A inicios de este nuevo año, 2019, queremos venerar con estas líneas a una mujer del siglo pasado, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964), y no nos faltan razones para ello: porque a pesar de su falta de estudios destacó en la literatura y en el periodismo, porque dejó testimonio de su trabajo y de su salida al exilio y también porque no cesó en su compromiso político ni en su lucha a favor de la mujer hasta el fin de sus días. Aunque ella vivió en los primeros sesenta años del siglo XX, reapareció después en varias ocasiones: en 1992 cuando se la rescató, y en 2014 y 2016 al ser publicados y reeditados sus libros.
He aquí su intensa vida: en el Madrid de 1905, en una familia humilde, Luisa llega a este mundo para ser la primera de cinco hermanos. Hecho que le condiciona: a los once años tiene que dejar de asistir al colegio y empezar a trabajar como aprendiza en un taller doméstico dedicado a la confección de sombreros. A este le siguen otros empleos, como el de mecanógrafa en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), el gigante editorial español de la época. Aquí conoce a Ramón Puyol, quien se dedica a elaborar el material gráfico; entre sus diseños está el famoso cartel de “No pasarán”. Este hombre, comprometido políticamente, será el padre del único hijo de Luisa. En 1931, nacerá Ramón Puyol Carnés, su hijo, y perderá el trabajo. Por la situación de declive económico nacional e internacional llega la quiebra a la gran empresa y quedará desempleada. Abandonará Madrid con Ramón y el niño rumbo a Algeciras, donde reside la familia de él. Un año más tarde, sin ninguna oportunidad laboral, decide hacer su propia vida y regresa a Madrid únicamente con su hijo. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-01-2019
The Philosophy of Composition es un ensayo del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publicado por primera vez en la revista Graham’s Magazine de Filadelfia en el mes de abril de 1846. Propone una alambicada teoría acerca del método de escritura que debería usar todo autor que pretenda «escribir bien» y lo hace describiendo el proceso que siguió en la creación de su poema más famoso, El cuervo.
El ensayo muestra la convicción de Poe de que una obra de ficción ha de ser escrita únicamente después de que el autor haya decidido cuál va a ser su desenlace y cuál la respuesta emocional o «efecto» que pretende causar en el lector. Una vez que tales cuestiones hayan sido definidas, puede examinar los demás asuntos pertinentes a la composición del trabajo: el tema, el ambiente, los personajes, el conflicto y el argumento. En este mismo ensayo, Poe afirma que el cuento es el género que mejor se adapta a la creación de dicho efecto —mucho más que los trabajos literarios de mayor extensión—, ya que puede ser leído en una «única sesión». Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-01-2019
Cuando se trata de construir un relato de este tipo, el modo narrativo por excelencia será el modo de la intriga, que se caracteriza porque en él gran parte de la información se pospone hasta casi el final del relato, precisamente ese lugar que las preceptivas llamaban clímax.
Quién lo va a contar. Lo más corriente en el cuento policiaco es que lo narre el detective u otro personaje secundario (habitualmente muy allegado a él), en primera persona. Read the rest of this entry »
Pronunciado en 1753, cuando Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon (título otorgado por el rey Luis XV en 1773), es elegido miembro de la Academia Francesa. Con este discurso protesta por el estilo ampuloso que prevalecía en Francia, especialmente en los textos científicos. Lo comprendido en él aparece recogido en el libro que la editorial Universidad Nacional Autónoma de México publicó en 2004 con la traducción de Alí Chumacero (poeta, ensayista y editor) y la presentación de José Luis Rivas (escritor, traductor y poeta mexicano).
Muchos conocerán el nombre de Buffon unido a otras materias. Y es que, sin duda, estamos ante una eminencia en el ámbito de la botánica, la zoología, la astronomía, la antropología, la geología… Por eso, lo que hoy vamos a comentar aquí, hace referencia a una obra pequeña, en extensión, de un gran hombre que brilló en diferentes campos relacionados con la naturaleza. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 17-12-2018
Danilo Kis (1935-1989) nació en Subotica, una pequeña localidad serbia, entonces parte del Reino de Yugoslavia, cercana a la frontera con Hungría. Durante la Segunda Guerra Mundial, el futuro escritor perdió a su padre y a casi todos sus familiares, en diferentes campos de concentración nazis. Terminada la guerra, la familia fue repatriada gracias a la Cruz Roja y se instaló en Cetinje, localidad en la que Kis terminó sus estudios secundarios en 1954.
Luego estudió literatura en la Universidad de Belgrado y se graduó en 1958, formando parte de la primera promoción de licenciados en literatura comparada de la universidad. Su carrera literaria se inició en 1962, publicó una veintena de novelas, en las que arremete contra la tiranía totalitaria, tanto del nazismo como del comunismo. Fue víctima de una dura campaña por parte de la Unión de Escritores en Yugoslavia, que lo acusó de plagio en su obra emblemática Una tumba para Boris Davidovich, 1976 (en España, Acantilado, 2006), pero él respondió con argumentos contundentes y logró acallar a sus adversarios. Read the rest of this entry »
La primera novela policiaca considerada como tal es Caleb Williams, del inglés William Godwin (1756-1836), publicada en 1794. Pero todos los expertos aseguran que el verdadero creador del género es Edgard Allan Poe (1809-1849), con sus cuentos “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), “El misterio de Marie Roget” (1842) y “La carta robada” (1845), en los que ya aparece la figura del investigador.
Émile Gaboriau (1832-1873) crea la figura del joven policía Lecocq. En 1887, apareció Arthur Conan Doyle (1859-1930) con su mítico personaje Sherlock Holmes. Ya se diferenciaban dos tipos de narración: la sensacionalista y la puramente intelectual o de deducción. Otro gran paso en ventas y en la introducción de las matemáticas en el género, al diseñar tramas que parecen ecuaciones de segundo grado, lo da Ágatha Christie (1890-1976). Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-11-2018
En 1925, Ernest Hemingway (1899-1961) escribió En nuestro tiempo, un libro de cuentos que renovó la tradición narrativa del género. En abril de 2018, la editorial Lumen sacó a la luz el libro, con un prólogo que compuso Ricardo Piglia (1941-2017) cuatro meses antes de morir, en el cual el escritor argentino revela el impacto que su lectura le produjo y desvela los secretos que lo provocaron. El pasado 15 de octubre ─primer aniversario de la muerte de su autor─, el diario El Mundo publicó un artículo, con un compendio de dicho prólogo, del cual hemos extraído una serie de conceptos que sirven para descifrar el peculiar estilo literario del premio Nobel norteamericano: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-11-2018
En todos los cuentos de miedo se sugiere la idea de que por detrás de la realidad cotidiana existe otra regida por leyes desconocidas y a menudo irracionales. La narración se presenta en primera persona, de modo que el lector se identifica con el protagonista y asiste paso a paso a su descubrimiento del horror. La atmósfera está marcada por la oscuridad, la noche, las presencias inesperadas, los largos pasillos, los ruidos o tormentas y los objetos extraños que intimidan a los personajes. Todo esto aparece contado de una forma intensa y escueta, evitando cualquier descripción superflua; procurando desde el primer momento atrapar al lector por ese gran interrogante: ¿qué va a pasar aquí? Read the rest of this entry »
En 1925, Pío Baroja (1872-1956) publicó La nave de los locos, con un prólogo casi doctrinal que no es más que una réplica a los postulados que su amigo, José Ortega y Gasset (1883-1955), había formulado en su libro Ideas sobre la novela, publicado unos meses antes, y que recogía parte de las conversaciones que ambos escritores habían mantenido acerca de la técnica novelesca. Son planteamientos que todavía hoy ─casi cien años más tarde─ sorprenden por la actualidad de sus argumentos y sirven para reivindicar la visión de futuro que ambos tenían.
Siempre ha sido cosa difícil producir una buena novela, decía Ortega. Para lograrlo basta con tener talento. Durante un cierto tiempo, los escritores pudieron escribirlas por la sola novedad de sus argumentos. Pero solo existe un número definido de temas y al escritor del siglo XX le resulta casi imposible hallar nuevas figuras, lo que limita la creación literaria. Por esta razón, deduce Ortega que la novela puede estar en trance de extinción, a no ser que el escritor sea capaz de compensar esta carencia con una exquisita calidad en el resto de ingredientes. Read the rest of this entry »