Antonio Muñoz Molina. Un gran intelectual de nuestro tiempo
Dentro del festival Literaktum que se celebra todos los años en Donostia-San Sebastián, Ana Merino entrevista al gran escritor Antonio Muñoz Molina.
Dentro del festival Literaktum que se celebra todos los años en Donostia-San Sebastián, Ana Merino entrevista al gran escritor Antonio Muñoz Molina.
Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984) fue ensayista, poeta, crítico literario e historiador de la literatura española. Escribió en castellano y catalán sobre multitud de temas y dedicó buena parte de su vida a la labor pedagógica, pero apenas es recordado por su labor intelectual.
La obra de Donald Barthelme no es nada ortodoxa. Se caracteriza por un estilo fragmentario y ecléctico que le aleja de las estructuras tradicionales.
Yo he sido un hombre demasiado sencillo: este es mi honor y mi vergüenza. Yo no nací para condenar sino para amar.
La revisión y modificación que la editorial londinense Puffin —apéndice de Penguin Random House— está llevando a cabo en la obra de Roald Dahl, 30 años después de su muerte, con el fin de proteger la sensibilidad del lector, ha producido una fuerte polémica entre los defensores de la medida y los que abogan por una literatura infantil y juvenil libre de censura y corrección política.
Con la introducción del alfabeto, las tradiciones perdieron su solidez inamovible. La palabra escrita se impuso a la oralidad, ya que alargaba la vida de la memoria e impedía que el pasado se disolviera para siempre.
Los momentos de libertad creativa son para mí los más gozosos de la escritura de un libro porque me permito algo que no me espero de mí, que no se espera de la lengua (Javier Carrasco).
Se podría definir a Hermann Broch como un filósofo extraviado en el reino de la literatura, que terminó siendo tanto un escritor político como literario.
Bécquer utilizó la leyenda romántica como vehículo de expresión de sus vivencias más íntimas lo que, unido a su dominio de los recursos de lo fantástico, nos permite asignarle la condición de máximo representante de este género en la literatura clásica española.
La autoficción se ha explicado de diversas maneras: hacer ficción de la propia identidad, utilizar la realidad de uno mismo como inspiración para escribir, explorar el yo para reconstruir una identidad, usar la propia vida como materia de ficción, compartir lo privado moviéndolo hacia el plano poético, manipular lo autobiográfico para escribir una novela…