Leopoldo Alas “Clarín”. El naturalismo de La Regenta

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2019

Tags : , , , , ,

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles[…]. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.

Son las primeras líneas de La Regenta (1884), una de las mejores novelas españolas del siglo XIX y la más representativa de su autor, Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901) . Vamos a   intentar trazar las claves de su escritura y de su filosofía narrativa y de paso demostrar que, aunque en muchas ocasiones ha estado ensombrecida por Madame Bovary (1857), “la Regenta es Leopoldo Alas “Clarín” y esto le aporta un peso específico dentro del universo literario. Read the rest of this entry »

Rosalía de Castro. Poeta en lengua gallega

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2019

Tags : , , , ,

Mujer sensible, amorosa, que supo imprimir la pasión que sentía por su tierra y sus gentes. Mediante su obra —distanciada del modelo tradicional, avanzada para su época y no apreciada— dignificó a Galicia: “descubrió” a España y al mundo la verdadera faz de su tierra y lo hizo en su propio idioma.

Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y murió en Padrón a los 48 años, en la Casa da Matanza, donde vivió sus últimos años. El edificio fue restaurado en 1971 y convertido en Casa-Museo. Conserva su estructura original de dos plantas, y lo que rodea el edificio, antes huerta, ahora es un jardín floreado de distintas especies de camelias, que forma parte de la Ruta de la Camelia. Su interior propone un recorrido que permite al visitante acercarse a la vida y obra de la escritora gallega. Read the rest of this entry »

Discurso sobre el estilo

Categoría (Consejos para escritores, El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-12-2018

Tags : , , , ,

Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos. Lo comprendido en él aparece recogido en el libro que la editorial Universidad Nacional Autónoma de México publicó en 2004 con la traducción de Alí Chumacero (poeta, ensayista y editor) y la presentación de José Luis Rivas (escritor, traductor y poeta mexicano).

Muchos conocerán el nombre de Buffon unido a otras materias. Y es que, sin duda, estamos ante una eminencia en el ámbito de la botánica, la zoología, la astronomía, la antropología, la geología… Por eso, lo que hoy vamos a comentar aquí, hace referencia a una obra pequeña, en extensión, de un gran hombre que brilló en diferentes campos relacionados con la naturaleza. Read the rest of this entry »

Hebe Uhart. Un modo de mirar, un modo de decir

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2018

Tags : , , , , ,

No sé si se puede afirmar que una persona se parece a como escribe, pero este es el caso de Hebe Uhart (1936-2018). Es una narradora de lo menudo con una mirada de espía. Me siento en la plaza del pueblo y miro los comercios, los carteles de publicidad. Examina la realidad, buscando los detalles, los refranes de campo, las frases francas detrás de las que adivina las luces y las sombras de la gente. Ser escritor es volverse ojos y volverse oídos, olvidarse un poco del yo. A partir de ahí ella crea un mundo, una historia, un tipo de escritura que se traduce en un estilo cercano, simple —por momentos parece infantil—, pero capaz de captar el mundo interior de las personas comunes.A lo largo de su actividad en ferias de libros y en conferencias compartió información muy valiosa sobre su forma de crear: Read the rest of this entry »

Baroja y Ortega. Dos estilos narrativos

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2018

Tags : , , , , ,

En 1925, Pío Baroja (1872-1956) publicó La nave de los locos, con un prólogo casi doctrinal que no es más que una réplica a los postulados que su amigo, José Ortega y Gasset (1883-1955), había formulado en su libro Ideas sobre la novela, publicado unos meses antes, y que recogía parte de las conversaciones que ambos escritores habían mantenido acerca de la técnica novelesca. Son planteamientos que todavía hoy ─casi cien años más tarde─ sorprenden por la actualidad de sus argumentos y sirven para reivindicar la visión de futuro que ambos tenían.

Siempre ha sido cosa difícil producir una buena novela, decía Ortega. Para lograrlo basta con tener talento. Durante un cierto tiempo, los escritores pudieron escribirlas por la sola novedad de sus argumentos. Pero solo existe un número definido de temas y al escritor del siglo XX le resulta casi imposible hallar nuevas figuras, lo que limita la creación literaria. Por esta razón, deduce Ortega que la novela puede estar en trance de extinción, a no ser que el escritor sea capaz de compensar esta carencia con una exquisita calidad en el resto de ingredientes. Read the rest of this entry »

Ortega y Gasset. La novela presentativa

Categoría (Consejos para escritores, El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2018

Tags : , , , , ,

José Ortega y Gasset (1883-1955) ha sido uno de los pensadores españoles que más proyección internacional ha tenido y el que más ha destacado dentro de aquella corriente de intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX. Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros. En 1925, escribió La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela; en esta obra, medita sobre la anatomía y fisiología de la novela, como continuación de lo que ya expuso en su Breve tratado de la novela y que pertenece a Meditaciones del Quijote, publicada en 1914.

Dice Ortega que los editores se quejan de que mengua el mercado de la novela. En efecto, acaece que se vende menos novelas que antes y que, en cambio, aumenta relativamente la demanda de libros de contenido ideológico. Denuncia las dificultades que el autor moderno encuentra a la hora de escribir una novela y las justifica por el hecho de que es un género agotado. Read the rest of this entry »

Humor literario I

Categoría (El oficio de escribir, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-05-2018

Tags : , , , ,

¿De dónde procede el término humor? No hay acuerdo acerca de su etimología. Para unos, del latín humos, “tierra”; aunque más lógico parece hacerlo descender de la voz latina umidus, “humedad”, que origina la otra acepción de la palabra humor, “líquido humoral”, de donde dicen los eruditos que viene eso de estar de buen o de mal humor, según sea el líquido predominante que empapa el cuerpo en un momento dado. Lo único incuestionable es que las bestias desconocen el humor. Y que para los seres racionales que poseen su sentido constituye una forma de ser, una actitud constante ante la vida e incluso ante la muerte.

Hay que empezar por distinguir lo cómico de lo humorístico. La palabra humor comenzó a usarse en el siglo XVIII para referirse a un determinado tipo de obras que provocaba la risa, pero que eran muy diferentes de los géneros cómicos por entonces en boga. No es fácil encontrar fronteras entre ambas ideas. Lo cómico parece ser todo aquello que mueve a reír, que no busca sino la pura diversión, el entretenimiento y el regocijo. Los humoristas suelen definir el humor buscando matices que agregan a lo cómico un elemento serio, a veces incluso triste o desagradable en su fondo. El cómico pretende solamente reírse de las cosas; el humorista ríe también, pero se aproxima más a ellas, y descubre al mirarlas un fondo de tristeza, e incluso de tragedia. Read the rest of this entry »

La vida oculta

Categoría (El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-03-2018

Tags : , , , ,

No se puede hablar de literatura sin hablar de la vida. Y no se debe confundir la vida con la literatura, aunque es casi imposible deslindar la vida de la literatura. Aseveración de la escritora y académica Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) en La vida oculta, XXI Premio Anagrama de ensayo de 1993. Hasta ese año, solo había publicado una pequeña parte de su obra narrativa, pero aun así plantea con rotundidad su experiencia literaria. Resulta una obra muy amena y en la que tenemos la posibilidad de descubrir a esta mujer cuya vida gira en torno a la escritura, y que habla de ambas de una manera honesta, sincera, reflexiva… utilizando insistentemente las preguntas retóricas.

Convencida de que no hay un método para escribir, ni para vivir, ni para conciliar lo uno con lo otro, manifiesta que el escritor no cuenta cosas de su vida, sino cosas de la vida de los demás, siendo estos demás casi siempre imaginarios, o él viviendo otra vida, o viviendo de otro modo la vida. Y es que hay que percatarse de que la realidad ya está hecha y de que lo literario todavía no existe, pero que puede llegar a existir. Debe quedar claro que lograr la verosimilitud no está en relación directa con la veracidad de la historia, sino con la necesidad de distanciamiento del escritor. Según su opinión, se escribe sobre la realidad vivida por un impulso de venganza o por un deseo de homenaje. Read the rest of this entry »

El seudónimo literario

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-02-2018

Tags : , , , ,

A lo largo de la historia, muchos escritores han preferido, por diferentes motivos, utilizar un nombre falso en lugar del suyo propio.

El recurso del seudónimo masculino ha sido uno de los más utilizados a la hora de ocultar que la autora era mujer. Hace 200 años esto estaba perfectamente justificado, porque se entendía que escribir no era ni debía ser una actividad de mujeres. En el fondo lo que había era un deseo del autor, de la autora en este caso, de que se leyera su obra sin ningún tipo de prejuicio, desde una perspectiva libre y en igualdad de condiciones.

Por eso muchas escritoras tomaron la decisión de ejercer su profesión a escondidas, muchas veces, con grandes penurias. Imagen inolvidable, por increíble, es la de la inglesa Charlotte Brontë escondiendo el manuscrito de Jane Eyre, para ponerse a la tarea de pelar patatas. O la de la escritora española Rosalía de Castro quejándose de que no había momento en el que no le recordarán que tenía que dejar la pluma y dedicarse a zurcir los calcetines del marido. Y es que además de prejuicios, hay que hablar de vergüenza, discriminación, miedo, injusticia, ninguneo… palabras estas que la sociedad impuso a las mujeres por su deseo vital de expresarse con la literatura. Read the rest of this entry »

Roland Barthes. La interpretación literaria

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2018

Tags : , , , , , ,

A la figura humana de Roland Barthes (1915-1980) se le han adherido múltiples adjetivos: crítico, ensayista, filósofo, músico, escritor… y semiólogo. En esta última faceta, revolucionó la crítica literaria de su época, situando al lector en una posición de privilegio para interpretar el texto de manera diferente a la intención que tuvo el autor al escribirlo. José Miguel Marinas ha publicado un ensayo en el que analiza dos de las obras de Barthes: El placer del texto (1972) y La lección inaugural (1977), que nos ha servido para escribir este artículo, limitado a sus impresiones relacionadas con la escritura y la lectura, cuya lectura resultará ardua por la profundidad de sus definiciones innovadoras.

Barthes expone que la literatura son letras que hay que juntar, que hay que ir leyendo para que el mundo cambie, para que a cada uno de nosotros le pase algo. Que engloba todas las ciencias, y, en consecuencia, muchos saberes. Por ejemplo, en la novela de Robinson Crusoe, existe un saber histórico, geográfico, social, botánico, antropológico… es pues verdaderamente enciclopédica. Por esto, reúne el sentido de la tarea titánica y hermosa de quien decide imitar la vida (mimesis), repartir el saber (mathesis) y crear sentido (semiosis). Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/