La descripción

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 09-12-2015

Tags : , , , ,

Todo escritor se sirve alguna vez del hecho descriptivo. Aunque puede parecer sencillo, dibujar con palabras, es necesario ser consciente de que además de hacérselo ver al que está leyendo debe provocar en él una impresión. Por esto, quien maneja la descripción engancha al lector.

Consiste en explicar, detalladamente, las cualidades y características de un objeto, de un paisaje, de una persona o de un sentimiento. Suele paralizar la acción; de ahí su visión estática de la realidad.

Para conseguir que alguien vea lo que lee, es preciso que, con anterioridad, el escritor lo haya visto bien. Dicho de otro modo: la observación es la condición previa de la descripción. Pero observar es algo más que mirar. Es mirar fijándose en lo que se ve; es concentrar la atención. Este hecho comprende el ejercicio de los cinco sentidos corporales: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Mediante la técnica descriptiva se reflejan las sensaciones recibidas de los objetos y de la realidad viva y, a su vez, se asocia con el espacio. Read the rest of this entry »

Literatura infantil

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-11-2015

Tags : , , , ,

¿Existe la literatura infantil? Algunos autores opinan que la edad del lector no es un criterio para diferenciar la obra literaria, que sólo se debe calificar por su nivel de calidad: buena o mala literatura. Marisa  Bortolussi la define como «la obra estética destinada a un público infantil«. Literatura infantil sería pues la adaptación del relato a la capacidad limitada del niño y, dentro de ese género, habrá también buenos y malos escritores, en contra de algunas posturas extremas que tienden a identificar la literatura infantil con la mediocridad.

Aun así resulta complicado regalar un libro a un niño, debido a la amplia variedad de oferta que existe. Teniendo en cuenta la política de mercado, se puede encontrar un libro para cada año que cumple. La creación de libros infantiles siempre se ha hecho en función de la edad de los lectores, que si antes se acotaba al periodo que va desde los 4 a los 12 años, ahora se ha ampliado a edades más tempranas. A partir de los 13 y hasta los 18 ya se considera literatura juvenil y por tanto la abordaremos en un próximo artículo. Read the rest of this entry »

En internet escribe como humano y no como escritor

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 20-11-2015

Tags : , , , ,

Mylibreto es una plataforma creada para ayudar a los autores y editoriales a mejorar la visibilidad de sus libros en internet e incrementar así su difusión en la red. De su blog insertado en su página web, hemos extraído textualmente este artículo en el que dan una serie de consejos para todos aquellos que utilizan las redes sociales como herramienta para comunicarse con sus seguidores:

La forma de escribir en Internet tiene dos vertientes, ambas igualmente importantes: una humana y otra electrónica. La parte cibernética la dejaremos para un próximo artículo y esta vez vamos a centrarnos exclusivamente en la primera. Muchos escritores que usan herramientas social media de un modo no profesional se dan cuenta de que no consiguen conectar con su audiencia. Y esto se complica aún más cuando pensamos que ante todo somos escritores y sabemos escribir, contar historias y llegar a captar al lector con nuestro trabajo, meterle en la trama de una novela o hacer que devore nuestros versos.

Todos a veces pensamos una cosa y hacemos otra completamente distinta Read the rest of this entry »

La narración

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 13-11-2015

Tags : , , , , ,

Narrar es contar una o varias acciones. Éstas pueden reflejarse en una escena compleja y, también, en un encadenamiento de escenas. La narración se considera como un relato de hechos, reales o imaginarios, donde varios personajes participan en los sucesos y circunstancias que se van produciendo en el desarrollo. Aunque está marcada, principalmente, por la acción, suele combinarse con el diálogo. Y cuando se caracteriza a los personajes o se pintan los ambientes o las situaciones en que discurre la acción, se introduce la descripción.

301.- La narración

Hay que contar hechos o sucesos con habilidad, con el fin de que se mantenga constantemente la atención del lector. En la narración se busca, ante todo, el interés del que lo lee, de ahí que esté marcada por cierto dinamismo. Importan los hechos esenciales, no los detalles ni las puntualizaciones excesivas. Así la acción avanza con rapidez. Para ello hay que arrancar bien; el principio, el buen comienzo es esencial en toda narración. Es necesario evitar los principios blandos, explicativos, lentos…  Conviene buscar desde la primera línea, un hecho, una idea, una escena o un dato significativos que atraigan la atención.

A su vez, en la narración hay un predominio del verbo y de los pronombres como indicadores de referencia contextual y situacional. Dentro de las formas verbales, se da prioridad al tiempo pasado. Por el proceso dinámico que contiene, prevalecen los verbos sobre los adjetivos y sustantivos.

 

Experimentos ilusorios para reconvertir las librerías

Categoría (Bibliotecas públicas, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-10-2015

Tags : , , , , ,

Cuántos y cuántos espacios que guardan, protegen y muestran libros permanecen en nuestra retina como lugares únicos, envolventes. Y es que quizá sea esta la razón por la que se han llenado tantas y tantas páginas en torno a este mismo tema. Por eso, un dato que ha sido noticia en la prensa especializada merece una pequeña reflexión: el último año cerraron 912 librerías en España frente a las 226 que se abrieron. Es muy difícil determinar el éxito o el fracaso. Se mantienen, se reabren, se reinventan, se cierran….

En ocasiones, como ocurre en el caso que vamos a mencionar, el problema del cierre no viene por la renta que deben pagar ni porque la librería no esté especializada –que lo está y además en un género que continúa en boga– ni porque no tenga visitas. Tras trece fructuosos años, a primeros de octubre desapareció la librería Negra y Criminal, de Barcelona. Paco Camarasa y Montse Clavé anunciaron el cierre un mes antes mediante un sentido artículo en su blog, bajo el título “Gana el mercado, pierden los lectores”. No cabe duda de que han cumplido con todos los requisitos, pero… las ventas se las llevan otros. Read the rest of this entry »

Javier Cercas. Decálogo apócrifo del escritor de éxito

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-10-2015

Tags : , , , ,

Javier Cercas Mena (1962) escribió su primera obra narrativa, El móvil, en 1987. Fue publicada como una colección de cinco relatos, pero en 2003, y tras una revisión, se editó de nuevo aunque sólo con una novela corta “El móvil” que daba título a la edición original; en opinión de su autor, el resto de cuentos no daban la talla. Es una obrita compleja estructuralmente ―novela dentro de la novela― que ofrece un argumento policíaco y meta literario a la vez. Después vino su salto a la fama con la publicación de «Soldado de Salamina» (Tusquets 2011), novela que recrea el fallido fusilamiento del falangista Rafael Sánchez Mazas, mediante una técnica narrativa renovada que mereció incluso el elogio de Vargas Llosa. Más adelante, escribió  “Anatomía de un instante” (Mondadori, 2009), ensayo histórico narrado al estilo de una novela, en el que describe las razones y motivaciones que propiciaron el fracasado Golpe de Estado en España de 1981. En “El impostor” (Random House, 2014) cuenta la historia del sindicalista español Enric Marco Batlle, que había falsificado información para hacerse pasar como superviviente de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un libro de investigación que descubre cómo y por qué el protagonista se hizo pasar por un antifranquista y antifascista a lo largo de varias décadas. Read the rest of this entry »

El tiempo narrativo

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2015

Tags : , , , ,

Un relato se puede plantear como una serie de hechos que ocurren a lo largo de la vida de dos o tres generaciones de personas o bien como historias que suceden en unos días o en unas horas. Suponiendo que en ambos casos la extensión sea aproximadamente  la misma, habrá gran desproporción entre el tiempo que pasa y las páginas que dedicas a narrarlo.

Sabemos que existe el tiempo objetivo, pero escribimos según el tiempo subjetivo, el que exige el relato. El tiempo objetivo o tiempo cronológico es el que marcan el reloj y los calendarios. El tiempo subjetivo, por el contrario, se define como la percepción que de ese tiempo tienen los personajes (horas que se hacen  eternas o días que pasan como un soplo). Por lo tanto, existe un tiempo lógico, pero el escritor, de acuerdo a las necesidades del relato, lo fragmenta, lo tergiversa, lo transforma.

En la narración del XIX, para expresar este tiempo subjetivo, se utilizaban fórmulas como: “el minuto de espera se me hizo un siglo”. En la narración actual se amontonan en un periodo muy corto una serie de vivencias,  recuerdos, deseos…; realmente parece que pasa un siglo respecto a lo que va a ocurrir a continuación. Esto se consigue con la técnica del monólogo interior; a través de la superposición de planos temporales el autor habla —sin casi distinguirlos— de recuerdos del pasado, de sucesos presentes que se entienden gracias a hechos pasados…

A la hora de escoger uno u otro tiempo, no se puede dejar la elección al azar, sino que depende del punto de vista y de la estructura escogidos. Por ejemplo: no tiene sentido una visión objetiva del tiempo en un monólogo interior. Ni es compatible una estructura totalmente lineal con la visión subjetiva. Es decir, si hay un narrador omnisciente y una estructura lineal, el tiempo tenderá a ser objetivo.

Origen y evolución de la novela hasta el siglo XVIII

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2015

Tags : , , , , , ,

Las novelas, esos libros que tanto nos han hecho vibrar a lo largo de nuestra vida, han tenido un largo devenir. Se le considera el más tardío de todos los géneros literarios, puesto que no logró implantarse hasta la Edad Media.
En cuanto a su etimología, proviene de la palabra italiana novella (relato de ficción intermedio entre el cuento y el romanzo o narración extensa); ésta, a su vez, de la forma femenina latina novellus, cuyo significado sería “novedoso”. El término novela, que en tiempos de Cervantes mantuvo su acepción original de “relato breve”, posteriormente servirá para designar la narración extensa (en francés, roman), mientras que el relato breve será denominado novela corta.
El origen de lo que luego denominaremos novela lo encontramos entre los siglos II a.C. y III d.C. en Grecia y Roma, aunque existen, con anterioridad, largos relatos narrativos en verso propios de tradiciones orales como la sumeria y la hindú. Las primeras manifestaciones de muchos de los géneros literarios que más tarde aparecerían en Occidente se dieron en la literatura oriental, en especial, en lengua sánscrita. Read the rest of this entry »

Tolkien. Consejos para escritores

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-09-2015

Tags : , , , , ,

John Ronald Reuel Tolkien nació en Orange (Sudáfrica) en 1982 y murió en Bournemouth (Reino Unido) en 1973, a la edad de 81 años. A los tres años, por motivos de salud, se trasladó a Inglaterra con su madre y lo que iba a ser una visita temporal, se convirtió en definitiva, ya que su padre murió al poco tiempo y dejó a la familia sin recursos económicos.

Desde niño, mostró afición por el aprendizaje de los idiomas. Pronto sus profesores descubrieron su pasión por la filología y lo alentaron a inventar lenguas nuevas. En la universidad, se especializó en filología griega y nórdico antiguo. En 1920 fue contratado por la Universidad de Leeds como profesor de inglés. De 1925 a 1945, ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford, donde impartió anglosajón y, de 1945 a 1959, fue profesor de Lengua y Literatura inglesa en Merton. Read the rest of this entry »

El espacio narrativo

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-09-2015

Tags : , , , ,

El espacio es uno de los componentes esenciales de cualquier relato. Debe ser creíble, coherente con el resto de los elementos, necesario, significativo y no tópico. Por ello, a la hora de describirlo, hay que tener en cuenta dónde se desarrolla la acción, en qué época se sitúa y qué personajes forman parte de ella.

Describir con eficacia equivale a describir todo aquello que el lector necesita para comprender la historia y para situarse en ella. Es decir, si se habla de un mundo especial en el que todo es diferente, y no se describe lo especial ni lo diferente, el relato carecerá de fuerza. Pero si se describe indiscriminada y minuciosamente aquello que no modifica los hechos, lo prescindible, se desvía la atención del centro principal, en lugar de potenciarlo. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/