Lionel Trilling (1905-1975), crítico literario estadounidense, es quien firma los ensayos que componen este libro con este título tan llamativo. En ellos analiza la obra de grandes escritores y haba de lo que padecieron por la crítica. Su análisis se centra en autores tan leídos como Gustave Flaubert, Vladimir Nabokov, Ernest Hemingway, Isaak Bábel, Edith Wharton, Leon Tolstói… y en temas de sobra comentados: la salud de la novela, la literatura moderna… Antes que nada, es fundamental decir que los artículos que vamos a comentar “fueron escritos en el medio siglo en una época sin prisas”, como dice Manuel Vilas, en su reseña del libro, por lo que leer a Trilling “es leer un mundo espiritual ya desaparecido”. Read the rest of this entry »
Bajo su apariencia de hombre moderado, Juan Valera (1824-1905) tuvo una vida muy intensa. Por su carrera diplomática, permaneció largos periodos fuera de España, pero buena parte de su vida la pasó en Madrid, dedicado a actividades muy variadas: funcionario de la Administración, director de varios periódicos, diputado a Cortes, secretario del Congreso y ministro de Instrucción Pública.
En medio de esos quehaceres, tuvo tiempo para las letras. Dotado de una curiosidad sin límites y de una memoria prodigiosa, alternó el estudio de los clásicos griegos y romanos con los de filosofía; se interesó por los descubrimientos científicos que florecían en Europa —en varias ocasiones, se quejó del poco interés que la ciencia despertaba en España— y se entregó con ahínco a la crítica literaria, desplegando acierto en los juicios y benevolencia en el trato —salvo alguna desavenencia por rivalidad con Pérez Galdós—, lo que le valió para adquirir fama de hombre culto y refinado. Read the rest of this entry »
Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-09-2019
“Los sexos son iguales, por derecho y por intelecto. (…) Me siento ciudadano antes que mujer”. Son palabras que Clara Campoamor pronunció en las Cortes en 1931; era la primera vez en la historia que una mujer se dirigía al Parlamento español; se enfrentó a lo establecido y quiso cambiar la sociedad y convertirla en una agrupación más igualitaria, con el único propósito de lograr el sufragio femenino. “Porque confío profundamente en el alma femenina es por lo que he defendido con pasión su derecho al sufragio político”.
Con el fin de sumergirnos en esa intensa vida que tuvo Clara Campoamor (1888-1972), nos hemos documentado en varias obras. Una es el libro del escritor y periodista Isaías Lafuente, La mujer olvidada (2006). De una forma novelada y muy amena, recrea las memorias que ella nunca llegó a escribir. Otra, Las santas rojas (2008), de la profesora y crítica literaria Josebe Martínez; en ella hace referencia a las tres mujeres que sintiéndose aisladas del mundo lo revolucionaron: nuestra protagonista, Victoria Kent y Magarita Nelken. Otro libro que hemos tenido en cuenta es Del amor y otras pasiones, donde se recoge lo publicado en la prensa argentina durante su exilio: artículos literarios que escribió y dos entrevistas que le hicieron y cuya edición va a cargo de Beatriz Ledesma, escritora e investigadora literaria unida a Campoamor por el vínculo intelectual y afectivo que ésta tuvo con su tío abuelo, político y erudito cordobés, Federico Fernández de Castillejo. Read the rest of this entry »
Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2019
Este título nos lleva a reflexionar sobre la acción de leer. Pero, ¿sabemos cómo debemos hacerlo? ¿Hay diferentes formas de enfocar la lectura? Sí, aunque nunca debemos dejar de lado el placer que supone sumergirnos en un libro ni quedarnos solo con lo que se nos cuenta sin ser conscientes de cómo nos llega ese material.
Este libro, tal y como se indica en el prefacio, pretende ser una modesta aportación al arte de analizar obras literarias. Está concebido como una guía para principiantes. Sirviéndose de varios ejemplos de obras conocidas de géneros diversos, desmenuza aspectos intrínsecos de cualquier texto, así como el papel del lector, los juicios de valor y los problemas de la interpretación crítica. Su autor, Terry Eagleton (Salford, Reino Unido, 1943), profesor de Literatura en varias prestigiosas universidades de su país, es además sobradamente conocido por su actividad como teórico literario y también como crítico político, donde surge su tendencia marxista. Todo su saber lo ha plasmado en decenas de libros, y la mayoría los tenemos a nuestro alcance en castellano. Read the rest of this entry »
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936) fue un escritor cuya obra crucial es Niebla. La escribió en 1907 —aunque no fue publicada hasta 1914— y en ella explora técnicas narrativas propias que atenúan la importancia del argumento, reducen la caracterización de los personajes y desdeñan el detalle en la descripción de ambientes, en clara oposición a las pautas empleadas por la novela realista y naturalista que se hacía a finales del siglo XIX.
Augusto Pérez es un burgués acomodado, cuya vida tranquila y rutinaria le impulsa a reflexionar sobre la condición humana y el misterio de la muerte. A lo largo de la novela, Unamuno va destapando su pensamiento por boca de su protagonista, mediante largos monólogos que solo su perro Orfeo comprende, o aceradas discusiones con su amigo Goti. Esos pensamientos lo entretienen hasta que su novia Eugenia huye con otro hombre, después de que él abandona a Rosario, su empleada de hogar, a quien había prometido amor eterno. En esta situación, decide visitar al escritor Miguel de Unamuno para pedirle consejo. Este le responde que no tiene por qué preocuparse, ya que es un ente de ficción creado por él y que él puede hacerlo desaparecer en el momento que lo desee. Read the rest of this entry »
Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-05-2019
Hay nubes redondas, henchidas de un blanco brillante, que destacan en las mañanas de primavera sobre los cielos traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables, profundamente melancólicos, de las llanuras. Las hay como velloncitos iguales e innumerables que dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan rápidamente. Algunas, de color de ceniza, cuando cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto a los paisajes otoñales.
Nubes descritas con frases sencillas, ritmo lento y emoción lírica. Este fragmento pertenece a Castilla (1912), la obra más representativa del alicantino José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967), con cuyo estilo vino a depurar el lenguaje denso y con excesiva oratoria que dominó gran parte de la literatura del XIX. Read the rest of this entry »
Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen. Esta máxima representa muy bien el carácter de Concepción Arenal y por eso no podía faltar en la película La visitadora de cárceles (2012), que recrea la labor realizada por esta escritora y abogada en un presidio femenino durante 1864. El ambiente desolador que se respiraba por la falta de humanidad de los carceleros y las terribles y humillantes condiciones de las reclusas —mujeres analfabetas cuya vida transcurría sin sentido— podía haberla desanimado en su empeño, pero su amor por la verdad, la justicia y la fraternidad lo impidieron. Probablemente estos fueron los valores por los que, en 1860, la Academia de Ciencias Morales y Políticas le concedió un premio a su obra La Beneficencia, la Filantropía, la Caridad y también los que la hicieron merecedora de ese puesto de Visitadora oficial otorgado por el ministro de Gobernación, a instancias de la reina Isabel II.
La actriz Blanca Portillo, espléndida en ese papel, representa a una Arenal llena de amor hacia los que sufren y de determinación en su empeño de lograr lo que es justo. Ese amor se erigirá en su guía de vida en cuanto a la forma de entender el mundo en general. Read the rest of this entry »
El realismo es un movimiento literario que nace en Francia, a mediados del siglo XIX, como respuesta al sentimentalismo romántico de la época anterior y con la pretensión de representar fielmente la realidad. Las transformaciones sociales que siguieron a la Revolución Francesa y el desarrollo industrial que vino después propiciaron la aparición de dos nuevas clases sociales enfrentadas entre sí: un proletariado que vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario irrisorio, y una burguesía, dueña de los medios de producción, que se esforzaba por acrecentar su capital; cada una de ellas dotada de nuevas formas de vida que nunca antes habían existido. Stendhal (1783-1842) y Balzac (1799-1850) fueron los precursores de este movimiento, al que siguieron Dumas hijo (1824-1895), Flaubert (1821-1880) y Maupassant (1850-1893) en Francia, Dickens (1812-1870) en Inglaterra y Tolstoi (1828-1910) y Dostoievski (1821-1881) en Rusia, entre otros muchos. Read the rest of this entry »
A inicios de este nuevo año, 2019, queremos venerar con estas líneas a una mujer del siglo pasado, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964), y no nos faltan razones para ello: porque a pesar de su falta de estudios destacó en la literatura y en el periodismo, porque dejó testimonio de su trabajo y de su salida al exilio y también porque no cesó en su compromiso político ni en su lucha a favor de la mujer hasta el fin de sus días. Aunque ella vivió en los primeros sesenta años del siglo XX, reapareció después en varias ocasiones: en 1992 cuando se la rescató, y en 2014 y 2016 al ser publicados y reeditados sus libros.
He aquí su intensa vida: en el Madrid de 1905, en una familia humilde, Luisa llega a este mundo para ser la primera de cinco hermanos. Hecho que le condiciona: a los once años tiene que dejar de asistir al colegio y empezar a trabajar como aprendiza en un taller doméstico dedicado a la confección de sombreros. A este le siguen otros empleos, como el de mecanógrafa en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), el gigante editorial español de la época. Aquí conoce a Ramón Puyol, quien se dedica a elaborar el material gráfico; entre sus diseños está el famoso cartel de “No pasarán”. Este hombre, comprometido políticamente, será el padre del único hijo de Luisa. En 1931, nacerá Ramón Puyol Carnés, su hijo, y perderá el trabajo. Por la situación de declive económico nacional e internacional llega la quiebra a la gran empresa y quedará desempleada. Abandonará Madrid con Ramón y el niño rumbo a Algeciras, donde reside la familia de él. Un año más tarde, sin ninguna oportunidad laboral, decide hacer su propia vida y regresa a Madrid únicamente con su hijo. Read the rest of this entry »
Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos. Lo comprendido en él aparece recogido en el libro que la editorial Universidad Nacional Autónoma de México publicó en 2004 con la traducción de Alí Chumacero (poeta, ensayista y editor) y la presentación de José Luis Rivas (escritor, traductor y poeta mexicano).
Muchos conocerán el nombre de Buffon unido a otras materias. Y es que, sin duda, estamos ante una eminencia en el ámbito de la botánica, la zoología, la astronomía, la antropología, la geología… Por eso, lo que hoy vamos a comentar aquí, hace referencia a una obra pequeña, en extensión, de un gran hombre que brilló en diferentes campos relacionados con la naturaleza. Read the rest of this entry »