Microrrelatos. Amor 77

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-01-2025

Tags : , , ,

Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son (Julio Cortázar).

Este cuento pertenece a Un tal Lucas (1979), un libro en el que Cortázar intercaló diversos relatos con cavilaciones y situaciones de su vida diaria bajo un alter ego: Lucas.

“Amor 77” es un microrrelato que necesita de un lector activo que lea entre líneas. El argumento parece fácil: la historia de amor de una pareja con una vida rutinaria. Ahora bien, si releemos nos encontramos con fragmentos con doble sentido que son los que hay que interpretar para entender el alcance del cuento.

Empecemos por el título. Tenemos el sustantivo abstracto “amor” al lado de un número, el 7 y, además, por duplicado. Pero no estamos ante cualquier número. Si nos atenemos a su valor, sabemos que en la tradición cristiana ―aparece más de 350 veces en el Antiguo Testamento y más de 50 en el Nuevo― se le adjudica un valor sagrado que refleja la totalidad, la perfección divina. Pues bien, este número tan perfecto se presenta, como ya hemos dicho, repetido; el amor en esta historia se da entre dos personas que sienten lo mismo, un amor total y perfecto hacia el otro, un amor tan igual como si de almas gemelas se tratara, dos sietes que podrían reflejar quizás ¿dos personas del mismo sexo? Read the rest of this entry »

Soy Milena de Praga. Monika Zgustova

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2024

Tags : , , , ,

La niebla

Más allá de las ventanillas del coche la nieve húmeda y una niebla gris se extienden sobre el paisaje blanco. Estamos a mediados de noviembre. Escucho distraída a mi amiga, que me habla de un proyecto artístico en el que está trabajando: se trata de las mujeres en los campos de concentración. Desde que subimos al coche en Berlín, estoy inmersa en mi propio mundo, en el que el tiempo no se mide por horas ni por minutos. El tiempo se parece más bien a un frágil jarrón de cristal que se llena lentamente de sensaciones auditivas…

La niebla, como un elemento mágico, envuelve la escena y el pasado se hace presente. Hileras de mujeres presas caminan lentamente flotando por encima del suelo y de entre todas destaca una:

Allí veo a una que camina erguida. Ella también flota, ligera como un pañuelo de seda. Es la única que me mira y en la luz nacarada de su delicado rostro percibo interés. Ahora la sombra erguida se separa de las demás y se gira en mi dirección. Lenta y ágilmente, la alta figura se abre paso hacia mí. Sus brillantes ojos de color azul grisáceo, enmarcados por las pestañas negras, brillan en la bruma. Se acerca y, ya a mi lado, me toma de la mano.

―Soy Milena de Praga ―me dice en voz baja. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Helena

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-12-2024

Tags : , ,

Helena
Salió del huevo con cuerpo de mujer y gracia de ave.
Por cada uno de sus poros cantaban la vida y la hermosura sus triunfos y sus goces.
En el fondo de sus ojos claros, esperaba una montaña de guerreros muertos
Alba Omil

En este microrrelato tenemos como protagonista a un personaje clásico, la griega Helena de Troya. Alba Omil se vale de ella y de su conocida historia para crear el marco del relato echando mano de un recurso muy utilizado en microficción: el intertexto, entendido como la referencia a otros textos, en este caso también leyendas muy conocidas, referidas a un personaje, a un hecho, etc. Con todo esto un lector activo logra tejer una red de significados que sabrá relacionar incluso con una mínima cantidad de información. Y esto Omil lo hace mediante una escritura sintética y un tanto hermética, a través de la que nos ofrece su versión sobre quién es Helena.

Lo más destacable es que Omil genera esta minificción a partir de “la imagen”. Tres imágenes en este caso, que aluden a hechos muy conocidos: el nacimiento de Helena ―Zeus, el más grande de los dioses, bajo la apariencia de un cisne, llegó volando hasta Leda, esposa del rey de Esparta, entró furtivamente en su lecho y la sedujo ―; su belleza ―embriagadora y hechizante, resaltada miles de veces en la literatura― y, por último, su mala decisión de huir a Troya con Paris ―príncipe troyano totalmente rendido a su belleza―, porque esa traición a su marido Menelao, con el que estaba infelizmente casada, fue el desencadenante de la Guerra de Troya. Read the rest of this entry »

Sartre. Qué es la literatura

Categoría (Cultura y democracia, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 26-11-2024

Tags : , , , , ,

Jean Paul Sartre (1905-1980) escribió “Qu’est-ce que la littérature?“, un ensayo que apareció por primera vez en la revista literaria Les temps Modernes y que más tarde fue publicado en formato de libro por la editorial Gallimard (1948). Dividido en cuatro capítulos (¿Qué es la literatura?, ¿Por qué escribir?, ¿Para quién se escribe?, Situación del escritor en 1947), el filósofo francés analiza el papel del escritor en la sociedad y defiende el concepto de «escritura comprometida«, frente al posicionamiento conformista de gran parte de los intelectuales franceses, tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

El libro comienza con una introducción, bajo el epígrafe “Presentación de Les temps modernes”, que viene a ser un resumen de los postulados sartreanos. Para el filósofo francés, el escritor burgués ha de ser consciente de su responsabilidad a la hora de escribir. Ya no sirve el axioma de “el arte por el arte”, la literatura no es una simple forma de expresión estética, sino un instrumento para influir en la conciencia del lector y ayudarle a descubrirse a sí mismo.

Padre del existencialismo francés, Sartre dejó una profunda huella en la cultura moderna occidental con su inédita visión del hombre como ser libre y responsable, pero acuciado por la angustia de la carga que ello representa. El escritor tiene el deber moral de alinearse, luchar contra la opresión y denunciar las injusticias. Por eso, existencialismo y literatura están íntimamente vinculados, ya que comparten una visión común del papel del hombre en la sociedad. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Llave

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-11-2024

Tags : , , ,

Fue triste cuando mi padre, sin que ya se lo pidiera, me dio la llave de la casa. Yo era casi un adulto y él me la dio como quien pide permiso para envejecer (Minificciones. Antología personal, Raúl Brasca).

Estamos ante una minificción ―término que vamos a utilizar por ser el preferido del autor argentino― de corte realista por la cotidianeidad de la trama elegida. Es breve, concisa y precisa y con una carga de emoción estética súbita a través de la que se sugieren significados no explícitos y se otorga densidad a la historia que se cuenta. Y aquí es donde entra en juego el lector, uno activo que “lea” entre líneas.

Raúl Brasca es especialista en construir universos ―en este caso de relación padre-hijo― lo que le da al cuento cierto carácter filosófico o de ensayo, ya que a la vez que plantea la trama, la analiza. En esta ocasión ha utilizado el simbolismo de la llave de una casa y el transcurso del paso del tiempo. Aquí se habla de confiar en el otro, de ser responsable y maduro, del paso de la adolescencia a la edad adulta y de que el tiempo es inexorable y avanza rápido para unos y para otros.

Pero además queremos subrayar su capacidad de conmovernos, de apelar a nuestros sentimientos ―en general las minificciones tienden más al humor, a la ironía―, y lo hace de tal forma que logra un lirismo difícil de conseguir en un relato tan breve, y sin perder algo tan importante como la narratividad, remarcada por los matices que elementos gramaticales como “sin que…”, “casi”, “como quien…” aportan.

En definitiva, es un fantástico cuento en el que el detalle ocupa un lugar esencial que nos muestra muy bien lo que significa la palabra literatura.

 

Mercé Rodoreda. Enigmática

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2024

Tags : , , , , , ,

“Pocas personas saben fuera de Cataluña quién era esa mujer invisible que escribía en un catalán espléndido unas novelas hermosas y duras como no se encuentran muchas en las letras actuales”. Es lo que Gabriel García Márquez escribió en un artículo tras enterarse de su muerte.

Ratificamos sus palabras. En las numerables biografías que le han dedicado a esta autora catalana, Mercè Rodoreda (1908-1983), nos hemos topado con enigmas, con datos que fluctúan —el año de nacimiento, cuándo abandonó la escuela, por qué se casó con quien se casó…— y con habladurías varias; su figura estuvo en boca de todos. Sin embargo, tenemos la certeza de que proclamaba la libertad tanto en literatura como en el amor y de que durante toda su vida tuvo una gran carencia de paz.

“Cuídate mucho: te deseo mucha paz —no digo felicidad— y poco drama de enfermedades.” Lo indica en la carta que le escribe a Marta Pessarrodona —amiga y autora de Mercè Rodoreda y su tiempo, (2007)— en 1983, meses antes de morir.

Para vivir, leyó muchísimo. Fue una entusiasta de Katherine Mansfield, de Chéjov, de Faulkner, de Dorothy Parker… “Me gusta elegir los libros yo. Me gustan los escritores que tienen alas”. Y lo que escribió en diversos géneros supuso su refugio. “Quiero escribir, necesito escribir, nada me ha dado tanto placer desde que en el mundo estoy como un libro mío recién editado”. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Palabras parcas

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-10-2024

Tags : , , , , ,

Abelardo, Arsaín, astuto abogado argentino, asesor agudo, apuesto, ágil aerobista acicalado. Atento. Amable. Amigo asiduo, afectuoso, acechante. Ambicioso. Amante ardiente, arrecho. Autoritario. Abrazos asfixiantes. Asaltos amorosos arduos, anhelantes, ansiosos, asustados. Aluvión apagado, artefacto ablandado, apocado. Agravado. Altamente agresivo, al acecho, Abelardo Arsaín. Arma al alcance, arremete artero, ataca arrabiado, asesina. Atrapado. Absuelto: autodefensa. ¡Ay!
(Brevs. Microrrelatos completos hasta hoy. Luisa Valenzuela)

El espíritu del juego literario está en la base de este cuento; recuerda mucho al que se traía entre manos Mallarmé con su innovadora sintaxis y su gusto por la música de las palabras. El lenguaje, la palabra está tratada como un objeto en sí mismo y como tal manipulable para conseguir un objetivo. Valenzuela se ha servido de dos figuras literarias: la enumeración, la primera, una acumulación de palabras que, en esta ocasión, comienzan con la misma vocal, lo que da lugar a la segunda figura, la aliteración. Con todo esto ya tenemos un ritmo y una cadencia que marcan claramente la lectura del texto. A esto hay que añadir la ausencia de verbos y de conectores excepto al final, con lo que conseguimos supremacía de sustantivo y adjetivo, es decir, palabra esencial, concepto en sí mismo, puro significado. Read the rest of this entry »

Homenaje a Kafka

Categoría (El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 26-09-2024

La más indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables (Prólogo de J. L. Borges a La metamorfosis).

 “Kafkiano” es el adjetivo que cada vez utilizamos más para describir nuestra realidad cuando esta se nos muestra intolerable, pero al igual que los personajes de Kafka seguimos adelante como si nada. Ahí está Gregor Samsa protagonista de La Metamorfosis cuando tras despertarse transformado en escarabajo lo que más le preocupa, ante la imposibilidad de levantarse de la cama, es lo dura que resulta la profesión de viajante que ha elegido. Y también es kafkiana la situación de Josef K. ―personaje principal de El procesocuando al presentarse un hombre extraño en su habitación lo único que le interesa es por qué no le han traído el desayuno que con exactitud británica llega todos los días a las ocho de la mañana.

Vamos a conocer un poco más sobre la vida de Kafka (Praga, 1883 – Kierling, Austria, 1924), su desarrollo intelectual y su entorno social para entender mejor su obra. Read the rest of this entry »

Microrrelato. Hasta siempre, Vladimir

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-09-2024

Tags : , ,

Hasta siempre, Vladimir. Quince años juntos y ahora nos tenemos que separar. En cuanto acabe este cigarrito, cerramos nuestras vidas. Para qué seguir. A ti te han diagnosticado cáncer de viejo y a mí de pulmón. ¿Te acuerdas cuando levantaste 105 codornices y matamos 99, o cuando cruzamos dos términos tras un bando de ocho perdices y no bajamos ni una, o cuando te pasaste toda la noche encima de la chaqueta que había perdido en un camino? No me mires así, Vladi. Saco los dos cartuchos y lo dejamos para mañana.

Jaime De Nepas (Relatos en cadena, Cadena Ser)

Cuánta ternura desprende esta brevísima historia. El secreto está en lo que esconden las palabras. Al comenzar a leer, el lector se imagina a dos amigos despidiéndose al final de sus vidas. Pero según va avanzando la lectura se van perfilando mejor los personajes. El lenguaje va siendo cada vez más específico, hasta que nos damos cuenta de que son dos cazadores.

El narrador protagonista dialoga con el otro personaje, Vladimir, rememora todo lo que han compartido, la mutua compañía que se han hecho y, casualidades de la vida, la coincidencia en la misma enfermedad letal. De ahí que haya decidido un mismo final para los dos, que haya preferido no continuar y que esté preparado para utilizar lo que siempre les ha acompañado: los cartuchos —sinécdoque de la escopeta—.

Es entonces cuando el narrador, en una extensa interrogación en la que nos describe sus logros de caza y sus mejores momentos vividos, aporta uno de esos datos con los que el lector cae en la cuenta de lo que esconde el minicuento: uno de ellos es un cazador muy especial, cuya mirada sincera y leal, que habla sin hablar, logra un final feliz y esperanzador para la historia.

Bernard Pivot. Libros y televisión

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-07-2024

Tags : , , , ,

De Bernard Pivot (1935-2024) es imprescindible elogiar su compromiso con los libros y lo que transmitió con ellos desde la televisión, hasta el punto de convertir en lector a toda una nación: Francia. Creó ese binomio exitoso, los libros y la televisión, y se lamentó de que no hubiera existido antes ese medio de difusión. Fue un periodista que supo transmitir y entretener, además de enseñar. Fue el alma de famosos programas en los que comentaban lecturas; un auténtico francés, cosmopolita, entusiasta también del vino y del fútbol.

“Nunca dejé que nadie abriera los paquetes de mis libros. Es un placer abrirlos, así con la mano, leer la carátula, mirar la dedicatoria, empezar a leerlo… es la sensualidad”.

Su relación con la televisión tiene una denominación: Apostrophes. Quince años, entre 1975 y 1990, se mantuvo en antena este programa en el que hablaban sobre libros; los colocó en el centro del debate público. Duraba setenta minutos, en horario estelar y en directo; y con un público —también en plató— entregado que podía alcanzar entre tres y seis millones de espectadores. Un espacio que hizo de la conversación en torno a la literatura un verdadero acontecimiento.

“En Apostrophes no hablamos de literatura, hablamos de libros”. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/