Antonio Muñoz Molina. Un gran intelectual de nuestro tiempo

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2023

Tags : , , , , , ,

Audio de la entrevista

“Aspiro, unas veces en ficción y otras en no
ficción, a contar el mundo que yo he vivido”                                                  

Quién me iba a decir a mí que, tal día como un 15 de noviembre de 2023, iba a acabar en el paseo de Salamanca de Donostia, mirando al mar en compañía de un gran escritor, cercano, culto, educado y buen conversador: Antonio Muñoz Molina.

La entrevista tuvo lugar en el teatro Principal de Donostia dentro del festival Literaktum, que todos los años convierte a esta ciudad en la “Ciudad de las palabras”. En cuanto me lo propusieron comencé a leer todo lo que caía en mis manos sobre él, además de por supuesto su obra escrita. Y he llegado a la conclusión de que es uno de los grandes intelectuales de nuestro tiempo.

El festival giraba en torno al tema del amor y la literatura. “Geografías del amor” ha sido el pomposo título de esta edición y, como su última novela ―No te veré morir― estaba relacionada con ese tema, centré la entrevista en su análisis. Para subir la temperatura literaria de aquel auditorio donde no cabía un alma, le propuse que pusiera voz a las primeras líneas de su novela.

Read the rest of this entry »

Donald Barthelme. Las enseñanzas de don B.

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2023

Tags : , , , , , ,

«El rey de la literatura postmoderna norteamericana»
Rodrigo Fresán

Cuando Barthelme escribe un relato, su única intención es crear una obra de arte. Pero una obra de arte posmoderna porque él miraba a vanguardistas históricos como Joyce y Dos Passos y leía libros sobre estética de autores como Moholy-Nagy, Paul Klee o Mondrian, cuyo interés le vino de la mano de su padre, muy buen arquitecto, siempre interesado por la perfección de las formas artísticas.

Con estos antecedentes no es difícil pensar que su obra no es nada ortodoxa. Se caracteriza por un estilo fragmentario y ecléctico que lo aleja de las estructuras tradicionales; entiende la creación de una historia como un juego, lo que le permite perder el respeto a las convenciones narrativas y manipularlas a su antojo.

Aunque escribió novelas como Blancanieves, El padre muerto, Paraíso y El rey, Donald Barthleme (1931-1989) realmente es conocido por sus libros de cuentos: Vuelve, Dr. Caligari; Prácticas indecibles, actos antinaturales; City life; Tristeza o Las enseñanzas de Don B. Es uno de los maestros del relato breve entre los narradores postmodernos norteamericanos, junto a John Barth o William Gass. Read the rest of this entry »

Pablo Neruda. Amor poético y político

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2023

Tags : , , , , ,

“Yo he sido un hombre demasiado sencillo: este es mi honor y mi vergüenza. Yo no nací para condenar sino para amar”. Pablo Neruda (1904-1973) amó la naturaleza, su patria y a la familia humana. Lo conocemos por sus versos y por lo que él quiso contar de su trayectoria vital en Confieso que he vivido. Memorias (1974), en las cuales nos hemos adentrado.

Hombre tímido, de voracidad literaria, que no olvida el exilio, la envidia, la guerra y siente como suyos el bosque chileno, la lluvia… Este libro confidencial comienza, precisamente, por una sentida descripción de ese bosque: “…Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno…” (…) Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta. De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo”. Creció embriagado por la naturaleza; asombrado por la perfección de los insectos, por la lluvia, que la tiene como el único personaje inolvidable de su infancia. Añora ese arte de llover: “Llovía meses enteros, años enteros. Esa lluvia que caía en hilos como largas agujas de vidrio que se rompían en los techos”. Read the rest of this entry »

La novela romántica. Características y evolución

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2023

Tags : , , , ,

No resulta fácil caracterizar este género de ficción, entre otras cosas porque los críticos no se ponen de acuerdo con las obras que componen el corpus ni con las fuentes o influjos del género. Así que nos acercaremos brevemente a sus orígenes según lo que une a la mayoría.

El rasgo que le caracteriza es el análisis del sentimiento amoroso, no en vano uno de nuestros mejores estudiosos de literatura, Menéndez y Pelayo, en su ensayo Orígenes de la novela bautiza este género como “novela sentimental”. A mediados del siglo XV se empieza a notar una nueva corriente novelesca caracterizada por una fuerte penetración sicológica aplicada al estudio del alma de la mujer y que, según Menéndez y Pelayo, Giovanni Bocaccio, echando mano de soliloquios, aplicó antes que nadie en su obra Elegia di Madonna Fiammetta. Read the rest of this entry »

Aforismos. Brevedades inconmensurables

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2023

Tags : , , , , ,

Yo: La sílaba superflua que siempre tenemos en la boca. (Rafael Argullol)
Inclasificable, difícil de delimitar, de definir, con varias denominaciones y, actualmente, en auge; esta es la carta de presentación del aforismo.
El aforismo no es breve, es inconmensurable. (José Bergamín)
Esta aparente paradoja supone que un aforismo no se puede medir por sus pocas palabras, sino por el alcance y la capacidad de formulación que posee para abrir significaciones.
No olvidéis que es tan fácil quitarle a un maestro la batuta como difícil dirigir con ella la Quinta Sinfonía de Beethoven. (Antonio Machado)
“Basta repasar la “extensión” del término para comprobar que aforismo se emplea, por lo general, de una manera imprecisa y borrosa. A veces se aplica a fórmulas lingüísticas muy breves, que no van más allá de una frase corta y escueta, y otras veces se utiliza para referirse a un discurso fragmentario, pero mucho más elaborado y complejo que no renuncia por completo a la argumentación y que puede llegar a ocupar varios párrafos de mediana extensión”. Así se expresa uno de los imprescindibles: el profesor de literatura española José Ramón González. Read the rest of this entry »

De la oralidad a la literatura

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2023

Tags : , , , , ,

La Ilíada y la Odisea nacieron en un mundo distinto del nuestro, en un tiempo anterior a la expansión de la escritura, cuando el lenguaje era efímero (gestos, aire y ecos). Una época de “aladas palabras”, como las llamaba Homero, palabras que se llevaba el viento y solo la memoria podía retener. El texto pertenece a El infinito en un junco (Siruela, 2022), el exquisito y magníficamente documentado ensayo escrito por Irene Vallejo, que recorre la historia para evocar los orígenes del libro en el mundo antiguo y que ha servido de base para la redacción de este artículo.

En la sociedad oral, los poemas se recitaban en público, perpetuando una costumbre heredada de las tribus nómadas: los ancianos recitaban junto al fuego los viejos cuentos de sus ancestros y las hazañas de sus héroes. La poesía estaba socializada, era de todos y no pertenecía a nadie en concreto. Cada poeta podía usar libremente los mitos y cantos de la tradición, retocándolos, desembarazándose de lo que considerase irrelevante, incorporando matices, personajes, aventuras inventadas y también versos que había escuchado a sus colegas de profesión. Read the rest of this entry »

Metaliteratura

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2022

Tags : , , , , ,

Comencemos por saber de qué hablamos. Según la RAE, quiere decir: Literatura cuyo objeto es la propia literatura. Y todo porque su prefijo meta– significa “junto a”, “después de”, “entre”, “con” o “acerca de”. Por lo tanto, usamos este término para aludir a los textos literarios que hablan acerca de la literatura.

Hay novelas en las que encontramos personajes cuyas reflexiones están relacionadas con la escritura o la lectura. Bien porque escriben o les gustaría dedicarse a ello, bien porque leen para sí o para los demás. Lo que es indudable es que estas dos aficiones tienen mucho peso en la trama de estas obras. Tanto que incluso puede influir en el tema principal.

Alguien dice tu nombre (2014) es la novela por la que queremos comenzar. Su autor, Luis García Montero, nos presenta a un narrador protagonista, estudiante de Filosofía y letras, que empieza a trabajar durante el verano vendiendo enciclopedias; esto será motivo para que el autor se sirva de las palabras y juegue con ellas, hasta convertirlas en materia para llegar al comprador. El vender enciclopedias a través del poder evocador de las palabras resulta entrañable. Read the rest of this entry »

Cuando la bella durmiente despertó…

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2022

Tags : , , , , ,

Audio

  …su príncipe ¿azul?, todavía (¡horror!), seguía ahí.

Con este guiño a Augusto Monterroso queremos tratar un tema que nos llama la atención: la cantidad de versiones de ese cuento de hadas que se han escrito y por qué precisamente de ese y no de otros, también muy conocidos. ¡Pero cuánto juego ha dado La bella durmiente, si hay hasta una enfermedad con ese nombre! (Síndrome de Kleine-Levin).

Estoy hasta el gorro de que todos cuenten la historia de mi vida, tan cansada que me echaría a dormir durante unos cientos de años más si no fuera porque antes quiero escribir este libro para aclarar ciertos aspectos y cobrar, si es posible, derechos de autor. Con esta retranca, comienza la versión tan actual de Lola Moral y Sergio García. Ana María Matute también quiso aportar su granito de arena y en El verdadero final de la Bella Durmiente nos deja claro el tono de su narración: “La Princesa nunca más sería tan cándida, ni el Príncipe tan Azul, ni los niños tan ignorantes e indefensos”. En otras ocasiones, podemos encontrar puntos de vista a partir del cual seguir la historia: ¿qué habría pasado si la Bella no se hubiera despertado?, ¿sería posible evitar que se cumpliera la tradición?... Read the rest of this entry »

Hermann Broch. Filósofo y literato

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-09-2022

Tags : , , , , ,

Audio

Se podría definir a Hermann Broch (Viena, 1886-Connecticut, 1951) como un filósofo extraviado en el reino de la literatura, como un poeta que dedica su esfuerzo a la reelaboración de sus obras; como al escritor incansable, que tuvo deudas hasta la muerte.

Buen amigo y mejor persona. Ayudó y le ayudaron: Frank Thiess le empujó a convertirse en escritor; Elías Canetti era su amigo crítico; sintió devoción por Thomas Mann; leía a Herman Hesse cuyos libros le conmovían; Stephan Zweig le apoyó en sus gestiones publicistas para publicar en 1936 “James Joyce y el presente”; Günther Anders lo tenía por uno de los hombres más nobles y se carteaba en francés con la escritora americana Frances Colby Rogers.

Según Hermann Broch, al lector solo debería interesarle la obra, nunca la biografía externa, por eso se vanagloriaba de compartir con Musil y Kafka el hecho de no tener una biografía propiamente dicha: “Hemos vivido y hemos escrito, y eso es todo”. Pero esto duró mientras vivía, después surgieron varias. Nosotros hemos profundizado en Hermann Broch. Una biografía (1985), traducida por Jacobo Muñoz y escrita por Paul M. Lützeler quien confiesa: “En ningún otro escritor de nuestro siglo he encontrado tratadas —a nivel poético, ensayístico y analítico— las cuestiones sociopolíticas y filosófico-existenciales de nuestra época de un modo tan rico y diversificado como en él”. Read the rest of this entry »

¿Falta ficción en la narrativa actual?

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-07-2022

Tags : , , , ,

Yo soy aquel que en la invención excede
a muchos; y al que falta en esta parte,
es fuerza que su fama falta quede.

 (Viaje al Parnaso. Cap IV. Cervantes)

Audio

Gracias a Cercas hemos sido conscientes de nuestro punto ciego en lo que a lo literario se refiere. Esto que ahora nos resulta tan claro llevaba tiempo rondándonos la cabeza, pero no podíamos ponerle nombre; nos referimos a la falta de fabulación o de ficción en la narrativa. La confluencia de varias casualidades nos ha llevado a esa conclusión.

Todo comenzó a tener sentido con la lectura de Centroeuropa de Vicente Luis Mora. Esta novela nos abrió los ojos igual que lo hizo su protagonista, Redo, cuando después de llegar a la Prusia del XIX, tras un largo viaje, descubre bajo tierra a un Varón, prusiano, soldado húsar y congelado. Solo con este arranque de la novela ya nos sumergimos en una narración profundamente ficticia. Esta afirmación puede sonar redundante, pero es el asunto que nos trae aquí. Aunque por el título y ese inicio pueda parecer una novela histórica, en cuanto nos sumergimos en ella descubrimos que si utiliza ciertos elementos reales de un pasado histórico, es solo con la intención de crear un interesante marco que le posibilite fabular. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/