Antonio Machado. Hombre bueno y poeta comprometido

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2020

Tags : , , , ,

Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra;
que no basta vivir sobre él, sino para él;
que alli donde no existe huella del esfuerzo humano no hay patria…
                                                      (Nuestro patriotismo y la Marcha de Cádiz)

Esa patria a la que se refiere Machado (1875-1939) —presente siempre en su pensamiento y en el de todos los escritores de la Generación del 98—, esa Castilla que todos elevaron a mito de la España de aquella época no fue su última morada, porque un 22 de enero de 1939 tuvo que salir huyendo de Barcelona, ya que el bando sublevado iba a ocupar la ciudad de forma inminente. Read the rest of this entry »

El derecho a escribir mal

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2019

Tags : , , , , ,

Lionel Trilling (1905-1975), crítico literario estadounidense, es quien firma los ensayos que componen este libro con este título tan llamativo. En ellos analiza la obra de grandes escritores y haba de lo que padecieron por la crítica. Su análisis se centra en autores tan leídos como Gustave Flaubert, Vladimir Nabokov, Ernest Hemingway, Isaak Bábel, Edith Wharton, Leon Tolstói… y en temas de sobra comentados: la salud de la novela, la literatura moderna… Antes que nada, es fundamental decir que los artículos que vamos a comentar “fueron escritos en el medio siglo en una época sin prisas”, como dice Manuel Vilas, en su reseña del libro, por lo que leer a Trilling “es leer un mundo espiritual ya desaparecido”. Read the rest of this entry »

Leopoldo Alas “Clarín”. El naturalismo de La Regenta

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2019

Tags : , , , , ,

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles[…]. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.

Son las primeras líneas de La Regenta (1884), una de las mejores novelas españolas del siglo XIX y la más representativa de su autor, Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901) . Vamos a   intentar trazar las claves de su escritura y de su filosofía narrativa y de paso demostrar que, aunque en muchas ocasiones ha estado ensombrecida por Madame Bovary (1857), “la Regenta es Leopoldo Alas “Clarín” y esto le aporta un peso específico dentro del universo literario. Read the rest of this entry »

Rosalía de Castro. Poeta en lengua gallega

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2019

Tags : , , , ,

Mujer sensible, amorosa, que supo imprimir la pasión que sentía por su tierra y sus gentes. Mediante su obra —distanciada del modelo tradicional, avanzada para su época y no apreciada— dignificó a Galicia: “descubrió” a España y al mundo la verdadera faz de su tierra y lo hizo en su propio idioma.

Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y murió en Padrón a los 48 años, en la Casa da Matanza, donde vivió sus últimos años. El edificio fue restaurado en 1971 y convertido en Casa-Museo. Conserva su estructura original de dos plantas, y lo que rodea el edificio, antes huerta, ahora es un jardín floreado de distintas especies de camelias, que forma parte de la Ruta de la Camelia. Su interior propone un recorrido que permite al visitante acercarse a la vida y obra de la escritora gallega. Read the rest of this entry »

Las caras de Concepción Arenal

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 08-03-2019

Tags : , , ,

Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen. Esta máxima representa muy bien el carácter de Concepción Arenal y por eso no podía faltar en la película La visitadora de cárceles (2012), que recrea la labor realizada por esta escritora y abogada en un presidio femenino durante 1864. El ambiente desolador que se respiraba por la falta de humanidad de los carceleros y las terribles y humillantes condiciones de las reclusas —mujeres analfabetas cuya vida transcurría sin sentido— podía haberla desanimado en su empeño, pero su amor por la verdad, la justicia y la fraternidad lo impidieron. Probablemente estos fueron los valores por los que, en 1860, la Academia de Ciencias Morales y Políticas le concedió un premio a su obra La Beneficencia, la Filantropía, la Caridad y también los que la hicieron merecedora de ese puesto de Visitadora oficial otorgado por el ministro de Gobernación, a instancias de la reina Isabel II.

La actriz Blanca Portillo, espléndida en ese papel, representa a una Arenal llena de amor hacia los que sufren y de determinación en su empeño de lograr lo que es justo. Ese amor se erigirá en su guía de vida en cuanto a la forma de entender el mundo en general. Read the rest of this entry »

Realismo y naturalismo en la novela galdosiana

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2019

Tags : , , , , ,

El realismo es un movimiento literario que nace en Francia, a mediados del siglo XIX, como respuesta al sentimentalismo romántico de la época anterior y con la pretensión de representar fielmente la realidad. Las transformaciones sociales que siguieron a la Revolución Francesa y el desarrollo industrial que vino después propiciaron la aparición de dos nuevas clases sociales enfrentadas entre sí: un proletariado que vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario irrisorio, y una burguesía, dueña de los medios de producción, que se esforzaba por acrecentar su capital; cada una de ellas dotada de nuevas formas de vida que nunca antes habían existido. Stendhal (1783-1842) y Balzac (1799-1850) fueron los precursores de este movimiento, al que siguieron Dumas hijo (1824-1895), Flaubert (1821-1880) y Maupassant (1850-1893) en Francia, Dickens (1812-1870) en Inglaterra y Tolstoi (1828-1910) y Dostoievski (1821-1881) en Rusia, entre otros muchos. Read the rest of this entry »

Realismo mágico

Categoría (El mundo del libro, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-09-2018

Tags : , , , ,

Creo que, si uno sabe mirar, las cosas de la vida diaria
pueden volverse extraordinarias. La realidad diaria es
mágica pero la gente ha perdido su ingenuidad y ya no
le hace caso. Encuentro correlaciones increíbles en
todas partes (Gabriel García Márquez).

A la hora de crear textos siguiendo este movimiento literario, cuyo espíritu queda muy bien reflejado en esa cita de García Márquez, habrá que tener en cuenta sus características más relevantes:

* Los elementos mágicos serán percibidos por los personajes como parte de la “normalidad” y nunca serán explicados.
* Los narradores serán varios, utilizarán distintas personas para presentar una misma idea desde diferentes puntos de vista.
* El tiempo no será lineal, sino cíclico. Y se distorsionará, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
* Los personajes podrán morir y volver a vivir.
* Lo sensorial formará parte de la percepción de la realidad. Read the rest of this entry »

El seudónimo literario

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-02-2018

Tags : , , , ,

A lo largo de la historia, muchos escritores han preferido, por diferentes motivos, utilizar un nombre falso en lugar del suyo propio.

El recurso del seudónimo masculino ha sido uno de los más utilizados a la hora de ocultar que la autora era mujer. Hace 200 años esto estaba perfectamente justificado, porque se entendía que escribir no era ni debía ser una actividad de mujeres. En el fondo lo que había era un deseo del autor, de la autora en este caso, de que se leyera su obra sin ningún tipo de prejuicio, desde una perspectiva libre y en igualdad de condiciones.

Por eso muchas escritoras tomaron la decisión de ejercer su profesión a escondidas, muchas veces, con grandes penurias. Imagen inolvidable, por increíble, es la de la inglesa Charlotte Brontë escondiendo el manuscrito de Jane Eyre, para ponerse a la tarea de pelar patatas. O la de la escritora española Rosalía de Castro quejándose de que no había momento en el que no le recordarán que tenía que dejar la pluma y dedicarse a zurcir los calcetines del marido. Y es que además de prejuicios, hay que hablar de vergüenza, discriminación, miedo, injusticia, ninguneo… palabras estas que la sociedad impuso a las mujeres por su deseo vital de expresarse con la literatura. Read the rest of this entry »

Escribir es vivir

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-05-2017

Tags : , , , , ,

Estos dos vocablos se convierten en un binomio indisoluble en la figura del gran escritor y humanista José Luis Sampedro (Barcelona, 1917-Madrid, 2013). Define su obra con la palabra “autenticidad”, término que también se le podría atribuir a su persona.

Madruga para escribir, porque es cuando las ideas le vienen, y escribe sobre una tabla apoyada en los brazos del sillón. ”La lentitud mayor sin ordenador me acerca más a mi propia obra y la hace más mía. (…) La tremenda facilidad para corregir que ofrece el ordenador destruye los pequeños defectos que son esenciales para el estilo de cada uno y que dan vida a la obra. No me interesa tanto la «perfección» que se logra a cambio.”

Escribe por una necesidad interior y eso le lleva a vivir lo que ha escrito. Nunca ha trabajado buscando fama o dinero. Y es que el éxito le llegó en los años ochenta cuando llevaba desde los cincuenta publicando. Lo que sí ha necesitado siempre es la respuesta de los lectores, ser querido. Porque ese trabajo solitario del escritor lo compara al naufrago que escribe desde una isla, y la botella que lanza al mar considera que es la novela. Read the rest of this entry »

El corrector de textos en el punto de mira

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-03-2017

Tags : , , ,

Con este artículo queremos ensalzar ese oficio histórico que surgió con la aparición de la imprenta y para el que hacen falta una gran concentración y muchos conocimientos generales y que ―a la vista de los errores que, diariamente, aparecen en las ediciones tanto de prensa como de libros― está en horas bajas: el corrector de textos.

Vamos a comenzar por traer a colación una de las premisas que se lanzaron en el X Seminario internacional de lengua y periodismo: Los correctores hacen mejores escritores y periodistas. Según lo vemos nosotros, un texto bien escrito es la mejor tarjeta de presentación tanto para un particular como para el más laureado de los literatos.

El 27 de octubre se celebra su día, el Día Internacional de la Corrección o Día del Corrector de Textos. Fue instaurado en el año 2006 por la Fundación Litterae de Argentina y se puso en honor al pensador y humanista Erasmo de Rotterdam por coincidir con su natalicio. Desde entonces hemos visto cómo este oficio ha ido evolucionando o, mejor dicho, se ha especializado en función de su objetivo: corrector de estilo, verificador de hechos y lector de sensibilidad, que está haciendo fortuna últimamente. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/