Tolkien. Consejos para escritores

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-09-2015

Tags : , , , , ,

John Ronald Reuel Tolkien nació en Orange (Sudáfrica) en 1982 y murió en Bournemouth (Reino Unido) en 1973, a la edad de 81 años. A los tres años, por motivos de salud, se trasladó a Inglaterra con su madre y lo que iba a ser una visita temporal, se convirtió en definitiva, ya que su padre murió al poco tiempo y dejó a la familia sin recursos económicos.

Desde niño, mostró afición por el aprendizaje de los idiomas. Pronto sus profesores descubrieron su pasión por la filología y lo alentaron a inventar lenguas nuevas. En la universidad, se especializó en filología griega y nórdico antiguo. En 1920 fue contratado por la Universidad de Leeds como profesor de inglés. De 1925 a 1945, ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford, donde impartió anglosajón y, de 1945 a 1959, fue profesor de Lengua y Literatura inglesa en Merton. Read the rest of this entry »

Ray Bradbury. Consejos para jóvenes escritores

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-08-2015

Tags : , , , , ,

Se cumplen ahora 60 años de la aparición en castellano de “Crónicas marcianas” (Minotuaro, 1955), primer libro escrito por Ray Bradbrury (1920-2012) y publicado por primera vez en 1950 bajo el título “The Martian Chronicles”, una colección de relatos independientes que el autor había escrito con anterioridad para diferentes revistas, vinculados tan sólo por el contexto en que se desarrollan: la llegada del hombre a Marte y la colonización del planeta.

Es una buena ocasión para recordar la obra de este autor norteamericano, conocido como escritor de ciencia-ficción, aunque él se declaraba más escritor de fantasía, ya que sólo escribió una novela de ciencia-ficción “Fahrenheit 451” (1953), en la que presenta un mundo “contrautópico” en el que los bomberos queman libros cuando la temperatura llega a los 451º F (233º C).

Bradbury fue un verdadero autodidacta que se graduó en la biblioteca, enseñándose a sí mismo. Rodeado de la obra de los grandes genios de la literatura mundial, allí encontró la inspiración y nunca tuvo que pedir más consejo. En cambio, él nos ha legado un importante y extenso repertorio de frases ingeniosas que revelan  el talento que almacenaba y su perspicacia para predecir las consecuencias que el progreso y la técnica iban a ocasionar al género humano. Read the rest of this entry »

Orwell. 6 reglas para cuando falla el instinto

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-07-2015

Tags : , , , ,

Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell, nació el 25 de junio de 1903 en La India y murió el 21 de enero de 1950 en Londres. Además de crítico literario y novelista, Orwell fue uno de los ensayistas más brillantes de su época, a favor de la justicia social y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista. Sin embargo, es más conocido por sus dos novelas antiutópicas:
– “Rebelión en la granja” (1945) es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético corrompe el socialismo.
– “1984” (1949), en la que describe una sociedad totalmente controlada por el estado totalitario, al que denomina “Gran Hermano.
Orwell, educado en Eton, participó en la Guerra Civil española para combatir al fascismo. Llegó a Barcelona en diciembre de 1936 y se afilió al POUM, partido de orientación trotskista. Estuvo luchando en el frente de Huesca hasta que fue herido y devuelto a Barcelona. Dejó escrita su experiencia de esta etapa de su vida en “Homenaje a Cataluña”, donde relata la represión de los sectores estalinistas del gobierno republicano contra los militantes del POUM. Read the rest of this entry »

Horacio Quiroga. Decálogo del perfecto cuentista

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-06-2015

Tags : , , , , ,

Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay) y murió en Buenos Aires (Argentina), el  19 de febrero de 1937. Su vida giró alrededor de la muerte y culminó con su suicidio a los 58 años, tras ingerir un vaso de cianuro en el hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires, al saber que padecía cáncer de próstata. Las numerosas desgracias que hubo de soportar a lo largo de su vida le provocaron una cierta fascinación por el horror, las enfermedades y el sufrimiento, situaciones que luego trasladó a su obra, siendo la más emblemática “Cuentos de amor de locura y de muerte”.

Gran admirador de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, escribió este “Decálogo del perfecto cuentista”, publicado por primera vez en la revista El Hogar de Buenos Aires, en julio de 1927. Está dirigido a los escritores jóvenes que se inician en el oficio y pregona un estilo económico y preciso, así como el uso de pocos adjetivos y una redacción sencilla y clara; a diferencia del lenguaje que él empleó, a menudo afectado y redundante, con profusión de adjetivos no imprescindibles y un vocabulario rebuscado. Aun así, está considerado como el maestro del cuento latinoamericano.

A continuación, transcribimos el célebre manual tal y como aparece en la primera edición del libro publicado en 1981 bajo el título “Cuentos” por la Biblioteca Ayacucho: Read the rest of this entry »

Monterroso. Decálogo del escritor

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-04-2015

Tags : , , , ,

Augusto Monterroso (1921-2003) nació en Tegucigalpa (Honduras), pero vivió su infancia y su adolescencia en Guatemala, donde dedicó buena parte de su vida a luchar contra la dictadura de ese país que él consideraba su patria. Con una prosa breve y concisa en la que se percibe un profundo sentido del humor, está considerado como uno de los maestros de la mini-ficción y uno de los escritores más entrañables de Latinoamérica.

Augusto Monterroso

El decálogo del escritor aparece publicado en la segunda parte de la única novela escrita por Monterroso en 1978, titulada “Lo demás es silencio”, en la que, con suma agudeza y notable ingenio, ofrece una autobiografía ficticia de sí mismo, al narrar la vida de Eduardo Torres: Read the rest of this entry »

Patricia Highsmith. Literatura en 13 mandamientos

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-03-2015

Tags : , , , , ,

Ésta es la lista arbitraria de mandamientos que propone Patricia Highsmith, publicada por  el diario “El País” en su edición del 3 de marzo de 2015, en un artículo firmado por Berna González Harbour:

1.- Un secreto para el éxito. No hay fórmulas mágicas ni secretos, salvo la individualidad y la personalidad. Solo al individuo le corresponde expresar lo que le diferencia de los demás. Es “la apertura de espíritu”, pero no es nada místico. Es una especie de libertad, de libertad organizada.

2.- Objetivo: la diversión. La primera persona a la que deberías complacer es a ti mismo. Si eres capaz de divertirte escribiéndolo, divertirás a los editores y a los lectores. Read the rest of this entry »

Pautas de escritura literaria

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-02-2015

Tags : , , , , , ,

Construir un relato no es tarea fácil. Escribir es algo más que utilizar los dedos de tu mano en el teclado del ordenador. Hasta que no te pones a ello, no eres consciente del gran abismo que hay entre lo que tienes en la mente y lo que has plasmado en la hoja. Ese paso es el primer obstáculo al que te debes enfrentar. Luego llegará la buena utilización del lenguaje, la claridad de ideas, la necesidad de transmitir un mensaje, condición que todo relato ha de de poseer. Pero no te desanimes. Todo lo contrario. Lo fundamental es que tengas seguridad en ti mismo y que seas consciente de que cuanto más leas y escribas, mejor. La práctica constante te ayudará.

Quizá tú eras de los que creías que escribir sólo está al alcance de unos pocos iluminados que han sido tocados por la gracia del talento. Pero un buen día te armaste de valor y te sentaste frente a la pantalla con una idea muy clara incrustada en tu mente: “Tengo algo que decir… y lo voy a decir”. Entonces te diste cuenta de tu yerro ─si fuiste capaz de superar el tormento del comienzo─, descubriste que, con algo de esfuerzo, el parnaso no es un club cerrado de privilegiados, sino a asequible a quien lo persigue… y te sentiste reconfortado.

Porque, como dice Enrique Vila Matas. “Escribir vale la pena, no conozco nada más atractivo que la actividad de escribir, aunque al mismo tiempo haya que pagar cierto tributo por ese placer”. Entrarás así en el ámbito privilegiado de los que se han percatado del poder mágico que ofrece la literatura para crear un mundo a tu medida, para exponer a través de los personajes tus opiniones y tu manera de entender la sociedad en que vives. Read the rest of this entry »

Baudelaire. Consejos a los jóvenes literatos

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana el 18-02-2015

Tags : , , , , ,

Conseils aus jeunes littératteurs” fue escrito por Charles Baudelaire y publicado por “Le Boucher Éditeur” el 15 de abril de 1846, en el libro “El espíritu público”. El texto íntegro que se reproduce a continuación es una traducción fidedigna de esta edición:

Los preceptos que se exponen a continuación son fruto de la experiencia; la experiencia implica haber cometido algún disparate; y como todos los hemos cometido ─muchos o pocos─, espero que esta experiencia mía sea confirmada por la de cada cual.

Estos preceptos sólo pretenden de servir como vademécum, sin ninguna más alcance que el derivado de una cortesía pura y honesta. ¡Enorme objetivo! ¡Suponed el código de urbanidad escrito por una Warens de corazón bueno e inteligente, el arte de vestirse adecuadamente enseñado por una madre! De la misma manera me gustaría a mí aportar esa ternura fraternal en estos preceptos dedicados a los jóvenes escritores. Read the rest of this entry »

14 maneras de ser creativo

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana el 10-01-2013

Tags : , , , , , , , , , , ,

Navegando en la web, el otro día tropecé con un artículo en francés, escrito por Eric Mainville, en el cual el autor sugiere 14 maneras de ser creativo. Son recomendaciones simples, de sentido común, que me he permitido traducir con alguna libertad y traerlas a este blog: quizá te sirvan para salir de un apuro:

14 maneras de ser creativo

1.- Aislarse. Crear algo, cualquiera que sea el campo en que te mueves, lleva su tiempo, un tiempo en el que el autor está solo, lleno de dudas, de interrogantes, al no encontrar el camino. Por eso, la mayoría de la gente prefiere las actividades sociales, es lo más cómodo, la vida social nos incita a no ser creativo. Y cuando consigues aislarte de verdad, la pregunta que te surge es algo así como «¿qué quiero hacer?», un enigma cuya solución es construir un programa de trabajo, que te puede convertir en un auténtico creador, si eres capaces de cumplirlo. Read the rest of this entry »

Mikel Alvira. Recetas mágicas para hacer una novela

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana el 31-03-2011

Tags : , , , , , , , , , , , , ,

Mikel Alvira

Dentro de las VIII Jornadas Literarias Barakaldo Hitza, Mikel Alvira pronunció anteayer en el Centro Cívico Clara Campoamor de Barakaldo una conferencia bajo el título «Recetas mágicas para hacer una novela«. El escritor bilbaino ha participado en la realización del documental Barakaldo Inmemorial con la firma del cineasta Iñaki Arteta y ha escrito varias novelas; las dos últimas son las más conocidas:

–      El silencio de las hayas (2009).

–      Cuarenta días de mayo (2010).

Con estilo desenfadado y lenguaje festivo, Mikel Alvira nos ofreció un resumen de su experiencia como narrador, dirigido a aquellos escritores noveles que quieran iniciarse en el oficio. He aquí algunas de sus recomendaciones: Read the rest of this entry »

Página 10 de 11« Primera...7891011