Competencia lectora. Un pulso al informe PISA
Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2017
Tags : atonía-lectora, Eficiencia-sistema-educativo, fiabilidad-informe-Pisa, lectura-herramienta-para-aprender, reforma-educativa-controvertida, salud-intelectual-ciudadano
Me ha gustado mucho Matilda,
porque es buena, pero pícara.
Este es el comentario de un niño de 12 años al finalizar la lectura de Matilda, de Roahl Dahl. Muestra perfectamente que ha entendido el alma y el carácter de la protagonista de la novela y, lo que es mejor, nos ha transmitido el gusto que ha sentido al darse cuenta de ello. Si lo tomáramos como una recomendación literaria, sería insuperable. En cuanto a competencia lectora se refiere, estaríamos rozando la excelencia.
Pero esto no es lo normal. La competencia lectora de los alumnos españoles está algo más alta que la media europea, pero por debajo de los países más desarrollados, de acuerdo con el informe PISA, correspondiente al año 2105:
Cada tres años, la OCDE publica los resultados de su famosa encuesta, que pretende evaluar la eficiencia de los sistemas educativos de cada uno de los 35 países miembros, más otros 37 invitados. El último es este de 2015 y ha creado un pequeño revuelo en España, empeñada como está en introducir una reforma educativa, tras la aprobación de la controvertida LOMCE (Ley orgánica para la promoción de la reforma educativa), que no agrada ni a tirios ni a troyanos.
Algunos gobiernos han cuestionado la validez de las conclusiones de este informe PISA, sobre todo los que han salido malparados, como es el caso de Andalucía, penúltima en el ranking de autonomías con 479 puntos, tan sólo por delante de Extremadura. Seguro que el procedimiento es mejorable, pero es también seguro que su fiabilidad es alta y sirve para situar a cada uno en el lugar que le corresponde.
El País Vasco recibió también un fuerte mazazo, ya que las puntuaciones obtenidas han sufrido una notable caída respecto a 2012 y se sitúan por debajo de la media española, lo que produce una nueva sorpresa, ya que es la Comunidad que más recursos económicos dedica a la educación:
Pero no todo son malas noticias. Afortunadamente, las conclusiones del informe han servido para “despertar” la conciencia de la élite política, ante una muestra tan evidente de su incompetencia, y casi todos los gobiernos autonómicos han adoptado planes específicos para mejorar la competencia lectora de los alumnos desde la educación primaria, la mejor manera de remediar esa atonía lectora que otros indicadores ya habían puesto antes de manifiesto. En este artículo de hoy, vamos a analizar el caso del País Vasco, como una muestra de lo que está ocurriendo con mayor o menor fortuna a nivel nacional.
El curso escolar se abrió en octubre con tres novedades: una, la incertidumbre que provoca la adaptación de la LOMCE, recurrida por varias autonomías, entre ellas la vasca; dos, la aplicación de un plan contra el acoso escolar; tres, la puesta en marcha de un Plan de Lectura para mejorar la comprensión de los estudiantes, redactado con el asesoramiento de la Fundación Germán Sánchez Rupérez ―que también asesoró en los planes de lectura de Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha entre otras― basado en dos premisas:
- Entender la lectura como herramienta fundamental para desenvolverse en la sociedad de la información e instrumento para ejercitar la inteligencia, convertirla en innovación y traducirla en riqueza y progreso.
- Desligar la idea de la lectura únicamente como actividad de ocio, de manera que se convierta en una herramienta para aprender.
El plan está estructurado en veintitrés proyectos que intentan dar respuesta, desde la práctica, a cuatro grandes objetivos: mejorar las competencias de lectura y escritura de la ciudadanía vasca; aumentar los índices de lectura; mejorar las posibilidades de acceso a la lectura; situar la lectura entre las prioridades educativas y culturales de la sociedad, de los cuales nueve se están llevando a cabo.
¿Hay motivos para ser optimistas? Sin duda, ya que el enfoque parece correcto, pero habrá que esperar. El peligro está en diseñar un proyecto que solo persiga preparar a los alumnos para mejorar la puntuación en el próximo examen de PISA, en lugar de crear unos hábitos estables de lectura como medio para enriquecer la salud intelectual del ciudadano y construir así una sociedad más preparada para comprender la complejidad del mundo en que vivimos: “Leer es mucho más que descifrar: leer es observar, analizar, comprender, valorar, asimilar y compartir. Leer tiene que ver con la palabra, con el texto, de manera indisociable, pero también con cualquier otra de las manifestaciones artísticas y humanas de nuestra civilización” (extraído literalmente del informe “Estrategia e ideas del Plan de Lectura del País Vasco”, noviembre 2011).
Lamentablemente en Venezuela la dedicación cada vez es peor y nuestros niños aprenden menos. De hecho la lectura no es un algo que se insentiva y solo es una obligación para realizar trabajos escolares los cuales ya no son necesario los libros porque la internet no da paso a el apreco de leer un buen libro en físico. Cuando un joven de bachillerato no conoce a Dona Barbara o a Don Quijote podemos decir que es un sistema fracasado.
Yo por experiencia como maestra ,he hecha n aplican lisas en los niños desde muy pequeños les guste leer es muy diferente importante y da resultados no doy de España estoy pasando unas vacaciones en Norteamerica me llego estén conexión y me gusto por tal no puedo dar a conocer cómo ha sido mi metodología lot experiencias pero agradezco a Dios de ser
Maestra Gracias
Me parece interesante, yo sugeriría comenzar con la lectura antes del nacimiento y luego si bien el bebé no comprende, percibe sonidos y colores. Creo que es una muy buena forma de incentivar la lectura.
Mientras no se siembre y abra la concienciación no se invertirá adecuadamente en educación y formación de nuestras personas; el mercadeo seguirá haciendo de la suyas ante personas arrastrando fardos de ignorancia y creyéndose libres…; pero qué clase de libertad se puede poseer desde la ignorancia.
Muchísimas gracias Manu por este informe y
así mantenernos informados y poder sacar
nuestras conclusiones.
Saludos
Kalóniko
En cada hogar, la familia bien podría colaborar destinando solo quince minutos diarios para que el niño lea dos páginas de un libro en voz alta y observando la puntuación.
Cuando nuestro abuelo venía de visita nos tomaba el examen.
Padres y abuelos pueden hacer mucho en poco tiempo.
Este ejercicio no solamente le hará efectivo al exponer lo estudiado, sino que lo capacitará en todas las asignaturas.
Es lamentable que nuestra juventud no lea, en general, por que están más atento a los juegos virtuales, a las tablets o a los móviles. Hasta para las tareas utilizan internet, copian y pegan. Lo peor es que hasta los profesores esto lo aceptan. El famoso juez de Granada ha dado el aviso al encontrarse con un aumento enorme de jóvenes analfabetos. Así que todo lo que se haga por la cultura y la enseñanza bienvenido sea.