El poder de la palabra. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2020

Tags : , , , ,

Según su situación en el texto, las palabras se dividen en independientes o dependientes. Independientes son las que pueden usarse aisladas en el discurso, poseer más de un significado y construir familias de palabras. En este grupo estarían los sustantivos, que designan los sujetos y los objetos, y también los adjetivos, que expresan sus cualidades.

A la hora de escoger el material adecuado para escribir un texto que resulte exitoso, ten presentes estas recomendaciones: Read the rest of this entry »

Edward Morgan Forster. Aspectos de la novela

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-06-2020

Tags : , , , , ,

Edward Morgan Forster (Londres, 1879-Coventry, 1970) es autor de siete novelas (la última, sin acabar), numerosos cuentos, relatos de viajes, algunos ensayos, dos biografías y una obra de teatro, en las que arremete contra las diferencias de clase y censura la hipocresía de la sociedad británica de principios del siglo XX. Forster era prácticamente desconocido en España hasta que en 1980 se editó la mayor parte de su obra literaria, escrita con un estilo periodístico en el que priva la concisión y el carácter coloquial. De ideas izquierdistas, escribió varios ensayos. What I believe es quizá el más célebre; en él expone sus ideas acerca de las relaciones personales y el estado, la democracia y el individualismo.

En la primavera de 1927, Forster pronunció una serie de conferencias en el Trinity College, de Cambridge, que más tarde fueron publicadas en un libro titulado Aspectos de la novela (Debate, 1983), un ensayo atípico y alejado de los cánones académicos, en el que defiende el sentido estético y el empleo del ritmo y la música del texto como elementos esenciales a la hora de crear una novela. Read the rest of this entry »

Consejos de autores bolivianos para escribir un libro

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-06-2020

Tags : , , , ,

Cinco escritores jóvenes y reconocidos de la literatura boliviana brindan algunos consejos para escribir un libro:

1.- Escribir lo que uno siente. La escritora Rosalba Guzmán aconseja que primero se debe escribir todo aquello que le inspira a uno, tanto momentos buenos como aquellos que marcaron sus vidas. Después se debe armar los párrafos idea por idea. “Debemos seguir lo que dice Aristóteles, hay que tener un planteamiento, un nudo y un desenlace”. También señaló que, si se trata de niños, es mejor ilustrar las historias que contarán. Recomienda no copiar cuentos o dibujos, sino que sean ellos los que plasmen todo aquello que sale de sus mentes. Recordó además que escribir no debe ser obligatorio ni una tarea para la escuela, sino más bien algo divertido y que permita que tanto niños y jóvenes puedan llevar su imaginación hasta los lugares más lejanos.

2.- Saber el contenido de lo que se va a escribir. Para la escritora Rosario del Carmen Saavedra, primero hay que definir el tipo de texto que se quiere redactar, puede ser una biografía, un recetario, un libro científico… Y luego asimilar el lenguaje que se usará: “Para mí lo principal es conocer el contenido para escribir, de lo contrario sería estar frente a la computadora sin saber qué escribir; esto a pesar de que se tenga conocimiento de la gramática o la sintaxis”. También es importante la estructura del texto, no es lo mismo redactar un cuento o un ensayo, una obra para niños o una para adultos, puesto que se debe conocer el contexto, la cultura, el mensaje y el público a quien se quiere llegar.

3.- Leer y escribir. La primera recomendación del ganador del Premio Internacional H’L Confidencial de Novela Negra 2017, Gonzalo Lema, es: “Leer y escribir (porque) es la médula de la cuestión”. Aseguró que no hay buenas posibilidades de escribir si uno no es buen lector. Al principio deberá escoger el género que piensa escribir así sea cuentos, ensayos, novelas, poesía. “Con el tiempo pienso yo que hay que recuperar la idea del escritor intelectual, por tanto, debe leer todo, una lectura diversa plural que le permita tener una visión integral”. En primera instancia, hay que escribir género por género, pero hay que ambicionar a ser intelectuales, remarcó.

4.- Leer mucho. La escritora cochabambina, Gaby Vallejos, señaló que quien quiere escribir algún libro debe primero estar atento al mundo, tener la capacidad de sentir o ver lo que hay alrededor de uno mismo. Pero también hizo hincapié en que es importante leer mucho, porque “la lectura es un mundo paralelo, semejante, real que a uno no le permite perderse”. Destacó que ser escritor es una práctica diaria, que debe ser disciplinada. Además, considera que el escritor debe ser original y auténtico. “Me sorprende la deshonestidad de mucha gente que copia ideas y palabras de otros y las publica, por eso es mejor ser auténtico y mostrar cómo uno ve al mundo”.

5.- Lo importante es la disciplina. La novel escritora y ganadora del Premio Nacional de Novela 2017, Camila Urioste, comenta que lo importante es empezar a escribir. “A mí lo que me ha funcionado mucho es empezar a escribir y no preguntarme si es el principio del libro, el final o el medio o cómo voy a seguir”. La disciplina también es importante: “Hay momentos donde uno se bloquea, es ahí donde se debe tomar apuntes para no perder las ideas, no hay que tenerle miedo a la página en blanco”. Existe una infinidad de consejos para poder guiar a una persona que quiere escribir un libro, pero lo importante, que los autores señalan, es comenzar a hacerlo y luego pedir la opinión de amigos o familiares. También recalcan que se debe persistir, solo así logrará ser un escritor.

El poder de la palabra. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-06-2020

Tags : , , , ,

El material de trabajo imprescindible para un escritor es la palabra. Acertar en la elección de estas a la hora de crear una frase con sentido es vital si queremos conseguir que un texto llegue al lector. Para eso tenemos una serie de normas gramaticales que junto con los recursos sintácticos y léxicos nos ayudarán en este proceso.

A la hora de crear mundos ficticios son las palabras las que los concretan. Dicho de otra forma, son las clases de palabras las que estructuran la realidad en objetos. Lo vemos aquí: En «Partir de viaje«, resaltamos una acción, un suceso. En cambio, en «Aguardo la partida del tren» hemos objetivado la realidad, hemos hecho un objeto de algo que es un suceso. Hemos convertido el verbo en un sustantivo.

La palabra es la unidad lingüística primordial de la comunicación verbal. En ella, se unen componentes fónicos y semánticos que se vinculan entre sí mediante la sintaxis y que dan como resultado una expresión con un sentido definitivo. Pero además ese elemento semántico puede poseer múltiples significaciones. Por lo que habrá que tenerlo en cuenta cuando llegue el momento de seleccionar.

Entre tanta palabra, es complicado escoger. En algunos casos la elección de las palabras dependerá del tema. Por ejemplo, si el tema es macabro y tremendista nos decantaríamos por unas y si es sentimental y romántico, por otras.

Para esto vamos a mostrar la diferencia de matices entre usar una palabra u otra del mismo campo semántico; Silvia Adela Kohan, en La escritura terapeútica, nos lo presenta de forma muy clara. El hecho de seleccionar un verbo determinado modifica lo que se cuenta y cómo se cuenta. Observar, escrutar, contemplar, ojear, vislumbrar, advertir, examinar, divisar, entrever, espiar, avizorar, registrar. Queda claro que estos verbos están relacionados con la acción de “mirar”, puesto que todos pertenecen a ese mismo campo semántico. Pero cada uno aporta un matiz propio. Comprobémoslo en el siguiente ejemplo: Presentamos una misma situación genérica: Hay dos mujeres en el andén de la estación esperando el tren. Demuestran un cierto nerviosismo. Llega el tren, se sientan juntas y no hablan durante todo el trayecto.

  • Si alguien la contempla, obtendría explicaciones: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Sus zapatos son similares, con tacones gruesos. Una lleva un abrigo verde y negro como las medias; la otra va de blanco. En el tren, se sientan en el mismo asiento y ambas, de vez en cuando, miran hacia atrás.
  • Si un testigo la vislumbra, se llenaría de dudas: A los lejos, entre el gentío del andén, vislumbro dos mujeres distintas y similares, es diferente su apariencia, pero similar su modo de moverse. Apenas las distingo cuando llega el tren. Me parece que van en el segundo vagón y que se sientan juntas.
  • Si la registra, se limitaría a recoger una enumeración de datos: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Usan zapatos de tacón grueso. Una de ellas lleva medias y un abrigo negro y verde, la otra va de blanco. Suben al tren, se sientan en el mismo asiento, no hablan y de vez en cuando miran hacia atrás.
  • Si espiara a estas dos mujeres, crearía sospecha: Son bastante diferentes, aunque sus zapatos son parecidos. ¿Por qué van y vienen por el andén? Me temo que me descubrieron: están en el mismo asiento, no hablan y constantemente se dan vuelta en dirección a mí.

La generación del 27 en femenino

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2020

Tags : , , , ,

Este conocido movimiento literario, liderado por Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Alexandre… entre otros, llama la atención cuando nombres de escritoras se adhieren a él: Margarita Manso, Maruja Mallo, Concha Méndez, Marga Gil Roesset, María Teresa León, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre… La lista es larga, puesto que está formada por artistas, no solo escritoras. Vivieron aprisionadas, sin poder disfrutar de sus aficiones, de sus amistades; sin poder expresarse, ni decidir por sí mismas. Querían, como sus coetáneos, sentirse independientes y libres, pero en la sociedad de la época era imposible. La mujer tenía que circunscribirse al papel de ser madre y esposa. En cambio, ellas no habían nacido solo para ser eso. Eran mujeres talentosas y así lo demostraron. Read the rest of this entry »

Margaret Atwood. Consejos para escritores de ficción

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-05-2020

Tags : , , ,

«Me resulta imposible dar consejos generales a los escritores noveles», dijo Margaret Atwood (Ottawa, 1939) a un pequeño grupo de estudiantes universitarios de inglés. Sin embargo, ofreció un consejo a todos los escritores: «Intenta escribir todos los días, aunque lo que escribas sea horrible. Si persistes, ya te llegará la inspiración”.

En el invierno de 2010, parafraseando las diez reglas de escritura que Elmore Leonard había publicado en The New York Times una década antes, otro diario, en este caso The Guardian, pidió a varios escritores reputados que elaboraran un decálogo de consejos para escribir obras de ficción. Los que propuso la escritora canadiense rezuman un cierto tono de ironía; no ignora que los consejos de los triunfadores no sirven para nada: Read the rest of this entry »

Greguerías

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-05-2020

Tags : , , ,

Ya hemos indicado la importancia y la originalidad de una metáfora por lo que esta provoca en el lector. Pues si a esto le unimos el humor, un humor sutil, que saca sonrisas, el impacto tendrá todavía mayor repercusión.

El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.

A esta unión de metáfora más humor le denominó Greguería su creador, Ramón Gómez de la Serna (1881-1963).  Autor de una extensa obra literaria, fue a partir de su estancia en París cuando empezó a escribirlas y lo hizo durante toda su vida. Por lo tanto, estuvo ejercitando su ingenio, su creatividad, su mente en todo momento. Read the rest of this entry »

El microrrelato. Un elogio a la brevedad

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2020

Tags : , , , ,

No es perfecta la microficción que
termina en pocas palabras
sino la que no acaba en el recuerdo
Luis Britto

Nunca un género literario tan chico dio tantos quebraderos de cabeza. Empezando por su nombre. El término microrrelato —utilizado por primera vez en 1977 por el mexicano José Emilio Pacheco para referirse a sus Inventarios— es el más extendido, pero no el único: microficción, relato mínimo, narración ultracorta, relatos vertiginosos, microcuento, historia mínima, relatillo, varia invención, cuentín, brevicuento, relato hiperbreve, cuento gnómico, cuento en miniatura, relato microscópico, minicuento… y, con mucho humor, un telegrama mandado por un charlatán con imaginación. Este es el primer escollo, ya que ni los críticos ni los autores se ponen de acuerdo; otro quizá sea su esencia impura: debido al carácter intertextual, en él pueden coexistir distintos tipos de texto y diferentes géneros. Read the rest of this entry »

Cómo matar a un lector

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-04-2020

Tags : , , , ,

Carlos Luria (Barcelona, 1962) es profesor en la escuela de escritura Laboratori de Lletres (Barcelona), crítico literario en la revista Librújula y autor de varios libros. En 2019, publicó Cómo matar a un lector (editorial Base), en el que, a lo largo de 57 capítulos cortos e intensos, describe los peligros que acechan a todo escritor a la hora de enfrentarse a su tarea creativa. Su arranque es prometedor: “Nadie sabe por qué unas novelas permanecen en el tiempo y por qué otras mueren desde el mismo momento en que son escritas”.

«Hay que destruir el cliché de que en España no se lee», afirma Luria en una entrevista concedida a Efe: «De los 12 a los 25 años el nivel de lectura de los españoles es similar al de franceses, alemanes e ingleses, y luego es verdad que decae. El gran reto de las editoriales es conseguir fidelizar a esos jóvenes en la lectura a partir de los 25». Para reforzar esta opinión, recuerda que «en España se publican 85.000 títulos cada año y hay 3.200 editoriales; son muchas y la mayoría, pequeñas, pero están ahí; si no se leyera, no subsistirían. Además, se abren muchas librerías, una por mes en el caso de Barcelona». Read the rest of this entry »

La metáfora. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-04-2020

Tags : , , , ,

Ya sabemos qué es una metáfora, ahora vamos a tener en cuenta que no solo se puede manifestar en una oración, sino que puede abarcar todo un relato, son las metáforas de situación.

Suponen una elaboración un poco mayor, porque no conectan dos objetos de modo inmediato. Hablamos de algo que está o sucede junto a los personajes de manera aparentemente casual y desconectado, pero que en realidad está haciendo referencia a su esencia. Por ejemplo, si queremos mostrar la crisis por la que está pasando una pareja, podemos situarlos en el campo. Hallarán animales heridos, a los que no sabrán cómo prestar auxilio; un antiguo puente que no podrán cruzar porque estará derruido; la comida sosa; unos nubarrones en el cielo que anunciarán tormenta… Todos estos elementos componen la metáfora de situación puesto que hablan de la crisis de la pareja, es decir, no son decorados puestos al azar, tienen un porqué, están relacionados con una misma idea. Pero ten presente que no es necesario acumular todas esas metáforas, ni tampoco deben ser tan evidentes. El lector puede que no capte la relación de manera consciente, pero sí lo hará su inconsciente; no sabrá por qué, pero presentirá, por los indicios metafóricos, lo que va a pasar. Read the rest of this entry »