La novela según Javier Cercas

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2022

Tags : , , , , ,

Audio

¿Todo buen escritor es un buen crítico? ¿Los mejores críticos son los escritores? ¿Cuál es la naturaleza de la novela? ¿Y cuál el papel del novelista? ¿Qué idea entraña una teoría de la novela? ¿Qué es exactamente una novela? ¿La novela moderna es un género único? ¿Importa que las novelas sigan siendo iguales que hace siglo y medio? ¿Están todas las novelas obligadas a contar ficciones? Estas son las preguntas que se hace Javier Cercas (1962) en su libro El punto ciego, en el cual nos descubre su versión de crítico literario al analizar sus propias obras y las de otros escritores.

Cervantes funda el género en El Quijote y al mismo tiempo lo agota. Para Cervantes, la novela es un género innoble. Para los hombres del Renacimiento, los géneros clásicos, aristotélicos, eran la lírica, el teatro y la épica. El Quijote fue apreciado por sus contemporáneos como un libro de entretenimiento, como un best seller sin seriedad. Y por eso también Cervantes se preocupa de dotar de abolengo a su libro y lo define como “épica en prosa” tratando de asimilarlo a la tradición de un género clásico. La novela es un género de géneros donde caben todos y se alimenta de ellos con su carácter libérrimo, híbrido, casi infinitamente maleable. Read the rest of this entry »

Lenguaje inclusivo y literatura

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2022

Tags : , , , , ,

Audio

García Márquez, allá por 1997, en el Congreso Internacional de Lengua Española, soltó estas palabras: El español es una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos […].

Y al pie de la letra nos lo hemos tomado a raíz de la utilización del lenguaje inclusivo en nuestro día a día y en nuestros textos, incluso en los literarios, como ocurre en Ibaia (“El Río”) un cuento creado ex profeso para el proyecto Borradores del futuro, que está invitando a escritores a fabular, a crear narraciones que especulen en torno a una serie de alternativas o utopías; el objetivo es vislumbrar qué pasaría en un futuro, más o menos lejano, si esas alternativas llegaran a expandirse. Como se intuye, los relatos están dentro del marco de lo fantástico o de la ciencia ficción. Read the rest of this entry »

Marguerite Duras. La escritura como refugio

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-03-2022

Tags : , , , ,

Audio

“Las biografías que se escriben sobre mí no me interesan para nada. Mis libros deberían bastar”. Se lo dijo a Frédérique Lebelley, la escritora que le propuso contar su vida y lo hizo en Marguerite Duras o el peso de una pluma. Fantástico y ameno libro que profundiza en todos los recovecos de su singular trayectoria vital. En el mercado existen varias biografías más que hemos consultado —Marguerite Duras de Laura Adler y Marguerite Duras: La pasión suspendida de Leopoldina Palotta— para intentar dar una visión lo más certera posible, aunque no es fácil: existen muchas contradicciones y fechas que no coinciden. Por eso Duras apelaba a “Lo que hay en los libros es más verdadero” y le parecía innecesario ahondar en la vida de los escritores que ella leía.

Este monstruo de las letras tiene la escritura como su lugar de residencia; en ella descansa el peso de las relaciones con su abrupta familia, de su soledad y de sus demonios. Incapaz de estar sin hacer nada, ha escrito de todo. En su larga vida ha sido fiel al alcohol e infiel a los hombres. Si no fuera escritora dice que sería puta. Read the rest of this entry »

Joyce. Sobre la escritura

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2022

Tags : , , , , ,

James Joyce (Dublín, 1882-Zurich, 1941) es uno de los grandes escritores del siglo XX, representante destacado de la corriente literaria de vanguardia conocida como modernismo anglosajón. Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, sus novelas se desarrollan en su ciudad natal. Casi todas son de carácter autobiográfico y en ellas, con una minuciosa atención a los detalles, muestra cómo trasladar el proceso de pensamiento a la palabra escrita, haciendo que su literatura sea a la vez realista y simbólica, subjetiva y objetiva, personal y universal.

Su obra maestra, el Ulises —publicada por primera vez ahora hace cien años— es una de las obras más influyentes de la literatura universal, por su particular retrato de la naturaleza humana, la maestría en el uso del lenguaje y la aplicación de técnicas narrativas diferentes en cada capítulo. Una de ellas es el monólogo interior, cuyo inventor fue Èdouard Dujardin, aunque Joyce lo desarrolló hasta sus máximas consecuencias. Consiste en dejar que los pensamientos de los personajes fluyan sin ningún control externo, como ocurre en el capítulo final de la novela, en el que Molly Bloom divaga en ocho frases larguísimas que carecen por completo de puntuación. Read the rest of this entry »

Realismo mágico. Segunda parte

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-02-2022

Tags : , , , ,

Nunca se me ha ocurrido nada ni he podido hacer nada que sea más asombroso que la realidad. […] No hay una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real (Gabriel García Márquez)

Como hemos comentado en la primera parte de este tema, la mezcla de fantasía y realidad en la que se basa esta corriente narrativa surgió de una línea directa nacida también en Europa de la mano de narradores como Kafka. Y es en esa línea donde hay que entender el mundo del realismo mágico, mezclado con la indubitable diferenciación del mundo americano, tanto por su mezcla social como por su variada naturaleza y su complejidad política. Read the rest of this entry »

Escribe con el corazón

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-12-2021

Tags : , , , ,

La intensidad de vivir es para mí más importante que los logros profesionales”. Ha publicado muchos libros, ha escrito más, y ha tenido diversos oficios. Elvira Lindo es una mujer imparable.

Ciertos acontecimientos de su vida parece que quisieron hacerle llegar la primera a la meta: una niñez errante, una temprana orfandad de madre, un prematuro matrimonio, siendo adolescente, y un embarazo precoz.

En lo laboral comenzó antes de su veintena trabajando como locutora y guionista de radio, y luego continuó con la enumeración que ella misma hace: “…guionista de tele, guionista de cine, escritora, columnista, incluso ‘actriz ocasional”. Pero cuando tiene que definirse en dos palabras, lo hace así: periodista y escritora. Esta dicotomía la presenta con una diferencia: el periodista debe escribir siguiendo normas de corrección que no hieran al lector y el escritor debe hacerlo con el corazón. Asegura que los sentimientos constituyen una vía de escape para demonios y anhelos personales; lo considera terapéutico en la medida que se trata de un desahogo. Read the rest of this entry »

Reflexiones sobre la estructura narrativa

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2021

Tags : , , , , ,

La obra de arte musical está compuesta de sonidos y la obra de arte pictórica, de colores. En ambos casos, la materia prima usada para producirla apela directamente a los sentidos y, en sí misma, nada significa. En cambio, los fonemas que constituyen la obra de arte literaria son palabras y frases que pertenecen al sistema de lenguaje común y, por tanto, significan algo. Mientras que a la obra musical o pictórica tenemos acceso directo, a la obra literaria no, a menos que conozcamos el idioma en que llega a nuestros ojos u oídos y podamos entender el significado de las palabras y de las frases que la componen.

Francisco Ayala (1906-2009) inicia así sus Reflexiones sobre la estructura literaria (Tusquets, 1970), libro escrito con el aval de su experiencia como lector, escritor y profesor de materias literarias en su largo exilio americano (1939-1976). Y como señala el profesor Chicharro —en un brillante artículo publicado al calor del centenario del nacimiento de su paisano granadino—, con el fin de suministrar medios para la comprensión de la lógica interna de la obra literaria y explicar en qué consiste su proceso creativo. Read the rest of this entry »

Proust. La esencia de la lectura

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2021

Tags : , , , , ,

Mira, mira,
perfumados de trébol y artemisa,
ciñendo sus vivos arroyos estrechos
los países del Aisne y del Oise.       

Este fragmento guarda la esencia del acto de leer. Con cada texto, con cada obra, el artista parece querer decirnos: “mira, mira, esto es lo que te muestro, pero detrás hay mucho más; ¡aprende a ver!”. Y aparece el punto final y se acaba la obra, y entonces nos damos cuenta de que estamos solos ante el umbral de algo, de una recién descubierta e incompleta “vida espiritual”, la del lector. Read the rest of this entry »

Schnitzler y el monólogo interior

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2021

Tags : , , , , ,

“¡Qué calor hace! Pero ¿todavía no se acaba? Tengo unas ganas de salir al aire libre. Me voy a pasear un poco por el Ring… Hoy tengo que irme pronto a la cama, para estar mañana en forma. ¡Qué extraño, qué poco me preocupa! ¡Es que me da lo mismo! No es que tuviera miedo, pero un poco nervioso sí que estaba la noche anterior…”

Estas frases pertenecen al primer monólogo interior de la lengua alemana: El teniente Gustl (1900), el cual precede a numerosos experimentos análogos en la literatura moderna. Arthur Schnitzler (1862-1931) fue un autor —cuentista, dramaturgo y novelista— cuya obra fue exitosa y escandalosa al sacar a la luz las debilidades humanas de la sociedad austriaca. Read the rest of this entry »

Las leyendas de Bécquer

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2021

Tags : , , , , , ,

Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y
desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía,
esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para 
poderse presentar decentes en la escena del mundo.
Rimas y Leyendas

Una de las características que preconizaba el movimiento literario del Romanticismo en toda Europa, que duró desde 1770 hasta mediados del XIX, era su intento por recuperar lo autóctono, lo folklórico, lo genuino de cada zona. Cantar y contar sus valores nacionales era la forma de empoderarse que tenía el pueblo en aquella época en que gran cantidad de guerras asolaban Europa. Y todo ese material se encuentra en los romances, cuentos, tradiciones y en lo que a nosotros nos interesa: las leyendas.

El término hace acto de presencia en las lenguas vulgares occidentales (legende en francés, legenda en portugués, legend en inglés y legende en alemán) durante la Edad Media, aunque entonces se refería, especialmente, a las hagiografias que escribían los clérigos con finalidad moralizante. Es curioso cómo convivió con enxiemplo, conseja, patraña… si se trataba de cuentos y con la palabra historia si se hacía referencia a sucesos y acontecimientos del pasado histórico. Las de Bécquer tienen un poco de las dos. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/