El realismo literario aparece en Francia a mediados del siglo XIX, como reacción a los excesos del Romanticismo precedente, circunscrito a la presentación de mundos fantásticos, países exóticos y tiempos pasados. El idealismo romántico ha perdido fuerza y la sociedad francesa se deja seducir por el racionalismo que Descartes (1596-1650) había enunciado en el siglo XVII. La clase media surgida a partir de la Revolución Francesa se interesa ahora por una literatura que refleje la actualidad de la vida circundante y se haga eco de los conflictos sociales que la industrialización está provocando en Europa, sobre todo, con la aparición de las nuevas organizaciones obreras a partir de la Revolución de 1848. Ese mismo año, Marx y Engels publican El Manifiesto, que sacude la conciencia de la clase obrera y de buena parte de la intelectualidad.
La novela es el género preferido para describir las preocupaciones de la burguesía que defiende un nuevo modelo de vida, en el cual el progreso y los descubrimientos científicos poseen la máxima prioridad. El auge de las ciencias, el avance de la medicina y los albores de la psicología facilitan la renovación de los motivos literarios y se prestan a la creación de personajes sugestivos acordes a la nueva realidad. La lectura se generaliza gracias al desarrollo de la prensa periódica que ofrece entregas coleccionables de folletines muy del gusto de todas las clases sociales. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-11-2020
Henry Miller (1891-1980) creó algo así como una nueva forma literaria: novelas semiautobiográficas que combinan la narración con la filosofía, el misticismo y el comentario social, todo aderezado con escenas sexuales llenas de crudeza (razón por la cual sus obras fueron prohibidas en Estados Unidos hasta 1961), entre las que destacan: Tropic of Cancer, Tropic of Capricorn, Black Spring y The Rosy Crucifixion. De su libro Henry Miller on Writing, hemos extraído estas once recomendaciones que el escritor norteamericano sugiere a los escritores: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-11-2020
Dentro de la consonancia existente entre el género cinematográfico y el género literario, habíamos indicado la importancia del tiempo en ambos. Pues bien, añadimos al tema del tiempo su relación con la forma en la que se cuentan los hechos, es decir, el orden de la narración. Veamos distintos casos:
Temporalización lineal. Un relato lineal es aquel donde los acontecimientos se suceden cronológicamente según un antes y un después. Resulta la forma más elemental del discurso y, al no existir la manipulación del orden temporal, se exige a sí mismo cierta transparencia. Aquí lo vemos en el fragmento de la obra Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri: Read the rest of this entry »
Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-10-2020
Los caballos venían levantando la polvareda desde el horizonte. Se oían los cascos contra la tierra seca. Todavía quedaba el resplandor de la tarde cuando llegaron. Uno solo, el más alto, se bajó del caballo cuando vio al Tano.
Parece una imagen sacada de una novela al más puro estilo del Oeste, género literario que han querido recuperar escritoras como Mariana Travacio y su Como si existiese el perdón, de cuya novela hemos extraído este fragmento. Que en el siglo XXI, en plena era tecnológica, se vuelvan a plantear historias donde, en palabras de Jon Bilbao, el protagonista destila masculinidad y es un hombre sin fisuras, nos llama mucho la atención.
A lo largo del siglo XX, el género del Oeste puso de moda las vastas praderas desiertas y los estepicursores, movidos por un viento cálido y seco que se instala[ba] como un perro hambriento, que diría Travacio. Un espacio estereotipado como tantas otras imágenes, gracias en parte al cine, que nos presentaba una tierra mítica, prometida para unos y perdida para otros. Algunos críticos, de hecho, piensan que este género literario es el origen de uno cinematográfico superior, el wéstern, que se apropió de aquel y le otorgó una mayor dignidad que ha acabado por ensombrecer al wéstern literario. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-10-2020
La crítica literaria contemporánea reflexiona de nuevo sobre la finalidad y la función de la literatura. La pregunta ahora no es tanto qué es la literatura, sino para qué sirve. Bajo este nuevo enfoque, uno se pregunta cuál sería la respuesta de Roland Barthes (1915-1980), puesto que para él este dilema ocupaba una posición esencial dentro de su obra crítica.
En 1969, el semiólogo francés repuso, con su famoso decálogo “Diez razones para escribir”, a la encuesta lanzada por el periódico Corriere della Sera sobre el tema “Para qué sirve la escritura”. En su decálogo se percibe su posición ante el problema, pero antes aclara: “Al no ser la escritura una actividad normativa ni científica, no puedo decir por qué ni para qué se escribe. Solamente puedo enumerar las razones por las que yo imagino escribir”. Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2020
Siguiendo con la estrecha relación entre la literatura y el cine, nos centramos en un aspecto básico. Teniendo en cuenta que en ningún género literario la categoría de tiempo es tan esencial como en la novela, vamos a detenernos y a analizarlo en profundidad. Primeramente, diferenciemos dos tipos:
- El tiempo de la historia, aquél en el que suceden los acontecimientos relatados.
- El tiempo del discurso, aquél en el que la voz narradora nos refiere los sucesos. Es la organización del tiempo dentro del cuento o la novela. El narrador maneja el tiempo de la historia con el fin de instaurar una temporalidad estética.
Read the rest of this entry »
Difícilmente el apellido Baroja se puede despegar del calificativo de artistas. A lo largo de estas líneas queremos adentrarnos en el perfil de cada miembro, saber qué tipo de personas fueron y sobre todo indagar cómo se relacionaron entre sí.
Estamos ante una singular familia formada por unos padres, Serafín Baroja (1840-1912) y Carmen Nessi (1849-1935), que les transmitieron a sus cuatro hijos, Darío (1870-1894), Ricardo (1871-1953), Pío (1872-1956) y Carmen (1883-1950), junto a una fuerte conciencia de clan, la ideología liberal-anticarlista. La hija fue la única que tuvo descendientes, lo que ayudó a prolongar la saga: Julio y Pío Caro Baroja. Read the rest of this entry »
Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-09-2020
Anton Chéjov nunca escribió un ensayo sobre su teoría y poética narrativa. Sin embargo, a través de su correspondencia, puede rastrearse algo así como un corpus. Piero Brunello, un obsesivo profesor veneciano, se encargó de seleccionar las opiniones de Chejov volcadas en su voluminosa correspondencia y compilarlas en un libro. Lo que el oficioso Brunello hizo fue clasificar “99 consejos para escritores” en distintos temas como por qué escribir, para quién, la verosimilitud, las descripciones, los personajes y los sentimientos. El resultado tiene un aire de manual de autoayuda, de iniciación en un taller literario. Aunque el libro aspire a condensar el método Chéjov de narrativa veloz, los fragmentos, con su tono de adagios, tienen una imbatible potencia pedagógica y, a la vez, resumen con sabiduría el arte de contar.
Estos son los dieciséis consejos extraídos de la obra Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores, de Piero Brunello, publicados en el blog de la Asociación de Escritores Noveles, con fecha 16 de noviembre de 2015: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-09-2020
Estas dos artes caminan juntas, aunque tengan un lenguaje diferente. Mientras que la literatura se sirve de la palabra para expresarse, el cine combina la palabra, la imagen y la música.
Desde siempre el cine y la literatura se han intercambiado sistemas y formas de lenguaje y de comunicación. El cine ha tomado de la literatura temas y estructuras narrativas o dramáticas; tenemos como muestra la infinidad de novelas que se han llevado al cine. A su vez, la literatura se ha nutrido de él incorporando sus técnicas —el montaje cinematográfico, el flash-back—, así como la manera de “ver”, característica de la cámara fotográfica y, sobre todo, el ritmo. Read the rest of this entry »
Cuando hayas leído a Cervantes, habrás entrado
como adulto, como ciudadano de pleno derecho,
en la cultura hispánica. Bienvenido.
Daniel Eisenberg
Hoy en día hay más lectores ficticios del Quijote que reales. ¿Cuántos afirman haberlo leído y cuántos lo han hecho de verdad? Parece difícil que ese viejo caballero protagonista de una historia perteneciente a un género olvidado pueda cautivar a los lectores del siglo XXI, y menos a los jóvenes. Hay que planificar bien cómo abordar esa labor, cómo hacer que el libro responda al interés del lector. Si no apasiona por la historia en sí, destaquemos lo que la hace merecedora de ser una de las obras más traducidas de la literatura universal y hagamos indispensable su lectura. Read the rest of this entry »