El mundo del libro

Realismo mágico. Segunda parte

Si lo fantástico moderno se pone en Europa al servicio por ejemplo de un pensamiento filosófico existencialista, en América lo hace también como identificador de una realidad peculiar, sin descuidar tampoco la denuncia social que siguen manteniendo obras del boom que reflejan la injusticia social, y especialmente con relación al mundo indigenista

La escritura como juego literario

El oficio de escritor consiste en pasar horas y horas escribiendo, maquinando mundos de ficción y dando vida a personajes que los pueblen. En esa soledad, el autor es el único que toma decisiones sobre su obra y nadie le discute. Pero en el trabajo colaborativo, existe “el otro”, el compañero que a menudo discrepa en cuanto a algún asunto de la narración y corrige una frase, a nuestros ojos maravillosa.

Autoficción o el pacto ambiguo con el lector

La autoficción se ha explicado de diversas maneras: hacer ficción de la propia identidad, utilizar la realidad de uno mismo como inspiración para escribir, explorar el yo para reconstruir una identidad, usar la propia vida como materia de ficción, compartir lo privado moviéndolo hacia el plano poético, manipular lo autobiográfico para escribir una novela…

La generación del 27 en femenino

La Generación del 27 reúne una pléyade de artistas españoles que legaron obras inmortales. Pero su memoria tiene género masculino. Nadie se acuerda de ellas, las “sinsombrero”, olvidadas injustamente por la dictadura franquista.
La Generación del 27 reúne una pléyade de artistas españoles que legaron obras inmortales. Pero su memoria tiene género masculino. Nadie se acuerda de ellas, las “sinsombrero”, olvidadas injustamente por la dictadura franquista.
La Generación del 27 reúne a una pléyade de artistas españoles que legaron obras inmortales. Pero su memoria tiene género masculino. Nadie se acuerda de ellas, las “sinsombrero”, olvidadas injustamente por la dictadura franquista.