Bob Dylan y su Nobel

Categoría (El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-02-2017

Tags : , , , , ,

¿Son mis canciones literatura?” Tras la aprobación del Premio Nobel de Literatura, el propio Robert Allen Zimmerman (su admiración por el poeta Dylan Thomas le llevó a adoptar el seudónimo de Bob Dylan) se manifestó así. En ese momento, muchos consideraron a Leonard Cohen como un candidato más acorde, puesto que él declaró que nació con la ambición de ser escritor. La polémica está servida; si el mismo premiado se lo cuestiona, ¿qué no dirán los demás? Nuestra intención es presentar todas las voces que han expuesto algo significativo al respecto.

He aquí las opiniones de los que se expresaron a favor de la concesión del premio: “El Nobel de este año está justificado y es merecido. Este premio significa una necesaria apertura conceptual, en un sentido antiacadémico y moderno”, lo sentencia el poeta Juan Bufill. “A ver si recordamos que la poesía de los trovadores toda fue escrita para ser cantada. Y nadie lo discute», indica Pere Gimferrer. Otro escritor, Joan-Lluís Lluís, recalca: “Me satisface enormemente porque así que sea un poco más fácil defender que la canción no es solo un estilo musical sino un género literario completo». Lorenzo Silva ha indicado que él no dirá que no tenga mérito literario o que no merezca recibir el Premio. Y Jaume Subirana está convencido de que “a veces está bien aceptar que la literatura puede ser (y quiere ser) más cosas que lo que nosotros creemos o de lo que nos gusta”. Read the rest of this entry »

La literatura juvenil a debate

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-11-2016

Tags : , , , ,

Como se puede comprobar en los listados de libros más vendidos que aparecen en Internet, los términos de literatura infantil y juvenil están profundamente unidos en el panorama editorial español. Si a esto añadimos que muchos piensan que la literatura juvenil es un fenómeno inexistente fruto de los mercados y las editoriales, nos damos cuenta de lo difícil que es analizarla por separado.

Con la obra Matilda, de Roald Dahl pasa algo muy curioso. Es uno de los 100 mejores libros juveniles de todos los tiempos, según la revista Time y sin embargo ese libro, y en general toda la obra de Roald Dahl (con cuya mención le homenajeamos en el centenario de su nacimiento), es muy leída también por adultos. En ocasiones así, las etiquetas pueden estar de más y en literatura, como vemos en este caso, únicamente son útiles para distribuir los libros en las librerías. Read the rest of this entry »

La novela romántica española

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 29-05-2016

Tags : , , , , ,

Estamos en Europa finales del XVIII y principios del XIX. Un sistema liberal defiende la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. Aparece una sociedad de clases que aúpa a la burguesía al poder y se lo niega a la nobleza. Irrumpen las máquinas y los inventos con la revolución industrial y el capitalismo se consolida. El racionalismo entra en crisis y surge un nuevo concepto de cultura y de pensamiento, más idealista, siguiendo los pasos de Hegel y dejando de lado las enseñanzas de Kant.

En este ambiente socio-político surge el Romanticismo literario. Un movimiento cuya característica principal es el exceso. En todo. Más que una tendencia literaria o artística, el Romanticismo fue un concepto de vida distinto. Se buscaba el idealismo extremo, exagerado, que en muchas ocasiones sufría un violento choque con la realidad miserable y materialista del momento. Esto causaba una gran decepción interna que llevaba a los escritores, con frecuencia, a acabar con su propia vida. De hecho, la mayoría de los románticos murieron jóvenes. Buscaban, en su forma de expresarse, un lenguaje que sorprendiera al lector. De ahí la utilización de un léxico sonoro, una rica adjetivación, abuso de exclamaciones interrogaciones e hipérboles. Es decir, todo aquello que sirviera para enfatizar las emociones. Read the rest of this entry »

Literatura infantil

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-11-2015

Tags : , , , ,

¿Existe la literatura infantil? Algunos autores opinan que la edad del lector no es un criterio para diferenciar la obra literaria, que sólo se debe calificar por su nivel de calidad: buena o mala literatura. Marisa  Bortolussi la define como «la obra estética destinada a un público infantil«. Literatura infantil sería pues la adaptación del relato a la capacidad limitada del niño y, dentro de ese género, habrá también buenos y malos escritores, en contra de algunas posturas extremas que tienden a identificar la literatura infantil con la mediocridad.

Aun así resulta complicado regalar un libro a un niño, debido a la amplia variedad de oferta que existe. Teniendo en cuenta la política de mercado, se puede encontrar un libro para cada año que cumple. La creación de libros infantiles siempre se ha hecho en función de la edad de los lectores, que si antes se acotaba al periodo que va desde los 4 a los 12 años, ahora se ha ampliado a edades más tempranas. A partir de los 13 y hasta los 18 ya se considera literatura juvenil y por tanto la abordaremos en un próximo artículo. Read the rest of this entry »

Experimentos ilusorios para reconvertir las librerías

Categoría (Bibliotecas públicas, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-10-2015

Tags : , , , , ,

Cuántos y cuántos espacios que guardan, protegen y muestran libros permanecen en nuestra retina como lugares únicos, envolventes. Y es que quizá sea esta la razón por la que se han llenado tantas y tantas páginas en torno a este mismo tema. Por eso, un dato que ha sido noticia en la prensa especializada merece una pequeña reflexión: el último año cerraron 912 librerías en España frente a las 226 que se abrieron. Es muy difícil determinar el éxito o el fracaso. Se mantienen, se reabren, se reinventan, se cierran….

En ocasiones, como ocurre en el caso que vamos a mencionar, el problema del cierre no viene por la renta que deben pagar ni porque la librería no esté especializada –que lo está y además en un género que continúa en boga– ni porque no tenga visitas. Tras trece fructuosos años, a primeros de octubre desapareció la librería Negra y Criminal, de Barcelona. Paco Camarasa y Montse Clavé anunciaron el cierre un mes antes mediante un sentido artículo en su blog, bajo el título “Gana el mercado, pierden los lectores”. No cabe duda de que han cumplido con todos los requisitos, pero… las ventas se las llevan otros. Read the rest of this entry »

El plagio literario I

Categoría (Derechos de autor, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 28-10-2014

Tags : , , , , , , ,

Se suele decir que todo está escrito en los clásicos griegos y que, a partir de ellos, ha sido imposible crear algo nuevo y original. Ya Eugenio D´Ors aseguró que todo lo que no es tradición es plagio, y Baroja fue más allá al concluir que todo lo que no es autobiografía es plagio. Eso explicaría el que pocos escritores se hayan librado de ser acusados alguna vez de plagio literario, tal y como apunta Manuel Francisco Reina en su libro “El plagio como una de las bellas artes”. Y es que la frontera entre plagio e imitación —o reproducción o falsificación— no está bien delimitada y se presta a confusión.

El inicio del Quijote “En un lugar de la Mancha…” es un octosílabo copiado del romance popular “El amante apaleado”. La fórmula “de cuyo nombre no quiero acordarme…” está en un cuento del infante Juan Manuel sobre el conde Lucanor, que empieza así: “Señor conde —dixo Patronio—, en una tierra de que me non acuerdo el nombre, avía un rey…”. El sobrenombre de “Caballero de la triste figura” que Cervantes atribuye al Quijote es el título del libro III de Clarián de Landanís, escrito por Jerónimo López en 1588. Read the rest of this entry »

Cela, acusado de plagio

Categoría (Derechos de autor, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 24-09-2014

Tags : , , , , ,

La noticia no es nueva, arranca a finales de 1998, cuando la escritora gallega, Carmen Formoso presentó una querella contra Camilo José de Cela (Padrón, 1916) y la editorial Planeta S.A, por cometer delitos de apropiación indebida y contra la Propiedad Intelectual, al considerar que la obra “La Cruz de San Andrés”, galardonada con el Premio Planeta 1994, era un plagio de su novela, “Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia)”, presentada también al Concurso de ese mismo año. La querella fue admitida a trámite por la Audiencia de Barcelona.

Al principio, nadie dio crédito a la acusación. Apenas tuvo eco en la prensa, los medios estimaron que se trataba del ardid de una escritora desconocida para adquirir notoriedad. ¿Quién iba a imaginar que todo un Premio Nobel de Literatura iba a poner su firma en una novela escrita por una simple maestra de aldea y presentarla al más prestigioso de los concursos literarios que se convocan en lengua castellana?

Pero algo extraño sí que había. El propio Cela reconoció más tarde: “Todos cometemos errores en esta vida” a la pregunta que le hizo Marisa Pascual en la primavera del años 2000: ¿Qué ocurrió con La cruz de San Andrés? Según cuenta la escritora plagiada en su página web, la obra premiada fue presentada al certamen de manera irregular, varias semanas después del día 30 de junio de 1999, fecha en que finalizaba el plazo de admisión, y ni siquiera le fue expedido el preceptivo recibo de entrega que exigen las Bases del Certamen. Read the rest of this entry »

La industrial editorial a debate

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 24-08-2014

Tags : , , , , , ,

El último informe “Global Trends Publishing 2014”, publicado por el “Frankfurt Book Fair Business Club” presenta la situación del mercado internacional del libro y la profunda transformación que está experimentando el sector editorial, debido a la irrupción del libro digital, a la entrada en el mercado de nuevos protagonistas como Amazon, Apple y Google, y a la globalización de una industria que tradicionalmente ha sido conservadora y cerrada a los límites de sus fronteras.

Seis países poseen el 61% del mercado mundial. El primero es Estados Unidos (26%), seguido de China (12%), Alemania (8%), Japón (7%), Francia (4%) y Reino Unido (3%). Pero algo está cambiando, ya que la demanda sigue creciendo en muchas de las economías emergentes, mientras que se ha estancado o se ha contraído en los países industrializados. Así por ejemplo, China ha alcanzado el segundo puesto en el ranking —que, durante décadas, se han disputado Alemania y Japón—, aunque muy lejos todavía en el consumo per cápita.

El cuadro siguiente es muy pedagógico. El eje de abscisas representa el importe medio que cada persona de un país gasta cada año en libros; y el eje de ordenadas, el número de títulos nuevos o reimpresos que se publican anualmente en cada país por cada millón de habitantes. La primera conclusión es que el mercado del libro está concentrado en un pequeño número de países que poseen cultura europea o anglosajona, además de Japón y Corea. Read the rest of this entry »

Escritores independientes

Categoría (El mundo del libro, General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 22-04-2014

Tags : , , , , , , ,

El atributo “independiente” aplicado al arte se utilizó por primera vez en el siglo XIX para designar a un grupo de pintores franceses que, no pudiendo exponer en el Salón de París por sus divergencias estéticas con la Academia, organizó en 1863 el primer “Salón de los Rechazados”, una feria alternativa abierto a todas las tendencias. Más tarde, crearon la Sociedad de Artistas Independientes para tomar a su cargo el certamen, que poco a poco se fue institucionalizando y terminó por rechazar los movimientos vanguardistas que vinieron después, primero el impresionismo y luego los demás.

En el siglo XX, el término se extendió a todas las manifestaciones artísticas, aplicándose también a ciertas formas del comportamiento humano, como el vestir, el tipo de trabajo o la manera de pensar, hasta el punto de acuñar una nueva expresión, “el movimiento indie” (independiente, autónomo, diferente), relacionado con el “hágalo usted mismo”, una forma nueva de entender la vida, fuera de las corrientes tradicionales que sustentan la cultura de los pueblos.

Dentro de esta corriente, se incluye la literatura independiente a la que se adhieren aquellos escritores que, cansados de no encontrar un cauce para su reconocimiento ─es cierto que algunos, no muchos, no pasaron por ese trance─, se han hecho cargo de todo el proceso para llegar directamente al cliente final, el lector que va a comprar su libro. Además de la producción literaria, el autor ha tenido que asumir la labor comercial, prescindiendo de los canales clásicos (editoriales, agentes literarios y distribuidores), que no son capaces de dar una respuesta a sus peticiones, mostrando así su desencanto. Read the rest of this entry »

Un santuario para los amantes de los libros

Categoría (Cultura y democracia, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 08-12-2013

Tags : , , , , , ,

El pasado 30 de noviembre tuve la suerte de presentar mi segunda novela “Vivir de rodillas” en el “Euzko Etxea” de La Plata (Argentina), lo que me permitió visitar ese maravilloso país. Fue un viaje rápido, tan sólo una semana, pero con tiempo suficiente para ver cumplida una de las pocas ilusiones que todavía uno conserva para subsistir en ese tránsito de la madurez del otoño al gélido invierno de la nostalgia: visitar una de las librerías más importantes del mundo.

El Ateneo es la primera cadena de librerías de Argentina. Creada en 1912, posee 34 tiendas repartidas en todo el territorio. La joya de la Corona es “El Ateneo Grand Splendid”, ubicada en la calle Santa Fe 1860, en pleno centro de Buenos Aires, en un hermoso edificio que antes había sido teatro. Su construcción se inició en 1917 sobre los cimientos del que fuera “Teatro Nacional Norte” y se inauguró en mayo de 1919, en la zona conocida entonces como «el Saint Germain porteño». Estaba considerado como el cine-teatro más lujoso de Buenos Aires; por él desfilaron grandes personalidades del tango como Ignacio Corsini, Roberto Firpo y Carlos Gardel. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/