Annie Ernaux. Escritora de la vida

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-03-2021

Tags : , , , , ,

¿Se puede escribir de otra cosa que no sea la vida? Es la autora de una nueva manera de escribir. Escribe para ella porque lo necesita; escribe para que permanezca. Es una mujer que parte de la realidad, de lo que ha vivido; se sumerge en imágenes y ve un sentido, una significación. Pero Annie Ernaux no escribe su vida. Escribe la vida, para llegar al lector desde sus experiencias, para salvaguardar del olvido lo vivido.

Es muy valiente y muy directa. Escribe todas sus vergüenzas, sus contradicciones sin tapujos, sin disfraz. Todo su mundo está recogido en una veintena libros; breves, muy fáciles de leer, llenos de elipsis, donde se narran historias muy condensadas. Lo dice todo, no calla nada. Escribe sobre la escritura en sus libros y en sus cientos de entrevistas habla sobre la escritura, y sobre lo que ha escrito. Hay tanta información acerca de ella que resulta arduo resumirla. Read the rest of this entry »

Autoficción o el pacto ambiguo con el lector

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2021

Tags : , , , , ,

La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa; Paisajes después de la batalla, de Juan Goitysolo; Historia abreviada de la literatura portátil, de Enrique Vila-Matas; El salón de los pasos perdidos, de Andrés Trapiello; Mi lucha, de Karl Ove Knausgård; Lección de anatomía, de Marta Sanz; Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente;  Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe… Todas estas obras, que pertenecen a diferentes épocas, tienen en común que se pueden enmarcar dentro de lo que se conoce como autoficción, una palabra compuesta de `auto-´, que significa propio o por uno mismo, y de `ficción’, acción y efecto de fingir / invención, cosa fingida.

La unión crea una paradoja que, en boca de distintos autores, se ha expresado de diversas maneras: hacer ficción de la propia identidad, utilizar la realidad de uno mismo como inspiración para escribir, explorar el yo para reconstruir una identidad, usar la propia vida como materia de ficción, compartir lo privado moviéndolo hacia el plano poético, manipular lo autobiográfico para escribir una novela, buscarse a uno mismo en el hecho literario, ficcionalizar la realidad de uno mismo para resultar más auténtica… Read the rest of this entry »

Roberto Calasso. Un gourmet literario

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2020

Tags : , , , ,

Se le considera casi como un ser en extinción, porque reivindica la filosofía, la mitología, la antigua Grecia, el hinduismo… porque su vida gira en torno a un único objeto: el libro; por ser a su vez un generoso escritor, con una treintena de libros; un gran editor de la mítica editorial Adelphi, con miles de volúmenes a sus espaldas, y un gran pensador, poseedor de una vasta cultura.

Asimismo, por decir que el verdadero trabajo del editor es leer, que la edición tiene que ser una pasión; por afirmar que la portada es por lo que un libro se deja reconocer; por definir la literatura como una forma de concebir las cosas; por escribir con estilográfica libros distintos pero que cada uno de ellos nace del precedente. Por todas estas razones y por muchas más que iremos entresacando de sus entrevistas y de sus obras.

En todas ellas aparece la inevitable y necesaria relación que nuestro presente tiene con nuestro pasado, pero él deja claro que no trabaja el presente, que no lo analiza. Lo que le fascina y le interesa es el pasado para entender esta sociedad de hoy; aunque sus libros traten de la Grecia mítica o de la India védica, siempre también se refieren a la actualidad, al hic et nunc. Afirma que sin duda lo antiguo vive en lo actual, pero que la sociedad no lo quiere ver, porque cree que todo es presente. Read the rest of this entry »

La novela experimental de Zola

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2020

Tags : , , , , ,

El realismo literario aparece en Francia a mediados del siglo XIX, como reacción a los excesos del Romanticismo precedente, circunscrito a la presentación de mundos fantásticos, países exóticos y tiempos pasados. El idealismo romántico ha perdido fuerza y la sociedad francesa se deja seducir por el racionalismo que Descartes (1596-1650) había enunciado en el siglo XVII. La clase media surgida a partir de la Revolución Francesa se interesa ahora por una literatura que refleje la actualidad de la vida circundante y se haga eco de los conflictos sociales que la industrialización está provocando en Europa, sobre todo, con la aparición de las nuevas organizaciones obreras a partir de la Revolución de 1848. Ese mismo año, Marx y Engels publican El Manifiesto, que sacude la conciencia de la clase obrera y de buena parte de la intelectualidad.

La novela es el género preferido para describir las preocupaciones de la burguesía que defiende un nuevo modelo de vida, en el cual el progreso y los descubrimientos científicos poseen la máxima prioridad. El auge de las ciencias, el avance de la medicina y los albores de la psicología facilitan la renovación de los motivos literarios y se prestan a la creación de personajes sugestivos acordes a la nueva realidad. La lectura se generaliza gracias al desarrollo de la prensa periódica que ofrece entregas coleccionables de folletines muy del gusto de todas las clases sociales. Read the rest of this entry »

La novela del Oeste reclama su sitio

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-10-2020

Tags : , , , , ,

Los caballos venían levantando la polvareda desde el horizonte. Se  oían los cascos contra la tierra seca. Todavía quedaba el resplandor de la tarde cuando llegaron. Uno solo, el más alto, se bajó del caballo cuando vio al Tano.

 Parece una imagen sacada de una novela al más puro estilo del Oeste, género literario que han querido recuperar escritoras como Mariana Travacio y su Como si existiese el perdón, de cuya novela hemos extraído este fragmento. Que en el siglo XXI, en plena era tecnológica, se vuelvan a plantear historias donde, en palabras de Jon Bilbao, el protagonista destila masculinidad y es un hombre sin fisuras, nos llama mucho la atención.

A lo largo del siglo XX, el género del Oeste puso de moda las vastas praderas desiertas y los estepicursores, movidos por un viento cálido y seco que se instala[ba] como un perro hambriento, que diría Travacio. Un espacio estereotipado como tantas otras imágenes, gracias en parte al cine, que nos presentaba una tierra mítica, prometida para unos y perdida para otros. Algunos críticos, de hecho, piensan que este género literario es el origen de uno cinematográfico superior, el wéstern, que se apropió de aquel y le otorgó una mayor dignidad que ha acabado por ensombrecer al wéstern literario. Read the rest of this entry »

La familia Baroja

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2020

Tags : , , , , ,

Difícilmente el apellido Baroja se puede despegar del calificativo de artistas. A lo largo de estas líneas queremos adentrarnos en el perfil de cada miembro, saber qué tipo de personas fueron y sobre todo indagar cómo se relacionaron entre sí.

Estamos ante una singular familia formada por unos padres, Serafín Baroja (1840-1912) y Carmen Nessi (1849-1935), que les transmitieron a sus cuatro hijos, Darío (1870-1894), Ricardo (1871-1953), Pío (1872-1956) y Carmen (1883-1950), junto a una fuerte conciencia de clan, la ideología liberal-anticarlista. La hija fue la única que tuvo descendientes, lo que ayudó a prolongar la saga: Julio y Pío Caro Baroja. Read the rest of this entry »

Don Quijote de la Mancha o un pasaje hacia la gloria literaria

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2020

Tags : , , , , ,

Cuando hayas leído a Cervantes, habrás entrado
como adulto, como ciudadano de pleno derecho,
en la cultura hispánica. Bienvenido.
Daniel Eisenberg

Hoy en día hay más lectores ficticios del Quijote que reales. ¿Cuántos afirman haberlo leído y cuántos lo han hecho de verdad? Parece difícil que ese viejo caballero protagonista de una historia perteneciente a un género olvidado pueda cautivar a los lectores del siglo XXI, y menos a los jóvenes. Hay que planificar bien cómo abordar esa labor, cómo hacer que el libro responda al interés del lector. Si no apasiona por la historia en sí, destaquemos lo que la hace merecedora de ser una de las obras más traducidas de la literatura universal y hagamos indispensable su lectura. Read the rest of this entry »

Edward Morgan Forster. Aspectos de la novela

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-06-2020

Tags : , , , , ,

Edward Morgan Forster (Londres, 1879-Coventry, 1970) es autor de siete novelas (la última, sin acabar), numerosos cuentos, relatos de viajes, algunos ensayos, dos biografías y una obra de teatro, en las que arremete contra las diferencias de clase y censura la hipocresía de la sociedad británica de principios del siglo XX. Forster era prácticamente desconocido en España hasta que en 1980 se editó la mayor parte de su obra literaria, escrita con un estilo periodístico en el que priva la concisión y el carácter coloquial. De ideas izquierdistas, escribió varios ensayos. What I believe es quizá el más célebre; en él expone sus ideas acerca de las relaciones personales y el estado, la democracia y el individualismo.

En la primavera de 1927, Forster pronunció una serie de conferencias en el Trinity College, de Cambridge, que más tarde fueron publicadas en un libro titulado Aspectos de la novela (Debate, 1983), un ensayo atípico y alejado de los cánones académicos, en el que defiende el sentido estético y el empleo del ritmo y la música del texto como elementos esenciales a la hora de crear una novela. Read the rest of this entry »

El microrrelato. Un elogio a la brevedad

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2020

Tags : , , , ,

No es perfecta la microficción que
termina en pocas palabras
sino la que no acaba en el recuerdo
Luis Britto

Nunca un género literario tan chico dio tantos quebraderos de cabeza. Empezando por su nombre. El término microrrelato —utilizado por primera vez en 1977 por el mexicano José Emilio Pacheco para referirse a sus Inventarios— es el más extendido, pero no el único: microficción, relato mínimo, narración ultracorta, relatos vertiginosos, microcuento, historia mínima, relatillo, varia invención, cuentín, brevicuento, relato hiperbreve, cuento gnómico, cuento en miniatura, relato microscópico, minicuento… y, con mucho humor, un telegrama mandado por un charlatán con imaginación. Este es el primer escollo, ya que ni los críticos ni los autores se ponen de acuerdo; otro quizá sea su esencia impura: debido al carácter intertextual, en él pueden coexistir distintos tipos de texto y diferentes géneros. Read the rest of this entry »

Valle-Inclán y el esperpento hispánico

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-02-2020

Tags : , , , , ,

La figura de Valle-Inclán (1866-1936) ha sido y sigue siendo objeto de reiterada polémica. Su nombre está envuelto en fábulas y maquinaciones que él mismo ayudó a crear con su extravagante atuendo y su carácter ambivalente. Manuel Azaña, que lo conoció bien, declaraba en un artículo publicado en la revista La Pluma (1923) bajo el título titulado El secreto de Valle-Inclán: “Hay un Valle-Inclán colérico y otro maldiciente; hay un Valle-Inclán arriscado, temerario, y otro piadoso y recoleto. Si por ciertos atisbos fidedignos no se barruntara en Valle-Inclán la humanidad compasible y fatigada donde yacemos todos, pudiera creerse que no existe íntimamente, que sólo es una máquina de acuñar piezas para el público”.

Tanto su carácter excéntrico como su comportamiento instintivo dieron pie a numerosas especulaciones sobre su persona, afirmaciones temerarias o simple fabulación que, con el paso del tiempo, se han inflado como una bola de nieve, para crear una imagen distorsionada que ha servido para elaborar abundantes biografías con muy pocas aportaciones y ninguna verificación de datos, como la que escribió Ramón Gómez de la Serna, dentro de sus Retratos Contemporáneos (editorial Sudamericana, 1941), llena de dislates, anécdotas y entelequias, a pesar de haberle tratado muy poco, según palabras de su nieto en la biografía de su abuelo (Ramón del Valle-Inclán. Genial, antiguo y moderno, Joaquín del Valle-Inclán, Espasa, 2015). Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/