Competencia lectora. Un pulso al informe PISA

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2017

Tags : , , , , ,

Me ha gustado mucho Matilda,
porque es buena, pero pícara.

Este es el comentario de un niño de 12 años al finalizar la lectura de Matilda, de Roahl Dahl. Muestra perfectamente que ha entendido el alma y el carácter de la protagonista de la novela y, lo que es mejor, nos ha transmitido el gusto que ha sentido al darse cuenta de ello. Si lo tomáramos como una recomendación literaria, sería insuperable. En cuanto a competencia lectora se refiere, estaríamos rozando la excelencia.

Pero esto no es lo normal. La competencia lectora de los alumnos españoles está algo más alta que la media europea, pero por debajo de los países más desarrollados, de acuerdo con el informe PISA, correspondiente al año 2105: Read the rest of this entry »

20 reglas para escribir una novela de detectives

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 17-10-2017

Tags : , , , ,

S. S. Van Dine es el pseudónimo de Willard Huntington Wright (1888-1939), crítico de arte y padre de la novela detectivesca. Creó la figura del detective Philo Vance, un neoyorquino rico y arrogante que, igual que su autor, es experto en arte y aficionado a la sicología, conocimientos que le sirven para resolver los crímenes más sofisticados. Murió a los 51 años, víctima de su afición al alcohol y a las drogas.

Van Dine se sintió obligado a compartir su saber literario y nos ha legado estas 20 reglas que fueron publicadas originalmente en la American Magazine (septiembre de 1928) y recogidas más tarde en un libro editado en 1936, bajo el título Philo Vance investiga, que incluye una selección de seis de sus mejores obras, además de las 20 pautas que ofrecemos a continuación: Read the rest of this entry »

La oración y sus partes. El sustantivo

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2017

Tags : ,

Existen los sustantivos concretos y los abstractos.  Según lo que predomine en el escrito, el lector asimilará lo que lee de forma distinta.

Los sustantivos concretos nombran a seres u objetos materiales, perceptibles por los sentidos. Las habilidades del escritor se demuestran en buena medida en este campo. Pero el reto está en designar las cosas sin sacralizarlas, sin diluirlas y sin excederlas.

Resulta conveniente usar nombres que respondan a sus verdaderas características —y no a las gastadas por el uso— y emplear un sustantivo específico en lugar de una explicación que rodee al elemento tratado. Read the rest of this entry »

El oficio de traductor

Categoría (Consejos para escritores, El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 30-09-2017

Tags : , , , , ,

Hoy, 30 de septiembre, festividad de San Jerónimo, se celebra el Día Internacional de la Traducción, una iniciativa anual que rinde homenaje a los traductores y reconoce su papel esencial en la transmisión del conocimiento. Es una fecha oportuna para investigar su labor y reconocer su mérito, muy poco valorado en un mundo cultural sometido a la egolatría de los escritores consagrados.

Cuando nos disponemos a leer un libro, por lo general, ninguno de nosotros se plantea si está traducido o no. Mientras lo leemos o al finalizarlo, si no nos ha gustado, entonces buscaremos culpables o decidiremos no volver a leer a ese autor. Pero también existe la posibilidad de que no esté bien escrito o de que, quizá, no esté bien traducido. A veces, basta con cambiar de editorial para que esa obra nos entusiasme: el traductor es otro.

Detrás de la creación de una novela no sólo está el escritor, en ocasiones, también el traductor, ese eslabón invisible al que debemos agradecer su esfuerzo para acomodar el contenido de la obra a nuestro idioma. Porque todos sabemos que entender un idioma no es suficiente para trasladar lo literario, es decir, esa forma determinada, única en cada escritor, que nos hace vibrar, recordar y sobre todo deleitarnos con lo que estamos leyendo. Si somos capaces de diseccionar cada paso que conlleva esta transformación o acomodación de un idioma a otro, comprenderemos mejor el trabajo de estas personas. Porque aquí nos incumbe la traducción literaria y esta no es una tarea banal. Read the rest of this entry »

5 consejos de John Grisham para futuros escritores

Categoría (General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-09-2017

Tags : , , , ,

El pasado 6 de junio de 2017, la sección Noticias de la página web Universia publicó un artículo titulado “5 consejos de John Grisham para jóvenes escritores”, escrito por Sara Rivero. Universia es una red constituida por 1.401 universidades de 23 países, que representa a 19,2 millones de estudiantes y profesores. Es la más importante de Iberoamérica y un referente internacional de relación universitaria.

John Grisham, autor de destacadas obras como Tiempo de Matar o Cámara de Gas, ha vendido más de 250 millones de libros, y puede jactarse de contar con numerosos premios en su haber. En sus obras, Grisham mantiene el suspense hasta la última página y lo logra gracias a un pensado proceso de escritura. Estos son sus cinco consejos: Read the rest of this entry »

Errores más comunes al escribir una novela

Categoría (General) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-09-2017

Tags : , , , ,

Lo fácil es cometer errores, lo difícil encontrarlos. A la hora de corregir, ojo y mente avizores. He aquí un listado de consejos para enmendarlos:

Resulta beneficioso para la historia tener las ideas claras desde un principio, es decir, servirse de un esquema general que incluya los personajes, las escenas, los espacios… Aunque no importa si, en un momento determinado, nos ponemos a experimentar, la posibilidad de cambio debe existir, puesto que la novela no podemos verla como algo rígido.

Comúnmente las ideas suelen desbordarnos y, como nos parecen todas interesantes, pretendemos incluirlas. Esto no hace más que confundir al lector. Si queremos facilitar su labor, centrémonos en una o dos como máximo.

Adentrarse en la historia de la forma más acertada posible es el sueño de todos como escritores. Para que esto sea así, podemos ensayar varios comienzos alternativos; ayudará a aprovechar mejor todo nuestro potencial creativo y a escoger el ideal para cada historia. Read the rest of this entry »

Preferiría no leer

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-07-2017

Tags : , , , ,

Instructivo, atrevido, sincero, irónico y divertido, pero sobre todo afilado con las verdades absolutas. Así se muestra, en este ensayo, Víctor Moreno: navarro de Alesués-Villafranca, Doctor en Filología Hispánica, escritor, crítico y profesor de instituto que, además, es colaborador asiduo en radio, prensa y revistas de literatura.

Para muestra el título, Preferiría no leer (Pamiela, 2105), y un extracto del índice:

Primera parte: Saber leer no basta para hacerse lector

Una cita de Unamuno.
¿Por qué no quieren leer los adolescentes?
Las preguntas de nunca acabar.
¿Es necesario evaluar todo lo que se lee?
El contagio de la lectura.

Segunda parte: Valores “desagradables” de la lectura

El valor “desagradable” de la soledad.
El valor “desagradable” del silencio.
El valor “desagradable” de la autonomía.
Read the rest of this entry »

Cinco puntos clave para escribir un buen ensayo

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-07-2017

Tags : , , , ,

Universia es una red constituida por 1.401 universidades de 23 países, que representan a 19,2 millones de estudiantes y profesores. Es la más importante de Iberoamérica y un referente internacional de relación universitaria. Cuenta con el mecenazgo del Banco Santander. El pasado 6 de julio de 2017, la sección Noticias de su página web publicó un artículo dirigido a todos aquellos investigadores, científicos, profesores universitarios o periodistas de opinión que quieren escribir un ensayo; daba los cinco puntos clave para redactarlo de forma correcta:

1.- Respetar la estructura

Lo principal es saber que los ensayos cuentan con una introducción, un desarrollo y una conclusión. La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito. Su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que se ha dicho hasta ese momento, es decir, presentar los antecedentes. Read the rest of this entry »

El gerundio

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-07-2017

Tags : , , ,

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla. Muy a menudo se utiliza mal y últimamente no hay manual de estilo que no hable de su uso incorrecto; lo que no queda tan claro es cómo utilizarlo con corrección.

Hay tres trucos o reglas básicas que pueden ayudarnos en esta labor.

Primer truco. Debemos asegurarnos de que el sujeto del gerundio coincide con el sujeto de la oración principal. Normalmente, todo verbo tiene un sujeto que es quien realiza la acción. Los verbos escribo, escribes, escribe, escribimos, etc. tienen en los pronombres yo, tú, él, nosotros… sus sujetos gramaticales. En cambio, el gerundio, al ser impersonal, puede tener cualquier sujeto. «Cortázar escribe improvisando como un músico de jazz». En esta frase, se interpreta que Cortázar escribe y, además, improvisa. Para ambos verbos, el sujeto es el creador de Rayuela. Read the rest of this entry »

La lectura en el siglo XXI

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-06-2017

Tags : , , , ,

Cuánto ha llovido desde aquel primer códice ―lo más parecido al libro de hoy en día― que encontramos en la Edad Media. Dejó de ser un rollo continuo para convertirse en un conjunto de hojas cosidas con forma rectangular. Desde ese momento fue posible acceder directamente a un punto preciso del texto. Después, poco a poco, vinieron las mejoras: la separación de las palabras, las mayúsculas y la puntuación; y más tarde las tablas de las materias y los índices, que facilitaron muchísimo la búsqueda de información.

Hoy, en el siglo XXI, hemos cambiado nuestra forma de leer y de mirar. Ahora, además de libros, leemos y miramos pantallas. Esto altera irremediablemente nuestra concepción del hecho lector y nuestra aprehensión de conocimientos, porque la pantalla no es solo un cambio de soporte, sino una profunda modificación en el modo de organizar los contenidos. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/