El miedo en la literatura. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-10-2018

Tags : , , , ,

El miedo es una de las características principales que forma parte de los cuentos de intriga, suspense, terror…

El miedo con sus diversos síntomas, con sus múltiples vertientes y con su inmensa variedad de factores desencadenantes es uno de esos sentimientos fuertes que se siente, pero que resulta difícil de definir. Según Rafael Llopis: “…lo que caracteriza al verdadero cuento de miedo es la aparición de un elemento sobrenatural e inexplicable, totalmente irreductible al universo conocido, que rompe los esquemas vigentes”. En opinión de Fernando Valls: “…la literatura de terror se caracteriza tanto por el efecto que produce como por la atmósfera de horror y miedo que logra sugerir, dejando en un lugar secundario la preocupación por el lenguaje y la estructura de la narración, porque quizá la temática y los efectos, en general, predominan sobre la estética”. Read the rest of this entry »

La fantasía necesita de la vida

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-09-2018

Tags : , , , ,

Escribió de todo para ganar dinero. Fue el único hijo de un padre que influyó mucho en él. Se casó en dos ocasiones, no tuvo descendencia, aunque le hubiera gustado. Conoció la muerte y la destrucción ya en su infancia, pero hasta los últimos días de sus sesenta y seis años no dejó de pensar ni de transmitir historias desde el punto de vista de un niño.

Este es el perfil de Michael Ende (1929-1995). Un hombre cuyo legado creativo tuvo adherido el sello de la imaginación. Una persona exigente consigo misma, que no estaba segura del éxito de sus escritos. Un individuo que, por su vasto conocimiento sobre las distintas religiones, la literatura, la pintura…, inserta muchas referencias culturales. Un tipo que se sintió feliz al conseguir ver su obra premiada en varias ocasiones y se desilusionó al contemplar su obra llevada a la pantalla. Un ser humano que supo de las desgracias de la vida tempranamente y aún así pretendió sembrar la felicidad en sus lectores. Read the rest of this entry »

Andreu Martín. Cómo escribo novela negra

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-09-2018

Tags : , , , ,

Andreu Martín Farrero (Barcelona, 1949) está considerado como uno de los maestros de la novela negra española. Es licenciado en psicología, pero nunca ejerció como tal. A finales de los sesenta, inició su carrera literaria redactando guiones para los tebeos españoles y escribiendo artículos para las revistas de la época. En 1979, sacó a la luz su primera novela negra, Aprende y calla; un año después, Prótesis, que obtuvo el Premio Círculo del Crimen, y que posteriormente fue llevada al cine por Vicente Aranda con el título Fanny Pelopaja (1984). A partir de esa fecha, Andreu Martín ha alternado su actividad como creador de historietas para un público juvenil, con la de guionista de cine y, sobre todo, con la de escritor de novela negra, modalidad esta que le ha dado la fama.

En 2017, publicó Cómo escribo novela policiaca (Pagés editors, en catalán y Editorial Alba, en castellano), un ensayo sobre los secretos del género, un repaso a su historia y a sus protagonistas. El libro ofrece además una serie de recomendaciones para aquellos autores que quieran iniciarse en la especialidad, así como un apéndice con algunos consejos de escritores tan clásicos como S. S. Van Dine, Raymond Chandler, Ronald Knox, Elmore Leonard, Chesterton y P. D. James.

Read the rest of this entry »

Realismo mágico

Categoría (El mundo del libro, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-09-2018

Tags : , , , ,

Creo que, si uno sabe mirar, las cosas de la vida diaria
pueden volverse extraordinarias. La realidad diaria es
mágica pero la gente ha perdido su ingenuidad y ya no
le hace caso. Encuentro correlaciones increíbles en
todas partes (Gabriel García Márquez).

A la hora de crear textos siguiendo este movimiento literario, cuyo espíritu queda muy bien reflejado en esa cita de García Márquez, habrá que tener en cuenta sus características más relevantes:

* Los elementos mágicos serán percibidos por los personajes como parte de la “normalidad” y nunca serán explicados.
* Los narradores serán varios, utilizarán distintas personas para presentar una misma idea desde diferentes puntos de vista.
* El tiempo no será lineal, sino cíclico. Y se distorsionará, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
* Los personajes podrán morir y volver a vivir.
* Lo sensorial formará parte de la percepción de la realidad. Read the rest of this entry »

La mujer detective en la literatura

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-07-2018

Tags : , , , ,

La realidad no supera la ficción. Para muestra: las primeras detectives; estas investigadoras tuvieron su primer trabajo en la ficción antes que en la vida real.

Los relatos de mujeres investigadoras aparecieron a principios de 1860 en Inglaterra, en una sociedad británica que, en lo económico, experimentaba un progreso tecnológico y científico constante que la convirtió en referente mundial para el resto de Europa y, en lo social, mostraba una doble moral: una fachada sobria y conservadora en público y, en privado, una sexualidad promiscua y alocada donde la mujer era infravalorada y casi responsable de todos los males de la sociedad. Por eso habría que esperar a 1918 para que la policía londinense contratara a la primera agente y a 1973 para contratar a la primera detective. Es verdad que en 1833 empezaron a participar en el cuerpo policial, pero sólo hacían tareas poco cualificadas, como registrar a las prisioneras. Más adelante ampliaron sus funciones a celadora de prisiones, asesora legal y tareas relacionadas con la violencia conyugal, pero los homicidios y los robos eran materia de hombres. Read the rest of this entry »

J.K. Rowling. Ocho reglas para escribir

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-07-2018

Tags : , , ,

Su verdadero nombre es Joanne Rowling (Gloucestershire, Inglaterra, 1965) pero todo el mundo la conoce como J.K. Rowling, la escritora mejor pagada del mundo, creadora de la célebre saga de Harry Potter, uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. No le resultó fácil llegar a la cima y ha referido las dificultades que tuvo que superar para conseguirlo. La formadora de escritores, Ruthanne Reid, ha seleccionado en su blog las ocho reglas que más le han gustado de la autora británica. Read the rest of this entry »

El humor literario III

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2018

Tags : , , ,

El humor de la palabra es un tipo de humor que no hace soltar la carcajada pero que mantiene al lector en un estado continuo de sonrisa y buen humor, incluso en los temas trágicos. Como su nombre indica, se basa fundamentalmente en la selección de palabras. Exige un vocabulario rico y una aplicación precisa de él.

En este tipo de humor, los autores usan la categoría del nombre con función humorística. Utilizando el nombre adecuado en las personas y en las cosas, se consigue ofrecer el dibujo de los personajes y de las situaciones. El “colorido” de este “dibujo” lo proporciona el adjetivo que acompaña al sustantivo indicando una cualidad o característica suya. Porque es el adjetivo es el que da, sobre todo, el tono deseado. Read the rest of this entry »

Manual de remedios literarios

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 28-06-2018

Tags : , , , ,

En esta ocasión os traemos la panacea literaria: el libro perfecto para regalar y regalarse, el que debe estar siempre a mano, el que da gusto consultar porque nos va a ayudar a aliviar todos nuestros males y el que es un placer para la vista por la edición tan cuidada que presenta, así por fuera como por dentro. Se trata de la obra escrita por Ella Berthoud (pintora inglesa) y Susan Elderkin (novelista inglesa, 1968) Manual de Remedios literarios (2013). Y si el título no lo deja del todo claro, en la misma portada, se añade el subtítulo: Cómo curarnos con libros. Nos lo ofrece la editorial Siruela desde 2017, año en que lo editó en español gracias a la traducción y edición de Clara Ministral.

Presenta la forma de un diccionario, además no le falta, al final, el índice de entradas y el de las obras citadas. De esta manera, su formato ayuda a encontrar cuanto antes lo que se requiere. En realidad, es una obra que nos guía hacia otros libros que a su vez nos ayudarán a aliviar todo tipo de dolencias, tanto físicas, como psíquicas. Sorprende leer esto, lo mismo que sorprende leer el abanico de aflicciones recogidas en él. Read the rest of this entry »

Chesterton. Cómo escribir relatos policíacos

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 18-06-2018

Tags : , , ,

El asesino, como el cartero, siempre llama dos veces a la puerta de su víctima y siempre comete algún error. Tal es lo que sostiene el maestro G. K. Chesterton (1874-1936) en Cómo escribir relatos policíacos (Acantilado), un manual entusiasta y culto, imprescindible para el perfecto escritor de relatos de misterio. Chesterton destapa el tarro de sus esencias para aconsejar al perfecto escritor de relatos policíacos. Si alguno de ustedes se quiere dedicar a este oficio literario, tome buena nota. Read the rest of this entry »

El humor literario II

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 12-06-2018

Tags : , , ,

Nuestra literatura tiene una larga tradición humorística: basta pensar en el Lazarillo de Tormes, o en el Quijote. La literatura del humor, durante el siglo XIX, prácticamente desapareció de las letras españolas para dejar paso a la sátira, a una literatura de la indignación, que suele centrarse en los políticos, los reyes… A finales de ese siglo, se evidencian algunas características del nuevo humor, ya que se abandona la sátira política partidista, los ataques personales, para crear un humor con base costumbrista, de reflejo de la realidad cotidiana del momento. Hay un placer evidente en el chiste,en el puro juego de palabras, en el equívoco que llenaba muchas comedias de la época. Y hay gusto por la exageración, por crear situaciones rebuscadas que, precisamente por su exceso, provocan la risa, aunque nunca se llega todavía al absurdo total. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/