Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 08-06-2017
Son marcas ortográficas que delimitan el significado preciso del mensaje y estructuran el escrito. Indican pausas y configuran unidades de contenido. Es conveniente conocer a fondo las opciones que nos proporcionan, las ventajas y desventajas de su elección. Los signos de puntuación nos permiten subdividir el texto para que el lector interprete lo escrito. Su reacción no será igual frente a un texto constituido básicamente por comas —en el que escasea todo tipo de puntuación— u otro dominado por los signos de exclamación.
La decisión de elegir un signo en lugar de otro depende solo en parte de las reglas establecidas. En muchos casos, resulta más eficaz si cambiamos una coma por un punto seguido o un punto seguido por dos puntos, por ejemplo. La elección que realicemos condicionará el estilo de nuestro texto. Read the rest of this entry »
Estos dos vocablos se convierten en un binomio indisoluble en la figura del gran escritor y humanista José Luis Sampedro (Barcelona, 1917-Madrid, 2013). Define su obra con la palabra “autenticidad”, término que también se le podría atribuir a su persona.
Madruga para escribir, porque es cuando las ideas le vienen, y escribe sobre una tabla apoyada en los brazos del sillón. ”La lentitud mayor sin ordenador me acerca más a mi propia obra y la hace más mía. (…) La tremenda facilidad para corregir que ofrece el ordenador destruye los pequeños defectos que son esenciales para el estilo de cada uno y que dan vida a la obra. No me interesa tanto la «perfección» que se logra a cambio.”
Escribe por una necesidad interior y eso le lleva a vivir lo que ha escrito. Nunca ha trabajado buscando fama o dinero. Y es que el éxito le llegó en los años ochenta cuando llevaba desde los cincuenta publicando. Lo que sí ha necesitado siempre es la respuesta de los lectores, ser querido. Porque ese trabajo solitario del escritor lo compara al naufrago que escribe desde una isla, y la botella que lanza al mar considera que es la novela. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 18-05-2017
“La bustina de Minerva” es una sección que, bajo la rúbrica de Umberto Eco (1932-2016), se empezó a publicar en marzo de 1985, en la última página del “Espresso”, primero con frecuencia semanal, y a partir de 1988, quincenal. Muchos de los artículos que allí escribió el semiólogo italiano se han recopilado en un libro del mismo título que publicó la editorial Bompiani en el año 2000: reflexiones sobre el mundo contemporáneo en la era de Internet, el papel de la prensa, el destino del libro, profecías para el tercer milenio, así como algunos cuentos y una serie de divertimientos.
En uno de ellos, reunió una serie de instrucciones sobre cómo escribir bien, utilizando varias fuentes procedentes de Internet, sobre todo, las famosas «Fumblerules de Gramática» que el periodista William Safite publicó en 1979, en el New York Times. Aquí presentamos sus 40 reglas de oro, que hemos traducido del texto en italiano encontrado en la página web “Il mistiere de scrivere” bajo el título “Come scrivere bene”, tratando de respetar el propósito burlesco que caracteriza a su autor, a riesgo de errar: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 04-05-2017
Primero escribimos, luego dejamos el material en reposo un tiempo y entonces lo revisamos con el fin de establecer las bases de la reescritura. Para llevar a cabo una atenta corrección, habrá que realizar una lectura delatora, donde se tendrán en cuenta las zonas confusas, las detenciones molestas, los saltos inexplicables, las reiteraciones innecesarias, la falta de coherencia…
“La tarea de reescritura es apasionante y se puede comparar con la del carpintero, que corta, pule, encola…”
(Juan José Millás).
Es fundamental subdividir la revisión en una serie de pasos básicos: Read the rest of this entry »
El párrafo es una unidad puente entre la oración y el texto. Constituye una parada que permite a quien lo lee descansar en el recorrido de la lectura. Cuando se termina un párrafo se usa el punto y aparte, lo que equivale al final de esa unidad informativa, a esa corta pausa en la lectura y también a un pequeño resumen que hace el lector antes de continuar.
Estrella Montolío es quien ha examinado el tema en profundidad y de cuyo análisis nos hemos servido. Licenciada en Filología Hispánica, Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona y profesora titular en esta misma universidad. Tiene un dominio profundo del lenguaje, de donde procede su capacidad para comprender el proceso de comunicación de manera global. Del libro más conocido entre sus estudiantes hemos extraído toda esta información: Manual de Escritura académica y profesional (Ariel Letras, 2014, volumen I). Contiene muchos temas interesantes (puntuación, acentuación, cohesión, planificación, léxico…) y necesarios para cualquier escritor que cuide su escritura. No sólo se analizan los contenidos, sino que hay abundantes ejemplos y ejercicios para aprender. Nosotros únicamente nos hemos detenido en el tema relacionado con el párrafo y titulado: “El párrafo en la escritura del siglo XXI: una unidad adaptativa”. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-04-2017
Kurt Vonnegut (1922-2007) fue un escritor norteamericano, cuyas obras se sitúan entre la ciencia ficción, la sátira y la comedia negra centrada en sucesos históricos. Es autor de catorce novelas, en las cuales arremete contra la sociedad capitalista: los horrores de la guerra, el desprecio a los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente. “Aunque el sarcasmo y la ironía están siempre presentes en sus historias, Vonnegut nunca abandonó su mirada humanista, a partir de la que pinta a sus desvalidos personajes con notas de profunda emotividad y dotan a sus relatos, muchas veces oscurísimos, de un humor carente de cinismo” (La Nación, Argentina, 3 de agosto de 2016). Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-04-2017
Escribir es sobre todo corregir. Así lo manifestó el escritor Augusto Monterroso: “Yo no escribo; yo sólo corrijo”. Y no sólo él, todos los expertos coinciden en que ningún escritor es bueno hasta que no aprende a corregir.
Al terminar la primera escritura, aparece el placer de haber materializado un deseo: el de darle forma a una idea o a una imagen. A continuación, sería necesario comprobar si coincide la idea inicial con el texto. Lo que debe quedar claro es que se trata de una primera escritura y que por lo tanto está pendiente de revisión y de cambios.
Después se necesita dar el paso de aprender a desechar. Un buen escritor no se conoce tanto por lo que publica como por lo que desecha. Y hay que tener criterio y por supuesto valor para tachar lo que haya que tachar y para oír opiniones y reflexionar seriamente sobre ellas. Read the rest of this entry »
Con este artículo queremos ensalzar ese oficio histórico que surgió con la aparición de la imprenta y para el que hacen falta una gran concentración y muchos conocimientos generales y que ―a la vista de los errores que, diariamente, aparecen en las ediciones tanto de prensa como de libros― está en horas bajas: el corrector de textos.
Vamos a comenzar por traer a colación una de las premisas que se lanzaron en el X Seminario internacional de lengua y periodismo: Los correctores hacen mejores escritores y periodistas. Según lo vemos nosotros, un texto bien escrito es la mejor tarjeta de presentación tanto para un particular como para el más laureado de los literatos.
El 27 de octubre se celebra su día, el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos. Fue instaurado en el año 2006 por la Fundación Litterae de Argentina y se puso en honor al pensador y humanista Erasmo de Rotterdam por coincidir con su natalicio. Desde entonces hemos visto cómo este oficio ha ido evolucionando o, mejor dicho, se ha especializado en función de su objetivo: corrector de estilo, verificador de hechos y lector de sensibilidad, que está haciendo fortuna últimamente. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 20-03-2017
Elmore John Leonard nació en Nueva Orleans el 11 de octubre de 1925 y falleció el 20 de agosto de 2013 en su casa de Detroit, a los 87 años de edad. Inició su carrera literaria en la década de los cincuenta escribiendo novelas del Oeste, pero después se pasó al género policíaco. Ha sido uno de los escritores más populares de los últimos tiempos, tras publicar más de 40 novelas, muchas de las cuales han sido adaptadas al cine.
A diferencia de la mayoría de los escritores que han practicado la novela negra, Leonard goza de un merecido prestigio literario. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Tal vez la lectura de sus “10 trucos para escribir bien” aporte alguna de las claves. El artículo, firmado por él mismo, fue publicado en el año 2001 por el diario The New York Times dentro de su sección “Writers on writing” bajo el título: Easy on the Adverbs, Exclamation Points and Especially Hooptedoodle, cuya traducción más apropiada es la que hemos encontrado en el blog de Jon Bilbao, que atribuye a la palabra “hooptedoodle” el sentido de “palabrería”, aunque el significado de “batiburrillo” podría ser más idóneo, tal y como afirma Samuel Peg en su blog. Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-03-2017
La atmósfera responde a los estímulos sensoriales. Por eso es una cuestión subjetiva ya que, al igual que el tono, parte de una actitud personal del narrador. Se puede definir como la metáfora de un estado emocional.
Según Cortázar, la atmósfera es el aura que pervive en el relato y poseerá al lector como antes había poseído, en el otro extremo del puente, al autor.
Sórdida, asfixiante, angustiosa, alegre, desenfadada, frívola… Sea cual sea la elegida, los personajes estarán respirando siempre ese aire que se estanca en el cuento y que hace de él un todo unitario y autónomo, un mundo que existe por su cuenta. Por medio de nuestros sentidos captaremos olores, ruidos, sentimientos… que plasmarán esas sensaciones que cubrirán toda la trama. Read the rest of this entry »