Discurso sobre el estilo

Categoría (Consejos para escritores, El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-12-2018

Tags : , , , ,

Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos. Lo comprendido en él aparece recogido en el libro que la editorial Universidad Nacional Autónoma de México publicó en 2004 con la traducción de Alí Chumacero (poeta, ensayista y editor) y la presentación de José Luis Rivas (escritor, traductor y poeta mexicano).

Muchos conocerán el nombre de Buffon unido a otras materias. Y es que, sin duda, estamos ante una eminencia en el ámbito de la botánica, la zoología, la astronomía, la antropología, la geología… Por eso, lo que hoy vamos a comentar aquí, hace referencia a una obra pequeña, en extensión, de un gran hombre que brilló en diferentes campos relacionados con la naturaleza. Read the rest of this entry »

El cuento policiaco. Primera parte

Categoría (El libro y la lectura, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-12-2018

Tags : , , , , ,

La primera novela policiaca considerada como tal es Caleb Williams, del inglés William Godwin (1756-1836), publicada en 1794. Pero todos los expertos aseguran que el verdadero creador del género es Edgard Allan Poe (1809-1849), con sus cuentos “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), “El misterio de Marie Roget” (1842) y “La carta robada” (1845), en los que ya aparece la figura del investigador.

Émile Gaboriau (1832-1873) crea la figura del joven policía Lecocq. En 1887, apareció Arthur Conan Doyle (1859-1930) con su mítico personaje Sherlock Holmes. Ya se diferenciaban dos tipos de narración: la sensacionalista y la puramente intelectual o de deducción. Otro gran paso en ventas y en la introducción de las matemáticas en el género, al diseñar tramas que parecen ecuaciones de segundo grado, lo da Ágatha Christie (1890-1976). Read the rest of this entry »

Hebe Uhart. Un modo de mirar, un modo de decir

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2018

Tags : , , , , ,

No sé si se puede afirmar que una persona se parece a como escribe, pero este es el caso de Hebe Uhart (1936-2018). Es una narradora de lo menudo con una mirada de espía. Me siento en la plaza del pueblo y miro los comercios, los carteles de publicidad. Examina la realidad, buscando los detalles, los refranes de campo, las frases francas detrás de las que adivina las luces y las sombras de la gente. Ser escritor es volverse ojos y volverse oídos, olvidarse un poco del yo. A partir de ahí ella crea un mundo, una historia, un tipo de escritura que se traduce en un estilo cercano, simple —por momentos parece infantil—, pero capaz de captar el mundo interior de las personas comunes.A lo largo de su actividad en ferias de libros y en conferencias compartió información muy valiosa sobre su forma de crear: Read the rest of this entry »

La fantasía necesita de la vida

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-09-2018

Tags : , , , ,

Escribió de todo para ganar dinero. Fue el único hijo de un padre que influyó mucho en él. Se casó en dos ocasiones, no tuvo descendencia, aunque le hubiera gustado. Conoció la muerte y la destrucción ya en su infancia, pero hasta los últimos días de sus sesenta y seis años no dejó de pensar ni de transmitir historias desde el punto de vista de un niño.

Este es el perfil de Michael Ende (1929-1995). Un hombre cuyo legado creativo tuvo adherido el sello de la imaginación. Una persona exigente consigo misma, que no estaba segura del éxito de sus escritos. Un individuo que, por su vasto conocimiento sobre las distintas religiones, la literatura, la pintura…, inserta muchas referencias culturales. Un tipo que se sintió feliz al conseguir ver su obra premiada en varias ocasiones y se desilusionó al contemplar su obra llevada a la pantalla. Un ser humano que supo de las desgracias de la vida tempranamente y aún así pretendió sembrar la felicidad en sus lectores. Read the rest of this entry »

La mujer detective en la literatura

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-07-2018

Tags : , , , ,

La realidad no supera la ficción. Para muestra: las primeras detectives; estas investigadoras tuvieron su primer trabajo en la ficción antes que en la vida real.

Los relatos de mujeres investigadoras aparecieron a principios de 1860 en Inglaterra, en una sociedad británica que, en lo económico, experimentaba un progreso tecnológico y científico constante que la convirtió en referente mundial para el resto de Europa y, en lo social, mostraba una doble moral: una fachada sobria y conservadora en público y, en privado, una sexualidad promiscua y alocada donde la mujer era infravalorada y casi responsable de todos los males de la sociedad. Por eso habría que esperar a 1918 para que la policía londinense contratara a la primera agente y a 1973 para contratar a la primera detective. Es verdad que en 1833 empezaron a participar en el cuerpo policial, pero sólo hacían tareas poco cualificadas, como registrar a las prisioneras. Más adelante ampliaron sus funciones a celadora de prisiones, asesora legal y tareas relacionadas con la violencia conyugal, pero los homicidios y los robos eran materia de hombres. Read the rest of this entry »

Manual de remedios literarios

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-06-2018

Tags : , , , ,

En esta ocasión os traemos la panacea literaria: el libro perfecto para regalar y regalarse, el que debe estar siempre a mano, el que da gusto consultar porque nos va a ayudar a aliviar todos nuestros males y el que es un placer para la vista por la edición tan cuidada que presenta, así por fuera como por dentro. Se trata de la obra escrita por Ella Berthoud (pintora inglesa) y Susan Elderkin (novelista inglesa, 1968) Manual de Remedios literarios (2013). Y si el título no lo deja del todo claro, en la misma portada, se añade el subtítulo: Cómo curarnos con libros. Nos lo ofrece la editorial Siruela desde 2017, año en que lo editó en español gracias a la traducción y edición de Clara Ministral.

Presenta la forma de un diccionario, además no le falta, al final, el índice de entradas y el de las obras citadas. De esta manera, su formato ayuda a encontrar cuanto antes lo que se requiere. En realidad, es una obra que nos guía hacia otros libros que a su vez nos ayudarán a aliviar todo tipo de dolencias, tanto físicas, como psíquicas. Sorprende leer esto, lo mismo que sorprende leer el abanico de aflicciones recogidas en él. Read the rest of this entry »

Ortega y Gasset. La novela presentativa

Categoría (Consejos para escritores, El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2018

Tags : , , , , ,

José Ortega y Gasset (1883-1955) ha sido uno de los pensadores españoles que más proyección internacional ha tenido y el que más ha destacado dentro de aquella corriente de intelectuales que vivieron en la primera mitad del siglo XX. Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros. En 1925, escribió La deshumanización del Arte e Ideas sobre la novela; en esta obra, medita sobre la anatomía y fisiología de la novela, como continuación de lo que ya expuso en su Breve tratado de la novela y que pertenece a Meditaciones del Quijote, publicada en 1914.

Dice Ortega que los editores se quejan de que mengua el mercado de la novela. En efecto, acaece que se vende menos novelas que antes y que, en cambio, aumenta relativamente la demanda de libros de contenido ideológico. Denuncia las dificultades que el autor moderno encuentra a la hora de escribir una novela y las justifica por el hecho de que es un género agotado. Read the rest of this entry »

Emilia Pardo Bazán. Una mujer inoportuna en el siglo XIX

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 29-04-2018

Tags : , , , ,

Cuando Benito Pérez Galdós se enteró de que Doña Emilia Pardo Bazán, su amante, había estado con otro hombre, ella le contestó: “El quererme a mí tiene todos los inconvenientes y las emociones de casarse con un marino o un militar en tiempo de guerra. Siempre doy sustos”. Y esto es lo que hizo constantemente en la sociedad española de su época: dar sustos al mundo intelectual de aquella época en forma de crónicas, artículos, ensayos, novelas o cuentos.

Fue una mujer extraordinaria, rebelde y con mucho carácter. Tanto en su faceta de mujer como de escritora la podemos comparar con la proa de un barco que va rompiendo necesariamente el mar y va dividiéndolo. Fiel a su forma de ver y entender el mundo, no sólo no se adaptó al comportamiento que la sociedad esperaba de las mujeres, sino que lo denunció en varias ocasiones: “Para el español todo puede y debe transformarse. Solo la mujer ha de mantenerse inmutable. La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión. Read the rest of this entry »

Roland Barthes. La interpretación literaria

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2018

Tags : , , , , , ,

A la figura humana de Roland Barthes (1915-1980) se le han adherido múltiples adjetivos: crítico, ensayista, filósofo, músico, escritor… y semiólogo. En esta última faceta, revolucionó la crítica literaria de su época, situando al lector en una posición de privilegio para interpretar el texto de manera diferente a la intención que tuvo el autor al escribirlo. José Miguel Marinas ha publicado un ensayo en el que analiza dos de las obras de Barthes: El placer del texto (1972) y La lección inaugural (1977), que nos ha servido para escribir este artículo, limitado a sus impresiones relacionadas con la escritura y la lectura, cuya lectura resultará ardua por la profundidad de sus definiciones innovadoras.

Barthes expone que la literatura son letras que hay que juntar, que hay que ir leyendo para que el mundo cambie, para que a cada uno de nosotros le pase algo. Que engloba todas las ciencias, y, en consecuencia, muchos saberes. Por ejemplo, en la novela de Robinson Crusoe, existe un saber histórico, geográfico, social, botánico, antropológico… es pues verdaderamente enciclopédica. Por esto, reúne el sentido de la tarea titánica y hermosa de quien decide imitar la vida (mimesis), repartir el saber (mathesis) y crear sentido (semiosis). Read the rest of this entry »

Competencia lectora. Un pulso al informe PISA

Categoría (Cultura y democracia, El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2017

Tags : , , , , ,

Me ha gustado mucho Matilda,
porque es buena, pero pícara.

Este es el comentario de un niño de 12 años al finalizar la lectura de Matilda, de Roahl Dahl. Muestra perfectamente que ha entendido el alma y el carácter de la protagonista de la novela y, lo que es mejor, nos ha transmitido el gusto que ha sentido al darse cuenta de ello. Si lo tomáramos como una recomendación literaria, sería insuperable. En cuanto a competencia lectora se refiere, estaríamos rozando la excelencia.

Pero esto no es lo normal. La competencia lectora de los alumnos españoles está algo más alta que la media europea, pero por debajo de los países más desarrollados, de acuerdo con el informe PISA, correspondiente al año 2105: Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/