La escritura como juego literario

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2022

Tags : , , , , ,

Hablar del seudónimo literario es hablar
del derecho del lector a conocer la
autoría de un libro frente al derecho del
escritor a esconderla («El seudónimo literario).

Esta reflexión viene a cuento del último premio Planeta concedido a Carmen Mola, un seudónimo tras el que se esconden dos “mentiras” de base —el autor no es una mujer y el autor no es uno, sino tres— y otra ad hoc que las refuerza: la aportación —por parte de su agente y de la editorial Alfaguara— de una biografía inventada y extractos de entrevistas que, supuestamente, ha concedido.

Después de leer con atención muchas de esas entrevistas, nos damos cuenta de que la utilización de esa otra identidad nació como un puro juego en forma de proyecto literario. El problema vino cuando recibieron el premio, porque entonces se destapó el engaño, que además resulto ser suculento: al millón de euros del Planeta hay que añadir los beneficios que obtendrán de una serie de televisión que tienen previsto grabar para un medio de comunicación propiedad de ese mismo grupo editorial. Todo esto ha desencadenado un tsunami de voces en contra y a favor en el mundo literario: ¿influye el nombre del autor en la recepción de una novela?; ¿es más fácil publicar con un nombre de mujer?; ¿es esto una mera estrategia comercial?, y si es así, ¿no puede parecer hoy una burla sabiendo que. en otro tiempo, el seudónimo fue pura necesidad? Read the rest of this entry »

Schnitzler y el monólogo interior

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2021

Tags : , , , , ,

“¡Qué calor hace! Pero ¿todavía no se acaba? Tengo unas ganas de salir al aire libre. Me voy a pasear un poco por el Ring… Hoy tengo que irme pronto a la cama, para estar mañana en forma. ¡Qué extraño, qué poco me preocupa! ¡Es que me da lo mismo! No es que tuviera miedo, pero un poco nervioso sí que estaba la noche anterior…”

Estas frases pertenecen al primer monólogo interior de la lengua alemana: El teniente Gustl (1900), el cual precede a numerosos experimentos análogos en la literatura moderna. Arthur Schnitzler (1862-1931) fue un autor —cuentista, dramaturgo y novelista— cuya obra fue exitosa y escandalosa al sacar a la luz las debilidades humanas de la sociedad austriaca. Read the rest of this entry »

Las leyendas de Bécquer

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2021

Tags : , , , , , ,

Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y
desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía,
esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para 
poderse presentar decentes en la escena del mundo.
Rimas y Leyendas

Una de las características que preconizaba el movimiento literario del Romanticismo en toda Europa, que duró desde 1770 hasta mediados del XIX, era su intento por recuperar lo autóctono, lo folklórico, lo genuino de cada zona. Cantar y contar sus valores nacionales era la forma de empoderarse que tenía el pueblo en aquella época en que gran cantidad de guerras asolaban Europa. Y todo ese material se encuentra en los romances, cuentos, tradiciones y en lo que a nosotros nos interesa: las leyendas.

El término hace acto de presencia en las lenguas vulgares occidentales (legende en francés, legenda en portugués, legend en inglés y legende en alemán) durante la Edad Media, aunque entonces se refería, especialmente, a las hagiografias que escribían los clérigos con finalidad moralizante. Es curioso cómo convivió con enxiemplo, conseja, patraña… si se trataba de cuentos y con la palabra historia si se hacía referencia a sucesos y acontecimientos del pasado histórico. Las de Bécquer tienen un poco de las dos. Read the rest of this entry »

Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery

Categoría (Consejos para escritores, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2021

Tags : , , , , ,

¿Por qué el lector de hoy en día elige, entre los miles de libros existentes, los de estas autoras escritos doscientos años atrás? ¿Por qué resultan las novelas favoritas de millones de lectores? ¿Qué trasmiten y cómo lo transmiten para que les produzca tanto placer? ¿Qué pueden tener de interés para un escritor principiante? Estas interrogaciones nos las formula Inger Enkvist, filóloga, profesora, doctora en Letras por la Universidad de Gotemburgo y catedrática de español de la Universidad de Lund, en Suecia; además de firmante del ensayo que reseñamos: Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery.

La autora quiere llegar a comprender todo el mundillo que se ha creado alrededor de estas dos escritoras y de sus obras. Esa relación tan estrecha entre obra y lector ha llevado a la edición de dos libros específicos de cada una de ellas en los cuales los lectores expresan su aprecio por sus obras. También ha generado series televisivas, viajes para conocer los lugares donde vivieron. Se habla de una “industria Austen” que ha creado clubes de aficionados con páginas web. Canadá venera a Montgomery, las ventas de su obra superan los cincuenta millones de ejemplares. La isla en la que creció y describió recibe cada año a unos doscientos mil visitantes. Read the rest of this entry »

Para ser escritor

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2021

Tags : , , , , ,

Heredé este libro junto con otros que dormían en un viejo baúl. Viva feliz, Simpatía y personalidad, La anfitriona perfecta, Cómo vencer la timidez… eran algunos de los títulos. Pero fue Para ser escritor (E.D. Prunera, editorial Bruguera, 1955) el que ganó mi atención porque, entre sus guardas, apareció una carta manuscrita dirigida a mi abuelo fechada en 1963, en la que alguien le recomendaba leerlo, ya que contenía una serie de consejos que le podían servir para concluir la novela que tenía a medio escribir. ¡Qué agradable sorpresa! Nunca supe que mi abuelo hubiera tenido esas aficiones. Volví a releer la carta y, a continuación, me enfrasqué en la lectura del libro que, desde la primera página, me arrebató. Primero porque, con un estilo sobrio y sin pelos en la lengua, este librito de escasas 119 páginas trata uno de los temas más de moda en estos momentos: la escritura, y segundo porque esta joya de 1955 es quizá una de las pioneras en el tratamiento de esta materia. Read the rest of this entry »

Autoficción o el pacto ambiguo con el lector

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2021

Tags : , , , , ,

La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa; Paisajes después de la batalla, de Juan Goitysolo; Historia abreviada de la literatura portátil, de Enrique Vila-Matas; El salón de los pasos perdidos, de Andrés Trapiello; Mi lucha, de Karl Ove Knausgård; Lección de anatomía, de Marta Sanz; Tiempo de vida, de Marcos Giralt Torrente;  Un ojo de cristal, de Miren Agur Meabe… Todas estas obras, que pertenecen a diferentes épocas, tienen en común que se pueden enmarcar dentro de lo que se conoce como autoficción, una palabra compuesta de `auto-´, que significa propio o por uno mismo, y de `ficción’, acción y efecto de fingir / invención, cosa fingida.

La unión crea una paradoja que, en boca de distintos autores, se ha expresado de diversas maneras: hacer ficción de la propia identidad, utilizar la realidad de uno mismo como inspiración para escribir, explorar el yo para reconstruir una identidad, usar la propia vida como materia de ficción, compartir lo privado moviéndolo hacia el plano poético, manipular lo autobiográfico para escribir una novela, buscarse a uno mismo en el hecho literario, ficcionalizar la realidad de uno mismo para resultar más auténtica… Read the rest of this entry »

Roberto Calasso. Un gourmet literario

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2020

Tags : , , , ,

Se le considera casi como un ser en extinción, porque reivindica la filosofía, la mitología, la antigua Grecia, el hinduismo… porque su vida gira en torno a un único objeto: el libro; por ser a su vez un generoso escritor, con una treintena de libros; un gran editor de la mítica editorial Adelphi, con miles de volúmenes a sus espaldas, y un gran pensador, poseedor de una vasta cultura.

Asimismo, por decir que el verdadero trabajo del editor es leer, que la edición tiene que ser una pasión; por afirmar que la portada es por lo que un libro se deja reconocer; por definir la literatura como una forma de concebir las cosas; por escribir con estilográfica libros distintos pero que cada uno de ellos nace del precedente. Por todas estas razones y por muchas más que iremos entresacando de sus entrevistas y de sus obras.

En todas ellas aparece la inevitable y necesaria relación que nuestro presente tiene con nuestro pasado, pero él deja claro que no trabaja el presente, que no lo analiza. Lo que le fascina y le interesa es el pasado para entender esta sociedad de hoy; aunque sus libros traten de la Grecia mítica o de la India védica, siempre también se refieren a la actualidad, al hic et nunc. Afirma que sin duda lo antiguo vive en lo actual, pero que la sociedad no lo quiere ver, porque cree que todo es presente. Read the rest of this entry »

La familia Baroja

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2020

Tags : , , , , ,

Difícilmente el apellido Baroja se puede despegar del calificativo de artistas. A lo largo de estas líneas queremos adentrarnos en el perfil de cada miembro, saber qué tipo de personas fueron y sobre todo indagar cómo se relacionaron entre sí.

Estamos ante una singular familia formada por unos padres, Serafín Baroja (1840-1912) y Carmen Nessi (1849-1935), que les transmitieron a sus cuatro hijos, Darío (1870-1894), Ricardo (1871-1953), Pío (1872-1956) y Carmen (1883-1950), junto a una fuerte conciencia de clan, la ideología liberal-anticarlista. La hija fue la única que tuvo descendientes, lo que ayudó a prolongar la saga: Julio y Pío Caro Baroja. Read the rest of this entry »

La generación del 27 en femenino

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2020

Tags : , , , ,

Este conocido movimiento literario, liderado por Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Alexandre… entre otros, llama la atención cuando nombres de escritoras se adhieren a él: Margarita Manso, Maruja Mallo, Concha Méndez, Marga Gil Roesset, María Teresa León, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre… La lista es larga, puesto que está formada por artistas, no solo escritoras. Vivieron aprisionadas, sin poder disfrutar de sus aficiones, de sus amistades; sin poder expresarse, ni decidir por sí mismas. Querían, como sus coetáneos, sentirse independientes y libres, pero en la sociedad de la época era imposible. La mujer tenía que circunscribirse al papel de ser madre y esposa. En cambio, ellas no habían nacido solo para ser eso. Eran mujeres talentosas y así lo demostraron. Read the rest of this entry »

Valle-Inclán y el esperpento hispánico

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-02-2020

Tags : , , , , ,

La figura de Valle-Inclán (1866-1936) ha sido y sigue siendo objeto de reiterada polémica. Su nombre está envuelto en fábulas y maquinaciones que él mismo ayudó a crear con su extravagante atuendo y su carácter ambivalente. Manuel Azaña, que lo conoció bien, declaraba en un artículo publicado en la revista La Pluma (1923) bajo el título titulado El secreto de Valle-Inclán: “Hay un Valle-Inclán colérico y otro maldiciente; hay un Valle-Inclán arriscado, temerario, y otro piadoso y recoleto. Si por ciertos atisbos fidedignos no se barruntara en Valle-Inclán la humanidad compasible y fatigada donde yacemos todos, pudiera creerse que no existe íntimamente, que sólo es una máquina de acuñar piezas para el público”.

Tanto su carácter excéntrico como su comportamiento instintivo dieron pie a numerosas especulaciones sobre su persona, afirmaciones temerarias o simple fabulación que, con el paso del tiempo, se han inflado como una bola de nieve, para crear una imagen distorsionada que ha servido para elaborar abundantes biografías con muy pocas aportaciones y ninguna verificación de datos, como la que escribió Ramón Gómez de la Serna, dentro de sus Retratos Contemporáneos (editorial Sudamericana, 1941), llena de dislates, anécdotas y entelequias, a pesar de haberle tratado muy poco, según palabras de su nieto en la biografía de su abuelo (Ramón del Valle-Inclán. Genial, antiguo y moderno, Joaquín del Valle-Inclán, Espasa, 2015). Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/