Microrrelato. La hormiga en el asfalto
Estamos ante un microrrelato que juega con la focalización, hecho del que nos damos cuenta justo en la última oración.
Estamos ante un microrrelato que juega con la focalización, hecho del que nos damos cuenta justo en la última oración.
Las voces extranjeras son una fuente inagotable de inspiración para enriquecer un idioma, pero no hay que abusar: la invasión de anglicismos en la lengua española es alarmante.
El uso de la imagen como paratexto es muy habitual en la minificción, por su valor simbólico: permite contemplar el texto de un solo golpe de vista.
Publicada en 1953, es una historia de gran poder sugestivo y lirismo extraordinario; una joyita, que supone un oasis dentro de la literatura de la época.
Este fantástico microrrelato nos deja helados justo en el momento en que comienza la última frase, que es la que nos saca una sonrisa y aporta luz para entender el cuento.
El diccionario más completo de la lengua castellana ha sido escrito por María Moliner (1900-1981), una mujer que dedicó toda su vida a la defensa de la lengua. Publicado en 1966, el «Diccionario de uso del español» sigue siendo la referencia más utilizada por la mayoría de los escritores de habla hispánica.
Este cuento pertenece a Un tal Lucas (1979), un libro en el que Cortázar intercaló diversos relatos con cavilaciones y situaciones de su vida diaria bajo un alter ego: Lucas.
Miléna Jesenská (1896-1944) fue una excelente periodista que escribió para los periódicos más importantes de Praga en las décadas de 1920 y 1930. Ligada estrechamente al partido comunista, hizo campaña por la igualdad de las mujeres y fue contraria al régimen de Adolf Hitler. En noviembre de 1939, fue arrestada por la Gestapo y deportada al campo de concentración de Ravensbrück, donde murió el 17 de mayo de 1944. Monika Zgustova (Praga, 1957) ha publicado la biografía de esta interesante mujer, bajo el título Soy Milena de Praga (Galaxia Gutemberg, 2024).
Con este cuento Alba Omil consigue dar el salto de la imagen a la palabra.
En este libro, Jean-Paul Sartre analiza el papel del escritor en la sociedad y defiende el concepto de «escritura comprometida», frente al posicionamiento conformista de gran parte de los intelectuales franceses, tras el final de la Segunda Guerra Mundial.