Para ser escritor

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2021

Tags : , , , , ,

Heredé este libro junto con otros que dormían en un viejo baúl. Viva feliz, Simpatía y personalidad, La anfitriona perfecta, Cómo vencer la timidez… eran algunos de los títulos. Pero fue Para ser escritor (E.D. Prunera, editorial Bruguera, 1955) el que ganó mi atención porque, entre sus guardas, apareció una carta manuscrita dirigida a mi abuelo fechada en 1963, en la que alguien le recomendaba leerlo, ya que contenía una serie de consejos que le podían servir para concluir la novela que tenía a medio escribir. ¡Qué agradable sorpresa! Nunca supe que mi abuelo hubiera tenido esas aficiones. Volví a releer la carta y, a continuación, me enfrasqué en la lectura del libro que, desde la primera página, me arrebató. Primero porque, con un estilo sobrio y sin pelos en la lengua, este librito de escasas 119 páginas trata uno de los temas más de moda en estos momentos: la escritura, y segundo porque esta joya de 1955 es quizá una de las pioneras en el tratamiento de esta materia. Read the rest of this entry »

El diario. Tercera parte

Categoría (El oficio de escribir, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-04-2021

Tags : , , , ,

Según el periodista Jordi Jarque, el plasmar en un cuaderno o en un blog las vivencias del mundo emocional, las dolencias o las frustraciones es una buena herramienta que ayuda a gestionar dichas circunstancias. Es más, añade que tiene múltiples ventajas y que puede llegar a ser terapéutico para aclarar la mente.

La psicoanalista Esther López indica que no es extraño que quien ande indagando en su mundo emocional plasme en ocasiones sus vivencias en un diario. Incluso algunos psicólogos lo sugieren como un instrumento más del proceso anímico porque ayuda a reordenar la psique. Pero todos sabemos que no es nada fácil exponerse porque lo que se escribe en la intimidad puede que algún día salga a la luz. Read the rest of this entry »

Annie Ernaux. Escritora de la vida

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-03-2021

Tags : , , , , ,

¿Se puede escribir de otra cosa que no sea la vida? Es la autora de una nueva manera de escribir. Escribe para ella porque lo necesita; escribe para que permanezca. Es una mujer que parte de la realidad, de lo que ha vivido; se sumerge en imágenes y ve un sentido, una significación. Pero Annie Ernaux no escribe su vida. Escribe la vida, para llegar al lector desde sus experiencias, para salvaguardar del olvido lo vivido.

Es muy valiente y muy directa. Escribe todas sus vergüenzas, sus contradicciones sin tapujos, sin disfraz. Todo su mundo está recogido en una veintena libros; breves, muy fáciles de leer, llenos de elipsis, donde se narran historias muy condensadas. Lo dice todo, no calla nada. Escribe sobre la escritura en sus libros y en sus cientos de entrevistas habla sobre la escritura, y sobre lo que ha escrito. Hay tanta información acerca de ella que resulta arduo resumirla. Read the rest of this entry »

Ricardo Piglia. Tesis sobre el cuento

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-02-2021

Tags : , , , ,

“Un cuento siempre cuenta dos historias”. Esta es la tesis que sostiene Ricardo Piglia (1941-2017) en Formas breves (Anagrama, 2000). El libro es una miscelánea de relatos cortos, fragmentos autobiográficos y ensayos breves, uno de los cuales, “Tesis sobre el cuento”, proporciona en pocas palabras la esencia de sus reflexiones sobre la narrativa, reflejada en toda su obra creativa y crítica: “El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que está oculto. Reproduce la busca siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta”.

Piglia descubre que hay una fuerte y compleja relación entre ficción y realidad. En la nota preliminar de “Mata Hari 55” (La invasión, 1967), dice lo siguiente: «La mayor incomodidad de esta historia es ser cierta. Se equivocan los que piensan que es más fácil contar hechos verídicos que inventar una anécdota, sus relaciones y sus leyes. La realidad, es sabido, tiene una lógica esquiva; una lógica que parece, a ratos, imposible de narrar. Frente al riesgo de violentarla con la ficción, he preferido siempre transcribir casi sin cambios el material grabado por mí en sucesivas entrevistas». Read the rest of this entry »

Don Quijote de la Mancha o un pasaje hacia la gloria literaria

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2020

Tags : , , , , ,

Cuando hayas leído a Cervantes, habrás entrado
como adulto, como ciudadano de pleno derecho,
en la cultura hispánica. Bienvenido.
Daniel Eisenberg

Hoy en día hay más lectores ficticios del Quijote que reales. ¿Cuántos afirman haberlo leído y cuántos lo han hecho de verdad? Parece difícil que ese viejo caballero protagonista de una historia perteneciente a un género olvidado pueda cautivar a los lectores del siglo XXI, y menos a los jóvenes. Hay que planificar bien cómo abordar esa labor, cómo hacer que el libro responda al interés del lector. Si no apasiona por la historia en sí, destaquemos lo que la hace merecedora de ser una de las obras más traducidas de la literatura universal y hagamos indispensable su lectura. Read the rest of this entry »

Anatomía del cuento

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-07-2020

Tags : , , , , ,

Gerardo Piña-Rosales (La Línea de la Concepción, 1948) es profesor de literatura en la City University de Nueva York y director honorario de la Academia Norteamericana de Lengua Española. En septiembre de 2009, publicó en la revista Hispania un exquisito artículo: El cuento: Anatomía de un género literario, con la pretensión de romper una lanza en su favor, frente a otros géneros literarios considerados mayores, así como de analizar su anatomía, examinando los diferentes órganos que lo componen e individualizan. Aquí ofrecemos un resumen.

1.- El título.  El título no solo sirve para interesar al lector, sino también para crear el ambiente, sugerir el desenlace o ser clave para su comprensión o interpretación, ya que a veces encierra un sentido críptico, hermenéutico, acorde con su contenido. Puede resumir en una palabra el sentido final del relato, como hizo Kafka en La Metamorfosis. Read the rest of this entry »

Edward Morgan Forster. Aspectos de la novela

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-06-2020

Tags : , , , , ,

Edward Morgan Forster (Londres, 1879-Coventry, 1970) es autor de siete novelas (la última, sin acabar), numerosos cuentos, relatos de viajes, algunos ensayos, dos biografías y una obra de teatro, en las que arremete contra las diferencias de clase y censura la hipocresía de la sociedad británica de principios del siglo XX. Forster era prácticamente desconocido en España hasta que en 1980 se editó la mayor parte de su obra literaria, escrita con un estilo periodístico en el que priva la concisión y el carácter coloquial. De ideas izquierdistas, escribió varios ensayos. What I believe es quizá el más célebre; en él expone sus ideas acerca de las relaciones personales y el estado, la democracia y el individualismo.

En la primavera de 1927, Forster pronunció una serie de conferencias en el Trinity College, de Cambridge, que más tarde fueron publicadas en un libro titulado Aspectos de la novela (Debate, 1983), un ensayo atípico y alejado de los cánones académicos, en el que defiende el sentido estético y el empleo del ritmo y la música del texto como elementos esenciales a la hora de crear una novela. Read the rest of this entry »

La generación del 27 en femenino

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2020

Tags : , , , ,

Este conocido movimiento literario, liderado por Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Alexandre… entre otros, llama la atención cuando nombres de escritoras se adhieren a él: Margarita Manso, Maruja Mallo, Concha Méndez, Marga Gil Roesset, María Teresa León, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre… La lista es larga, puesto que está formada por artistas, no solo escritoras. Vivieron aprisionadas, sin poder disfrutar de sus aficiones, de sus amistades; sin poder expresarse, ni decidir por sí mismas. Querían, como sus coetáneos, sentirse independientes y libres, pero en la sociedad de la época era imposible. La mujer tenía que circunscribirse al papel de ser madre y esposa. En cambio, ellas no habían nacido solo para ser eso. Eran mujeres talentosas y así lo demostraron. Read the rest of this entry »

Jules Renard. Ingenio hecho escritor

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 29-03-2020

Tags : , , , , ,

Directa o indirectamente, Renard está en el origen de la literatura contemporánea (Jean Paul Sartre). ¿Cómo, siendo este escritor desconocido para la mayoría, puede estar en ese lugar tan privilegiado?

Dos mujeres y dos obras (Poil de Carotte (1894) y Diario 1887-1910 (1998)) le acompañaron durante toda su vida. Jules Renard (1864-1919) conoció la gloria, no toda la que hubiera querido (A ti y a mí, cerdo, solo nos apreciarán una vez muertos), y la humillación; logró codearse con grandes escritores de su época, consiguió plasmar el ingenio y la originalidad en sus obras (El escritor debe crear su lengua y no servirse de la del vecino), y fue una persona bondadosa (He amado demasiadas cosas por los demás y no por mí mismo), sensible (¿Qué sucede con todas las lágrimas que no se derraman?), trabajadora (Todo depende del trabajo. Se lo debemos todo, es el gran regulador de la vida), contradictoria (la vida la comprendo cada vez menos y la amo cada vez más). Read the rest of this entry »

El realismo estético de Valera

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-11-2019

Tags : , , , , ,

Bajo su apariencia de hombre moderado, Juan Valera (1824-1905) tuvo una vida muy intensa. Por su carrera diplomática, permaneció largos periodos fuera de España, pero buena parte de su vida la pasó en Madrid, dedicado a actividades muy variadas: funcionario de la Administración, director de varios periódicos, diputado a Cortes, secretario del Congreso y ministro de Instrucción Pública.

En medio de esos quehaceres, tuvo tiempo para las letras. Dotado de una curiosidad sin límites y de una memoria prodigiosa, alternó el estudio de los clásicos griegos y romanos con los de filosofía; se interesó por los descubrimientos científicos que florecían en Europa —en varias ocasiones, se quejó del poco interés que la ciencia despertaba en España— y se entregó con ahínco a la crítica literaria, desplegando acierto en los juicios y benevolencia en el trato —salvo alguna desavenencia por rivalidad con Pérez Galdós—, lo que le valió para adquirir fama de hombre culto y refinado. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/