Microrrelatos. La mujer ideal no existe

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-07-2025

Tags : , ,

Sancho Panza repitió, palabra por palabra, la descripción que el difunto don Quijote le había hecho de Dulcinea.
Verde de envidia, Dulcinea masculló:
─Conozco a todas las mujeres del Toboso. Y le puede asegurar que no hay ninguna que se parezca ni remotamente a esa que usted dice.
Marco Denevi

A este autor le encanta recrear mitos clásicos y lo hace de una forma inteligente e irónica mediante el intertexto. En esta ocasión le hace un guiño a Cervantes. El eco cervantino en este autor es innegable: “El precursor de Cervantes”, “Dulcinea del Toboso”, “Proposición sobre las verdaderas causas de la locura de Don Quijote”, “Epidemia de Dulcineas en el Toboso”, “Don Quijote cuerdo…”.

En el microrrelato que nos ocupa nos encontramos ante una deconstrucción histórica ―a Denevi le gusta llamarlas “falsificaciones históricas”― que nos ofrece una perspectiva distinta de uno de los personajes literarios más conocido por los lectores de todo el mundo. Con esto se propone desmitificar el mito de Dulcinea mostrando su desacuerdo en el hecho de aceptar las historias o leyendas como algo definitivo; mediante la ironía y la astucia nos convence de que siempre se puede agregar algo más con lo que superar esa primera versión elegida y aceptada. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. La oveja negra

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-06-2025

Tags : , , ,

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Augusto Monterroso

Este relato pertenece al libro La oveja negra y demás fábulas (1969). Mediante el formato literario de la fábula nos presenta historias en las que se refleja la sociedad contemporánea con todas sus debilidades. Cuando publicó el libro, afirmó que los personajes de los relatos en realidad son humanos “disfrazados de moscas, perros, jirafas o simples aspirantes a escritores”. Read the rest of this entry »

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-05-2025

Tags : , ,

592.- Microrrelato. Casualidad

Justo en el instante en que él se estaba afeitando, ella se duchaba.
Justo en el instante en el que ella se maquillaba, él leía el periódico.
Justo en el instante en que él estaba desayunando, ella guardaba sus papeles.
Justo en el instante en el que ella empacaba su almuerzo, él acariciaba su gato.
Justo en el instante en que él daba instrucciones al portero, ella tomaba su café.
Justo en el instante en el que ella salía de la casa, él cogía las llaves del carro.
Justo en el instante en que él pasaba con su carro, ella cruzaba la calle.
Ángela Adriana Rengifo

Aquí tenemos otro ejemplo de cuento en el que se juega con la focalización. Con él, Rengifo ganó el II Concurso Latinoamericano y XVI Universitario Nacional de Cuento Corto de Colombia, en 2003. Read the rest of this entry »

Microrrelato. La hormiga en el asfalto

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-04-2025

Tags : , , ,

La hormiga en el asfalto

Agosto, cuatro de la tarde. Casi cuarenta grados de temperatura. Una calle en obras, una profunda zanja lateral. La gran grúa mueve tierra y cascotes. En la soledad deslumbradora, un hombre espera el autobús. Se ha colocado un pañuelo sobre la cabeza, está inmóvil y siente brotar el sudor de toda su piel. Muy cerca se alza el pequeño surtidor de una cañería rota. El hombre descubre en la calzada un insecto minúsculo, acaso una hormiga solitaria que avanza en línea recta. El chorro de agua golpea contra un montón de arena y hace saltar piedrecitas que caen cada vez más cerca de la hormiga. El hombre piensa que aquel insecto avanza ciego hacia el punto en que una de las piedrecitas lo aplastará. En el silencio sólo se oye el ruido del pequeño surtidor fortuito, a sus pies, y el chirrido del contenedor de material que se bambolea en lo alto, justo encima de su cabeza (José María Merino).

Estamos ante un microrrelato que juega con la focalización, hecho del que nos damos cuenta justo en la última oración.

La historia está contada por un narrador omnisciente que utiliza la estructura clásica de presentación, nudo y desenlace. En el inicio de la historia encontramos el ambiente narrativo que envuelve la trama; es un verano tórrido, pleno agosto, cuatro de la tarde, o dicho de otra manera: canícula, periodo vacacional y hora de la siesta, elementos que por su simple enunciación crean ya una atmosfera. La acción sucede, además, en una calle en obras y en una parada de autobús; los inconvenientes que apareja cualquier obra y la dichosa espera son los dos elementos perfectos para que haga su aparición el personaje de la historia. Se encuentra solo en la parada, no hay nadie más, solo él y el insoportable calor deslumbrante. Ahora llega el nudo: en ese ambiente aburrido, soporífero y solitario hace su aparición una hormiga, solitaria también, cuya vida peligra, a ojos del hombre que la está mirando, debido a la cercanía de un surtidor de agua roto que cae en la arena y levanta las piedras que podrían aplastarla irremediablemente. Read the rest of this entry »

Microrrelato. Solemnidad de la berenjena

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-03-2025

Tags : , , ,

 Solemnidad de la berenjena
Tan rotundamente cardenalicia. Tan seca por dentro.
Catalina García García-Herreros

La actualidad religiosa y cinematográfica es la que nos ha llevado a la elección de este microrrelato, extraído de la antología Por favor sea breve 2. Nada más leerlo supimos que era él o ninguno.

Afirma Clara Obligado en el prólogo de ese libro que este relato está tan cercano al aforismo como a la greguería. Sin embargo, forma parte del mismo como un relato más, ejemplo concretamente de microrrelato generado a partir de una imagen. Este uso de la imagen como paratexto es muy habitual en la minificción, por su valor simbólico y porque nos permite contemplar de un solo golpe de vista el texto.

Lo primero que al lector le llama la atención además de la forma es el color. Ese tono tirando a violeta o morado lo relacionamos directamente con la vestimenta de obispos o cardenales. Catalina García, en un momento de la creación narrativa, probablemente ha percibido un chispazo, un destello imaginativo, y a renglón seguido ha puesto en palabras lo que la fruta le sugiere; esa eclosión es la base de todo. Read the rest of this entry »

Microrrelato. La uña

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-02-2025

Tags : ,

El cementerio está cerca. La uña del meñique derecho de Pedro Pérez, enterrado ayer, empezó a crecer tan pronto como colocaron la losa. Como el féretro era de mala calidad (pidieron el ataúd más barato) la garfa no tuvo dificultad para despuntar deslizándose hacia la pared de la casa. Allí serpenteó hasta la ventana del dormitorio, se metió entre el montante y la peana, resbaló por el suelo escondiéndose tras la cómoda hasta el recodo de la pared para seguir tras la mesilla de noche y subir por la orilla del cabecero de la cama. Casi de un salto atravesó la garganta de Lucía, que ni ¡ay! dijo, para tirarse hacia la de Miguel, traspasándola.
Fue lo menos que pudo hacer el difunto: también es cuerno la uña.
La uña y otras narraciones (1972), Max Aub

Este fantástico microrrelato nos deja helados justo en el momento en que comienza la última frase, que es la que nos saca una sonrisa y aporta luz para entender el cuento. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Amor 77

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-01-2025

Tags : , , ,

Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son (Julio Cortázar).

Este cuento pertenece a Un tal Lucas (1979), un libro en el que Cortázar intercaló diversos relatos con cavilaciones y situaciones de su vida diaria bajo un alter ego: Lucas.

“Amor 77” es un microrrelato que necesita de un lector activo que lea entre líneas. El argumento parece fácil: la historia de amor de una pareja con una vida rutinaria. Ahora bien, si releemos nos encontramos con fragmentos con doble sentido que son los que hay que interpretar para entender el alcance del cuento.

Empecemos por el título. Tenemos el sustantivo abstracto “amor” al lado de un número, el 7 y, además, por duplicado. Pero no estamos ante cualquier número. Si nos atenemos a su valor, sabemos que en la tradición cristiana ―aparece más de 350 veces en el Antiguo Testamento y más de 50 en el Nuevo― se le adjudica un valor sagrado que refleja la totalidad, la perfección divina. Pues bien, este número tan perfecto se presenta, como ya hemos dicho, repetido; el amor en esta historia se da entre dos personas que sienten lo mismo, un amor total y perfecto hacia el otro, un amor tan igual como si de almas gemelas se tratara, dos sietes que podrían reflejar quizás ¿dos personas del mismo sexo? Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Helena

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-12-2024

Tags : , ,

Helena
Salió del huevo con cuerpo de mujer y gracia de ave.
Por cada uno de sus poros cantaban la vida y la hermosura sus triunfos y sus goces.
En el fondo de sus ojos claros, esperaba una montaña de guerreros muertos
Alba Omil

En este microrrelato tenemos como protagonista a un personaje clásico, la griega Helena de Troya. Alba Omil se vale de ella y de su conocida historia para crear el marco del relato echando mano de un recurso muy utilizado en microficción: el intertexto, entendido como la referencia a otros textos, en este caso también leyendas muy conocidas, referidas a un personaje, a un hecho, etc. Con todo esto un lector activo logra tejer una red de significados que sabrá relacionar incluso con una mínima cantidad de información. Y esto Omil lo hace mediante una escritura sintética y un tanto hermética, a través de la que nos ofrece su versión sobre quién es Helena.

Lo más destacable es que Omil genera esta minificción a partir de “la imagen”. Tres imágenes en este caso, que aluden a hechos muy conocidos: el nacimiento de Helena ―Zeus, el más grande de los dioses, bajo la apariencia de un cisne, llegó volando hasta Leda, esposa del rey de Esparta, entró furtivamente en su lecho y la sedujo ―; su belleza ―embriagadora y hechizante, resaltada miles de veces en la literatura― y, por último, su mala decisión de huir a Troya con Paris ―príncipe troyano totalmente rendido a su belleza―, porque esa traición a su marido Menelao, con el que estaba infelizmente casada, fue el desencadenante de la Guerra de Troya. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Llave

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-11-2024

Tags : , , ,

Fue triste cuando mi padre, sin que ya se lo pidiera, me dio la llave de la casa. Yo era casi un adulto y él me la dio como quien pide permiso para envejecer (Minificciones. Antología personal, Raúl Brasca).

Estamos ante una minificción ―término que vamos a utilizar por ser el preferido del autor argentino― de corte realista por la cotidianeidad de la trama elegida. Es breve, concisa y precisa y con una carga de emoción estética súbita a través de la que se sugieren significados no explícitos y se otorga densidad a la historia que se cuenta. Y aquí es donde entra en juego el lector, uno activo que “lea” entre líneas.

Raúl Brasca es especialista en construir universos ―en este caso de relación padre-hijo― lo que le da al cuento cierto carácter filosófico o de ensayo, ya que a la vez que plantea la trama, la analiza. En esta ocasión ha utilizado el simbolismo de la llave de una casa y el transcurso del paso del tiempo. Aquí se habla de confiar en el otro, de ser responsable y maduro, del paso de la adolescencia a la edad adulta y de que el tiempo es inexorable y avanza rápido para unos y para otros.

Pero además queremos subrayar su capacidad de conmovernos, de apelar a nuestros sentimientos ―en general las minificciones tienden más al humor, a la ironía―, y lo hace de tal forma que logra un lirismo difícil de conseguir en un relato tan breve, y sin perder algo tan importante como la narratividad, remarcada por los matices que elementos gramaticales como “sin que…”, “casi”, “como quien…” aportan.

En definitiva, es un fantástico cuento en el que el detalle ocupa un lugar esencial que nos muestra muy bien lo que significa la palabra literatura.

 

Microrrelatos. Palabras parcas

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-10-2024

Tags : , , , , ,

Abelardo, Arsaín, astuto abogado argentino, asesor agudo, apuesto, ágil aerobista acicalado. Atento. Amable. Amigo asiduo, afectuoso, acechante. Ambicioso. Amante ardiente, arrecho. Autoritario. Abrazos asfixiantes. Asaltos amorosos arduos, anhelantes, ansiosos, asustados. Aluvión apagado, artefacto ablandado, apocado. Agravado. Altamente agresivo, al acecho, Abelardo Arsaín. Arma al alcance, arremete artero, ataca arrabiado, asesina. Atrapado. Absuelto: autodefensa. ¡Ay!
(Brevs. Microrrelatos completos hasta hoy. Luisa Valenzuela)

El espíritu del juego literario está en la base de este cuento; recuerda mucho al que se traía entre manos Mallarmé con su innovadora sintaxis y su gusto por la música de las palabras. El lenguaje, la palabra está tratada como un objeto en sí mismo y como tal manipulable para conseguir un objetivo. Valenzuela se ha servido de dos figuras literarias: la enumeración, la primera, una acumulación de palabras que, en esta ocasión, comienzan con la misma vocal, lo que da lugar a la segunda figura, la aliteración. Con todo esto ya tenemos un ritmo y una cadencia que marcan claramente la lectura del texto. A esto hay que añadir la ausencia de verbos y de conectores excepto al final, con lo que conseguimos supremacía de sustantivo y adjetivo, es decir, palabra esencial, concepto en sí mismo, puro significado. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/