Virginia Wolf. Crítica y escritora
Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-06-2025
Tags : argumento-narración-descripción, entrecruzar-presente-pasado, equilibrio-temor-l fracaso, Gremio-Cooperativo-Mujeres, leer-sentir-placer, woolf-movimiento-sufragista
Pese a su delicadeza, sensibilidad y limitado contacto con el mundo, Virginia Woolf (1882-1941, Virginia Stephen, de soltera) intelectualmente fue libre, sincera y carente de miedo. Entendió la verdad como algo orgánico y revelador, una luz que era también vida, por lo que apagarla significaba muerte.
Winifred Holtby, periodista y escritora, en su libro Virginia Woolf, memoria crítica (2019), afirma que, en parte, se formó a sí misma. Probablemente escribiera siempre, quizá también porque pudo leer lo que quiso de la biblioteca de su padre. Ninguna idea de formalidad victoriana coartó su elección de los libros. Esa libertad debió de ser incalculablemente útil para una muchacha que iba a ser novelista.
Su padre, biógrafo y profesor, había abandonado Cambridge por su agnosticismo y educó a su hija sin una concepción religiosa ortodoxa. A los trece años se quedó sin madre (quien había escrito un librito), dos años más tarde sin su hermanastra Stella y a sus veintidós, sin padre. Entonces, en 1904, se instaló con su hermana pintora Vanessa y dos hermanos en Bloomsbury y empezó a florecer su talento como escritora: la crítica llegó antes que la creación. Tenía independencia y una renta y, también, libertad para trabajar, para leer, para viajar; una forma de vida ideal para un artista. Hasta 1915 no publicó su primera novela.