La distribución de un libro (1)

Categoría (General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 18-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Ya tienes en tu casa los 500 ejemplares del libro que has publicado por tu cuenta. ¿Y ahora qué? Vamos a analizar las posibilidades que existen para vender esas 300 unidades que necesitas para cubrir la inversión que has realizado, bien entendido que estamos hablando de libro en papel. Dejaremos el libro digital o e-book para un próximo artículo.

distribucion-de-libros, libro-en-papel, quioscos-de-prensa, tiendas -de-barrio, ser-escritor, escritor-aficionado, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-de-escritura, publicar-un-libro, morir-de-pieCadenas de distribución. Existen cadenas de distribución de ámbito local o regional que quizá admitan que dejes en depósito una determinada cantidad de libros para que ellos los coloquen en sus tiendas. Tú impones el precio de venta al público y ellos se quedan con el 40-50% de la facturación, en función de si van a hacer o no de almacenistas. Cada cierto tiempo ─quizá una vez al año─, hay que hacer un recuento de existencias y liquidar los ejemplares vendidos. Para ello, tienes que haberte dado de alta en licencia fiscal como editor y hacer una factura oficial aplicando un IVA del 4%.

Puedes intentar también conectar con cadenas de distribución de ámbito estatal ─tipo FNAC o Casa del Libro─, pero es difícil que acepten distribuir la obra de un autor desconocido.

Grandes superficies. Tarea inútil. Las grandes superficies ─tipo Eroski, Carrefour─ trabajan con las grandes cadenas de distribución y no quieren proveedores pequeños. Están en otra dimensión. No pierdas el tiempo.

Librerías. Algunas sólo reciben libros de las distribuidoras y no quieren tratar directamente con el autor o con editores pequeños. Otras están agrupadas y se suministran a través de centrales de compra, con las que resulta difícil contactar. Lo mejor es dirigirse directamente a las librerías independientes y a las pequeñas tiendas de barrio que venden periódicos, quioscos de prensa, estancos y similares.

La mayoría de estos establecimientos no tienen inconveniente en poner tu libro a la venta. Tendrás que dejarles unos cuantos ejemplares ─para empezar, cinco es una cifra razonable─ y ofrecerles un descuento de 25-30%. Claro que tendrás que llevarlos tú personalmente y luego acudir cada cierto tiempo para ver cómo van las ventas. Cuando se agotan, cobras el importe correspondiente y repones otros tantos. Este es un sistema que da un cierto  resultado. El problema es que los puntos de venta están atomizados y tu capacidad de gestión es limitada.

El artículo de esta URL refleja bastante bien la situación actual que presenta la distribución de libros en España.

 

Mikel Alvira publica «Cuarenta días de mayo»

Categoría (El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana el 14-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , , , , ,

AEE/EIE, asociacion-escritores-Euskadi, atentar-contra-Franco, Cuarenta-días-de-mayo, condición-humana, Mikel-Alvira, ser-escritor, escritor-debutante, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-de-escritura, publicar-un-libro, morir-de-pieMikel Alvira ha presentado en Pamplona su novela “Cuarenta días de mayo” (Ttarttalo), la historia de un activista de ETA que llega a Pamplona del otro lado de la frontera para atentar contra Franco.  Durante cuarenta días, Manuel Videa, junto a su inflexible compañera Margot, prepara el magnicidio, en una cuenta atrás en la que los personajes se debaten en la frontera que separa el bien del mal, hasta llegar a un final sorprendente.

 Mikel Alvira (Pamplona-Iruñea, 1969) es un escritor multidisciplinar que pertenece a la Asociación de Escritores de Euskadi (AEE-EIE). Cultiva diferentes géneros: el ensayo, el guión cinematográfico, la novela, el relato y la poesía. “Cuarenta días de mayo” es una novela dura y trepidante en la que reflexiona sobre la condición humana, sin duda la obra más madura de las que ha escrito el autor. El siguiente enlace reproduce la entrevista que el “El Diario de Noticias” hizo al autor, ayer 13 de diciembre, con motivo de la presentación de su libro.

El nombre del autor

Categoría (General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 11-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Éste es un aspecto que pocos autores valoran cuando escriben su primera novela y que luego se ven abocados a mantener, porque ya no lo pueden cambiar.

La mayoría de los escritores eligen su nombre y apellido o apellidos para la firma. Esto tiene la ventaja de establecer una relación biunívoca entre autor y persona, lo que simplifica la identificación. Pero muchas veces, esos nombres son vulgares, difíciles de pronunciar o ya existen en el mercado editorial.

Este último caso es el mío. Me llamo Manuel Vázquez. Es un nombre que no estaría mal… suena bien. Pero resulta que ya existe un escritor Manuel Vázquez… el gran Montalbán (1939-2003). Y por si fuera poco, también está el otro Manuel Vázquez (1930-1995), el genial dibujante de la segunda mitad de siglo XX, del que acaban de hacer una película. Así que tuve que pensar en utilizar un seudónimo y se me ocurrió utilizar mi nombre y mi segundo apellido para componer Manu de Ordoñana.

No niego que tardé bastante tiempo en decidirme por esta opción. Todavía no estoy convencido de haber acertado. Lo que sí puedo decir es que he tenido problemas con la “ñ”, a la hora de incorporarme a Internet. Ya sabéis que, por ahora, no se puede registrar ningún dominio que incluya dicha letra. Además, los ordenadores de países no hispánicos no disponen de la “ñ” en su teclado, con lo cual no pueden escribir Ordoñana para una búsqueda en Google. Es un incordio bastante serio.

Lo recomendable pues sería utilizar nombre y apellido si son fáciles de recordar ─si no lo son, buscar un buen seudónimo─ y evitar incluir la letra “ñ” tanto para el nombre como para el título de la novela.

Primer aniversario

Categoría (Dispositivos y tecnología, General) por Manu de Ordoñana el 05-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , , ,

El 21 de noviembre de 2009 publiqué mi primer artículo en este blog. Al cumplirse el primer aniversario, me ha parecido interesante dar a conocer una breve estadística sobre las visitas que he recibido, según datos que ofrece Google Analytics:

  • Número total de visitas = 4.366
  • Páginas visitadas = 8.606 (1,97 páginas por visita)
  • Nº de visitantes = 3.357
  • Promedio de tiempo en el sitio = 2’ 10”
  • Porcentaje de rebote = 68,05%

Este porcentaje de rebote indica el número de visitas que han entrado en el sitio y se han marchado enseguida, al creer que el contenido no era lo que ellos buscaban.

Ya sé que el número de visitas no es elevado, pero no está mal, para ser un rincón literario. Lo más positivo es que ese número va creciendo con el tiempo. Veamos las entradas de las 23 últimas semanas (junio a noviembre 2010):

Semana Visitas Semana Visitas Semana Visitas Semana Visitas
25 71 31 69 37 121 43 202
26 61 32 63 38 140 44 136
27 63 33 68 39 147 45 152
28 52 34 75 40 176 46 157
29 71 35 86 41 127 47 242
30 76 36 91 42 129 48 241

 

Enrique-Dans, paginas-visitadas, porcentaje-de-rebote, todo-va-a-cambiar, ser-escritor, escritores-noveles, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-literario, publicar-un-libro, morir-de-pie

Al parecer, el número de visitas que recibe una página web suele ser pequeño en los primeros meses de su existencia, pero luego crece de forma exponencial, si su contenido es digno. Eso dice, al menos, Enrique Dans en su libro “Todo va a cambiar”, editado por Deusto. La recomendación en la red ─dice el autor─ produce efectos multiplicadores de consecuencias espectaculares. Se produce entonces el susurro, el boca a boca. Veremos…

He recibido visitas procedentes de 50 países diferentes:

Zona Nº de países Nº de visitas
España 1 3.262
Resto Europa 16 96
Norteamérica 3 291
Centroamérica y Caribe 9 110
Sudamérica 10 592
Resto del mundo 11 15
Total 50 4.366

 

Y para terminar esta pequeña memoria, el cuadro siguiente recoge el número de visitas recibidas de los diez primeros países del ranking, que suman el 95% del total:

Nº de País Nº de Página Tiepo medio % visitas % de
orden visitas por visita de estancia nuevas rebote
1 Spain  3.262 2,14 0:02:02 72,38% 65,02%
2 Argentina  225 1,6 0:01:13 90,22% 77,78%
3 Mexico  192 1,37 0:00:53 96,88% 77,60%
4 Colombia  126 1,21 0:00:41 69,84% 88,10%
5 United States  97 1,14 0:17:08 83,51% 70,10%
6 Chile  64 1,59 0:01:01 92,19% 76,56%
7 Venezuela  60 1,4 0:01:23 88,33% 68,33%
8 Peru  52 1,65 0:00:59 96,15% 80,77%
9 Uruguay  31 1,87 0:01:49 96,77% 58,06%
10 Germany  20 1,45 0:00:42 75,00% 75,00%
Total  4.129        

Internet y la literatura

Categoría (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 01-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , ,

Ayer martes, 30 de noviembre de 2010, asistí a una jornada de divulgación tecnológica organizada por Euskadi+innova, bajo el sugerente título: Todo lo que necesitas saber para estar al día en Internet. El evento tuvo lugar en el Parque Tecnológico de Miramón, en San Sebastián.

La sesión duró tan sólo tres horas, pero en ese breve espacio de tiempo, los dos jóvenes ponentes (https://www.miguelsanchez.com/ y https://www.javiereguiluz.com/) fueron capaces de presentar las últimas novedades que se han producido en los últimos años en el mundo de la web y las tendencias que se atisban para el futuro.

De la gran cantidad de datos que aportaron, quisiera dejar aquí constancia de tres que me han parecido relevantes para este nuestro pequeño rincón literario:

  • Dentro de cinco años, se venderán más libros digitales que en papel.
  • El 12 de septiembre de 2010 fue el primer día en la historia de la Humanidad en que se produjo más información en prensa online que en prensa escrita.
  • En el año 2013, el tráfico de información a través de dispositivos móviles se multiplicará por 66. El fin de la era del PC es inevitable.

Nosotros, los veteran@s, estamos ya fuera de carrera, ya no podemos cambiar… demasiado. Este artículo va más dirigido a l@s escritores jóvenes… y a l@s menos jóvenes. En Internet, todo está por hacer, todo es posible para el que sea atrevid@, siempre hay un espacio para la creatividad. Y me estoy dirigiendo, sobre todo, a ti, escritor debutante, que has escrito una magnífica novela y no sabes cómo publicarla… como darte a conocer. Al menos, entérate de qué va la fiesta: si tienes talento y eres tenaz, seguro que encuentras un hueco.

El título de una novela

Categoría (General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 28-11-2010

Tags : , , , , , , , , , , ,

La elección de un buen título es una de las tareas más complejas para un escritor. Si encima eres autor poco conocido, tendrás que esmerarte mucho más. Es un complemento importante a la portada y a la contraportada. Piensa que, cuando un cliente potencial vea tu libro en la estantería de una librería, se dejará seducir por su aspecto exterior. Para llamar su atención, tienes que ofrecerle un título sugestivo y una portada elegante con un bonito diseño… Ya lo tiene en sus manos. Has conseguido el primer objetivo.

Ahora, le dará la vuelta y, en la contraportada, leerá la sinopsis. Éste es otro de los momentos importantes, quizá el definitivo, antes de tomar la decisión de comprar. Esfuérzate en proponer un texto claro, conciso y atractivo. Finalmente, hojeará el libro, se fijará en el cuerpo de letra, en el tipo de papel, en su extensión. Todo eso ha de ser de su agrado. Luego mirará el precio y evaluará si le cuadra o no.

Es conveniente que el título tenga alguna relación con la historia que se narra, aunque sea simbólica. Pero es necesario que las palabras elegidas tengan fuerza, causen impacto y se recuerden sin mucho esfuerzo. Pío Baroja ha cuidado siempre este aspecto y, dentro de su magistral e ingente obra, tiene algunos títulos que nos pueden ilustrar:

  • Zalacaín el aventurero.
  • Las inquietudes de Shanti Andía.
  • El mayorazgo de Labraz.
  • El cura de Monleón.
  • Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox.

Algunos autores utilizan un subtítulo que muchas veces sirven para que el lector sepa lo que se va a encontrar en el interior. Éste es un artilugio que emplea con frecuencia Toti Martínez de Lecea, una escritora de novela histórica que ha tenido un importante éxito editorial:

  • El verdugo de Dios: Un inquisidor en el camino de Santiago.
  • La comunera: María Pacheco, una mujer rebelde.
  • La voz de Lug: El origen de los astures.
  • La abadesa: María la excelente.

Aunque ahora parece que la moda se decanta por títulos cortos de dos o tres palabras, no tengas empacho en atribuir uno largo a tu novela, si lo juzgas oportuno… como se hacía antaño. ¿Sabes cuál es el verdadero título del Robinson Crusoe de Daniel Defoe? Pues búscalo en  la red y verás.

Mi recomendación es pues que dediques todo el tiempo que te haga falta hasta encontrar un buen título y no cejes hasta conseguir algo que sea de tu agrado.

El precio de un libro

Categoría (General, Marketing para vender libros) por Manu de Ordoñana el 20-11-2010

Tags : , , , , , , , , , , ,

El precio es uno de los componentes que más influye a la hora de comprar un producto. Si tú, escritor debutante, puedes decidir el precio de la novela que has escrito, no te dejes influir por los precios de los libros que ves en los estantes destacados de una librería. Son editoriales conocidas o autores consagrados que se pueden permitir algún exceso. En general, yo creo que los libros son caros, aunque observo que han bajado algo en los dos o tres últimos años. Y el libro digital hará que esa tendencia se mantenga.

Yo te recomendaría que el precio de venta al público no pase nunca de 15 €, mejor si puede ser 10. Yo me decidí por venderlo a 13 €, es decir, a 12,50 sin contar el IVA (4%), con lo cual obtenía un margen de poco más de 4 € por ejemplar vendido, ya que el coste de impresión fue de 3,40 €/unidad y el distribuidor se quedaba con 5 € (en general, te piden entre un 40 y un 50%).

Claro que si decides hacer tú mismo la distribución, el descuento que tienes que hacer a la librería es del 25-30% y así te queda algo más de beneficio. Pero el trabajo de llevar tú mismo los libros, hacer el control de existencias y luego ir a cobrar, no es despreciable y al final creo que no compensa.

Tú tienes que hacer tus números, tú tienes que fijar tus objetivos y tú sabes el tiempo y los medios de que dispones. En base a todo ello, podrás establecer el precio de venta al público, tratando de que ese precio final que va a pagar el comprador sea siempre el mismo, cualquiera que sea el lugar o la forma en que adquiera el libro.

Si decides ofrecerlo también en versión digital, creo que un precio de 2-3 € es un buen punto de partida. Ya sabes que hay unas cuantas plataformas digitales que te permiten incorporar tu título a su librería. Te cobran un porcentaje, pero a ti, no te cuesta nada. Yo creo que ésta es una fórmula interesante para un novato que se complementa con la autoedición en papel.

De todos modos, no esperes nunca resultados excepcionales, a no ser que seas conocido o adquieras una cierta notoriedad por alguna causa. No me cansaré de recalcar esto. Nadie compra un libro, ni siquiera gratis, si no conoce al autor o alguien le ha hablado de él favorablemente. Y esto no es fácil de conseguir. Sobre ello, hablaremos más adelante, pero ya te adelanto que no hay recetas mágicas, aunque alguno ya lo consigue.

El producto. Diseñar el formato de un libro

Categoría (General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 14-11-2010

Tags : , , , , , , , , , , ,

Me refiero al continente, no al contenido. Aquí no voy a explicar cómo se escribe una novela, sino los aspectos externos de un libro impreso en papel que hay que tener en cuenta para predisponer al lector a comprarlo, cuando lo examine en el estante de una librería.

Si consigues que una editorial publique tu libro, ella se encargará de todo; se supone que el editor tiene experiencia y sabe qué es lo que mejor se vende. Pero si decides publicarlo por tus propios medios, tendrás que adoptar una serie de decisiones:

Formato. Muchas veces me pregunto por qué los libros que hay en el mercado presentan medidas tan variadas; los hay de todas las dimensiones y luego no hay forma de organizar con éxito tu biblioteca. Con lo cómodo que sería definir tres o cuatro formatos estándar… Un tamaño adecuado para una novela de unas 300 páginas podría ser 210 x 150 mm, es decir un DIN A5. Probablemente, conseguirás ahorrar papel, ya que es un formato que las imprentas utilizan habitualmente.

Extensión. Si eres nuevo en el oficio, te recomendaría que no te pases en la extensión de tu primera novela. Salvo excepciones, limítate a escribir 200 ó 250 páginas… nunca más de 300. Hay muchos lectores que se asustan cuando ven un libro gordote… yo, el primero. De no ser un autor consagrado o una obra apreciada, rara vez compro libros que tengan más de 300 páginas. Claro que aquí hay gustos para todo.

Tipo de letra. Utiliza un cuerpo de letra que sea fácil de leer. Tienes una multitud de tipos para elegir en tu ordenador. Yo me incliné por el Verdana 14 para escribir el texto en Word sobre DIN A4. Luego, al imprimir sobre hojas DIN A5, el tamaño se reduce y resulta cómodo para la mayoría de los lectores. Por cierto, entrega el original en formato Pdf, ya que el formato Word puede sufrir desajustes en la imprenta.

libro-gordote, autor-consagrado, diseñar-portada, ser-escritor, escritores-noveles, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-de-escritura, publicar-un-libro, morir-de-piePortada. Gástate algún dinero en diseñar una portada digna… aquí encontrarás algunas ideas. Ten en cuenta que es lo primero que va a ver el comprador. Tienes que impactarle de alguna forma, para conseguir que tome el libro en sus manos, lo hojee y lea la contraportada, en la que explicas el argumento.

Contraportada. Sirve para exponer la sinopsis del libro. Aquí tienes que hacer el mayor esfuerzo para obtener un mensaje claro, conciso y llamativo. Éste es el momento en que el cliente va a decidir si lo  adquiere o no. Se supone que nadie te conoce… tienes que convencerle con esas 5 ó 6 líneas. Tarea complicada.

Solapas. Te recomiendo que utilices solapas en la tapa. Es algo más caro, pero el libro es más consistente y se conserva mejor. En la solapa de la portada, puedes incorporar tu foto y una breve biografía. En la de la contraportada, la relación de libros que has escrito. Si es el primero, la dejas en blanco… no pasa nada. 

Papel. Lo normal es utilizar papel ahuesado de 80 gramos o mejor 90; no hay mucha diferencia de precio y siempre queda mejor.

Si te decides por subir el libro a la web y permitir su descarga a un e-reader, te sirve el mismo texto que has escrito en Word, pero aquí es indispensable transformarlo a formato Pdf o ePub. El primero es sencillo con un Pdf Creator. El segundo es más complicado. Hace una semana, ya escribí algo sobre este asunto.

El placer de leer y escribir

Categoría (El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana el 10-11-2010

Tags : , , , , , , , , , , , ,

AEE/EIE, asociacion-de-escritores-de-Euskadi, Ignacio-Aldecoa, literatura-y-placer, ser-escritor, escritor-diletante, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-de-escritura, publicar-un-libro, morir-de-pieEl pasado jueves 4 de noviembre, se celebró en Vitoria la presentación de la Asociación de Escritores de Euskadi AEE/EIE (vea la noticia en la prensa bajo el título “El placer de leer y escribir”).

El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa y en él se entregó a los asistentes el libro de apoyo al programa titulado “Literatura y placer”, en el que han participado 19 autores miembros de la asociación, una especie de plaquette en el que se recogen relatos exclusivos, breves ensayos, fragmentos de novelas inéditas y reflexiones sobre el estado en que se encuentra hoy en día la literatura.

ePub busca el liderazgo como formato de lectura digital

Categoría (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 07-11-2010

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Existen en el mercado diferentes formatos para la lectura de e-books en dispositivos electrónicos. Aunque parecía que Pdf se iba a imponer en el mercado, ePub ha irrumpido con fuerza y trata de  imponer su hegemonía. En cualquier caso, la lucha está entre los dos. Su objetivo es conseguir un formato de lectura universal que permita leer un libro digital bajo el mismo aspecto en todos los e-readers, cualquiera que sea el tipo y el tamaño de letra que seleccione el usuario.

ePub (acrónimo de la expresión inglesa Electronic publication) es un formato estándar redimensionable para e-books, creado por International Digital Publishing Forum (IDPF) en 2007, que se adapta a los diferentes tamaños de las pantallas de los múltiples lectores de libros electrónicos del mercado. Sin embargo, la realidad demuestra que ePub sólo es válido para libros de texto y no es adecuado para publicaciones de formato avanzado, como los cómics y los libros técnicos.

En 2008, los editores norteamericanos apoyaron de forma oficial el ePub como estándar para libros electrónicos y, poco más tarde, Sony lo adoptó para su Reader Pocket. Pero el espaldarazo definitivo lo dio Google al incluirlo en su biblioteca, de modo que más de un millón de libros de dominio público pueden ser descargados de Google Books tanto en Pdf como en ePub. La mayoría de los dispositivos de lectura que existen hoy en el mercado aceptan el formato ePub, salvo el Kindle de Amazon que  ─no lo olvidemos─ es la mayor librería online del mundo

Estamos ante una tecnología reciente que tiene que mejorar bastante, ya que todavía hay bastantes problemas de compatibilidad y un mismo ebook no se lee igual en todos los e-readers, aunque estén proliferando programas para que el usuario adapte el documento a su propio dispositivo. La conversión de Pdf y Word a ePub no es tan fácil y surgen problemas cuando los archivos son muy pesados.

El blog personal de Marcos Taracido es un diario de lecturas en el que participan una cincuentena de colaboradores que escriben sobre asuntos diversos relacionados con la literatura y cultura en general. En uno de sus artículos, habla sobre la forma de transformar a formato ePub un texto Pdf, Rtf, Odt o en Word.

Página 50 de 54« Primera...102030...4849505152...Última »