. Utiliza un lenguaje propio de la época que alguna vez se hace enrevesado, aunque en general se entiende sin dificultad.
Me llamó la atención el término «malencólico» por «melancólico», tal y como se decía en aquella época -pensé que era una errata-. Uno de los capítulos que más me gustó fue el banquete de boda en la mansión que los Ydiáquez poseían en Azkoitia, bien ambientado y lleno de colorido. También interesante la fuga de la pareja a Mauleón, los peligros que han de salvar para cruzar la frontera y el perfil del personaje que les ayuda, muy conseguido, que se hace simpático desde el primer instante.