Sartre. Qué es la literatura

Categoría (Cultura y democracia, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 26-11-2024

Tags : , , , , ,

Jean Paul Sartre (1905-1980) escribió “Qu’est-ce que la littérature?“, un ensayo que apareció por primera vez en la revista literaria Les temps Modernes y que más tarde fue publicado en formato de libro por la editorial Gallimard (1948). Dividido en cuatro capítulos (¿Qué es la literatura?, ¿Por qué escribir?, ¿Para quién se escribe?, Situación del escritor en 1947), el filósofo francés analiza el papel del escritor en la sociedad y defiende el concepto de «escritura comprometida«, frente al posicionamiento conformista de gran parte de los intelectuales franceses, tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

El libro comienza con una introducción, bajo el epígrafe “Presentación de Les temps modernes”, que viene a ser un resumen de los postulados sartreanos. Para el filósofo francés, el escritor burgués ha de ser consciente de su responsabilidad a la hora de escribir. Ya no sirve el axioma de “el arte por el arte”, la literatura no es una simple forma de expresión estética, sino un instrumento para influir en la conciencia del lector y ayudarle a descubrirse a sí mismo.

Padre del existencialismo francés, Sartre dejó una profunda huella en la cultura moderna occidental con su inédita visión del hombre como ser libre y responsable, pero acuciado por la angustia de la carga que ello representa. El escritor tiene el deber moral de alinearse, luchar contra la opresión y denunciar las injusticias. Por eso, existencialismo y literatura están íntimamente vinculados, ya que comparten una visión común del papel del hombre en la sociedad. Read the rest of this entry »

Aprender a leer para no fenecer

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2024

Tags : , , , , ,

Retirado en la paz de estos desiertos,
Con pocos, pero doctos libros juntos,
Vivo en conversación con los difuntos
Y escucho con mis ojos a los muertos.
Francisco de Quevedo

El porcentaje de personas mayores de catorce años que lee habitualmente en España (al menos una vez al trimestre) en su tiempo libre ha aumentado nueve puntos en los últimos diez años, hasta alcanzar el 64,1% de la población, según la encuesta “Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023” realizada por la Federación de gremios de editores de España. Aunque ese porcentaje baja al 52% si se trata de lectores frecuentes (al menos una vez a la semana), es una buena noticia, sobre todo, porque ese crecimiento se debe en parte al empuje de la juventud, con un incremento de lectores cercano al 12% entre los adolescentes de quince a dieciocho años.

Sin embargo, la opinión que tiene la sociedad española sobre el estado de la cultura no es tan optimista. Muchos docentes se quejan de que sus alumnos tienen dificultades para entender enunciados largos, acostumbrados como están a leer textos cortos en Internet. Las faltas de ortografía son frecuentes, el léxico, deficiente, y la sintaxis, cuando menos, mejorable. Les faltan horas de lectura y comprensión del mundo que les rodea, aunque en eso los educadores no pueden ocultar su parte de culpa. Y tampoco los padres, por su falta de criterio ─e incluso, desidia─ a la hora de recomendar a sus hijos los libros que tendrían que leer. Read the rest of this entry »

Guillermo Díaz-Plaja. La ventana de papel

Categoría (Cultura y democracia, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-11-2023

Tags : , , , , , , ,

Hace unos días, hurgando en una librería de viejo, encontré un librito que llamó mi atención. Su título, La ventana de papel, ya sugería que el contenido algo tenía que ver con las letras. Pero el nombre de su autor trajo a mi memoria aquel libro de texto que utilizábamos en el bachillerato —allá por los años cincuenta del siglo pasado— para estudiar la asignatura de literatura. Guardo de él un recuerdo inolvidable: además de herramienta fundamental para el aprendizaje de la materia, despertó en mí una viva curiosidad hacia la lectura, que se convirtió en afición grata y duradera, viva todavía hoy, sumido ya en los años postreros.

Portada del libro con una dedicatoria al escritor y periodista gallego Álvaro Cunqueiro

Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984) nació en Manresa y murió en Barcelona, a los 75 años. Era hijo de militar, lo que le llevó a residir en diferentes ciudades españolas, hasta que en 1924 terminó el bachillerato en Gerona. Estudió Filosofía y Letras en Barcelona y se doctoró en Madrid (1931), con una tesis sobre la creación del lenguaje en el siglo XVI. Fue ensayista, poeta, crítico literario e historiador de la literatura española. Escribió en castellano y catalán sobre multitud de temas y dedicó buena parte de su vida a la labor pedagógica. Read the rest of this entry »

Filosofar en lengua castellana

Categoría (Cultura y democracia, General, Las lenguas) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 24-06-2023

Tags : , , , , , ,

Frente a la actitud tradicional que considera el lenguaje como un instrumento de comunicación, aparece en el siglo XVIII una corriente filosófica que supera el concepto instrumental del lenguaje y ve en él una fuente de conocimiento de la realidad. El lenguaje deja de ser un simple objeto de estudio y se convierte en un elemento estructurador de lo que es el hombre. Comprender el mundo solo es posible a través del lenguaje. La idea romántica de la cuasi identidad entre pensamiento y lenguaje procede de Herder (1744-1803).

Sin embargo, quien llega todavía más lejos es el poeta Shelley (1792-1822) al afirmar que el lenguaje ha creado el pensamiento. No resulta fácil admitir como cierta proposición tan taxativa; tampoco es posible imaginar de qué forma pudo surgir el pensamiento, sin el concurso de una herramienta tan poderosa como el lenguaje. En cualquier caso, la relación entre los dos conceptos es, sin duda, íntima e inseparable.

Admitido el vínculo estrecho que existe entre ambos términos, la debilidad de la filosofía producida en España a partir del siglo XVIII, en comparación con la que florece en otras lenguas europeas, no deja de ser un enigma. El castellano fue la primera lengua vulgar volcada a la filosofía. La Escuela de Traductores de Toledo inició esta vocación en el siglo XII y, en el siguiente, Alfonso X (1221-1284) emprendió la misión de transcribir a la lengua castellana todos los saberes de la época, con la ayuda de los judíos ilustrados que, por motivos religiosos, sentían aversión hacia el latín. No en vano el, quizá, primer tratado de filosofía moral en la historia de la Humanidad —Los Proverbios Morales del rabino toledano Don Seb Tob— está escrito en la lengua castellana del siglo XIV. Read the rest of this entry »

Roald Dahl en el espejo de Stendhal

Categoría (Cultura y democracia, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2023

Tags : , , ,

Me parece infinitamente más interesante leer para entender
lo que los libros quieren decir, no lo que yo quiero que digan.
Irene Vallejo

La sensibilidad está a flor de piel y protegerla se ha convertido hoy en una prioridad, hasta el punto de crear una figura para que se encargue de ello, como es por ejemplo la del coordinador de escenas de intimidad, en el séptimo arte, o la del lector de sensibilidad, en el campo de la literatura. Este lector —antiguo corrector de textos reciclado— es el que nos interesa especialmente porque desde hace ya algún tiempo se ha propuesto el sublime fin de que todos podamos disfrutar de las obras literarias sin sentirnos ofendidos en ningún momento. Y aquí es donde queríamos llegar, porque se ha organizado un gran revuelo mediático con la reescritura de las obras de Roald Dahl (1916-1990). A decir verdad, no es algo tan nuevo; ya pasó hace tiempo con Los cinco de Enid Blyton, Pipi Calzaslargas de Astrid Lindgren y Las aventuras de Tintín de Hergé.

El administrador de los derechos de autor de Dahl —The Roald Dahl Story Company— ha justificado la revisión y modificación que se está llevando a cabo desde 2020, afirmando que querían asegurarse de que todos los niños siguieran disfrutando las maravillosas historias y personajes de Dahl. Los encargados de esta limpieza son un grupo de lectores del colectivo Inclusive Minds supervisado por la editorial Puffin Books, una división de Penguin Random House. Y como aviso de lo que vamos a encontrar en las ediciones actuales de sus libros han decidido incluir este mensaje: Las palabras importan. Las maravillosas palabras de Roald Dahl pueden transportarte a mundos diferentes y presentarte a los personajes más maravillosos. Este libro fue escrito hace muchos años, por lo que revisamos periódicamente el lenguaje para asegurarnos de que todos puedan seguir disfrutándolo hoy en día. Read the rest of this entry »

El poder de la información

Categoría (Cultura y democracia, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2017

Tags : , , ,

Supongamos que mandan a un periodista a cubrir una charla de un autor de prestigio. Supongamos que el tema de la charla no se toca más que de refilón. Supongamos, también, que para escribir el artículo echa mano de sus mejores dotes de redacción. Imaginemos, ahora, que nosotros hemos asistido a la misma charla y al día siguiente leemos ese artículo, lo que provoca que, en nuestro estado de ánimo, se genere una reacción en cadena: sorpresa, incredulidad, consternación, auto convencimiento y, al final, enfado.

Sorpresa, porque con solo cuatro datos, pero bien distribuidos y en párrafos perfectamente desarrollados, ha expuesto el tema.

Incredulidad, ya que no se puede expresar mejor; ha puesto en práctica todas las tácticas narrativas: Read the rest of this entry »

Competencia lectora. Un pulso al informe PISA

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2017

Tags : , , , , ,

Me ha gustado mucho Matilda,
porque es buena, pero pícara.

Este es el comentario de un niño de 12 años al finalizar la lectura de Matilda, de Roahl Dahl. Muestra perfectamente que ha entendido el alma y el carácter de la protagonista de la novela y, lo que es mejor, nos ha transmitido el gusto que ha sentido al darse cuenta de ello. Si lo tomáramos como una recomendación literaria, sería insuperable. En cuanto a competencia lectora se refiere, estaríamos rozando la excelencia.

Pero esto no es lo normal. La competencia lectora de los alumnos españoles está algo más alta que la media europea, pero por debajo de los países más desarrollados, de acuerdo con el informe PISA, correspondiente al año 2105: Read the rest of this entry »

Preferiría no leer

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-07-2017

Tags : , , , ,

Instructivo, atrevido, sincero, irónico y divertido, pero sobre todo afilado con las verdades absolutas. Así se muestra, en este ensayo, Víctor Moreno: navarro de Alesués-Villafranca, Doctor en Filología Hispánica, escritor, crítico y profesor de instituto que, además, es colaborador asiduo en radio, prensa y revistas de literatura.

Para muestra el título, Preferiría no leer (Pamiela, 2105), y un extracto del índice:

Primera parte: Saber leer no basta para hacerse lector

Una cita de Unamuno.
¿Por qué no quieren leer los adolescentes?
Las preguntas de nunca acabar.
¿Es necesario evaluar todo lo que se lee?
El contagio de la lectura.

Segunda parte: Valores “desagradables” de la lectura

El valor “desagradable” de la soledad.
El valor “desagradable” del silencio.
El valor “desagradable” de la autonomía.
Read the rest of this entry »

La lectura en el siglo XXI

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-06-2017

Tags : , , , ,

Cuánto ha llovido desde aquel primer códice ―lo más parecido al libro de hoy en día― que encontramos en la Edad Media. Dejó de ser un rollo continuo para convertirse en un conjunto de hojas cosidas con forma rectangular. Desde ese momento fue posible acceder directamente a un punto preciso del texto. Después, poco a poco, vinieron las mejoras: la separación de las palabras, las mayúsculas y la puntuación; y más tarde las tablas de las materias y los índices, que facilitaron muchísimo la búsqueda de información.

Hoy, en el siglo XXI, hemos cambiado nuestra forma de leer y de mirar. Ahora, además de libros, leemos y miramos pantallas. Esto altera irremediablemente nuestra concepción del hecho lector y nuestra aprehensión de conocimientos, porque la pantalla no es solo un cambio de soporte, sino una profunda modificación en el modo de organizar los contenidos. Read the rest of this entry »

La RAE, una gran tortuga laboriosa

Categoría (Cultura y democracia, General, Las lenguas) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 24-08-2016

Tags : , , , , , ,

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Dislate significa “disparate” y Arcaísmo, “elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado”. De dislates, arcaísmos y torpes definiciones está el DRAE lleno, en opinión del escritor mejicano Juan Domingo Argüelles. Si sus más de 600 académicos (contando las veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española) se dedicaran a revisar el diccionario, que en su edición compacta tiene 2349 páginas, no tocaría a más de cuatro páginas por académico. No parece ardua esta tarea si tenemos en cuenta el lema que acuñaron allá por 1715: limpiar, fijar y dar esplendor. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/