Aprender a leer de forma literaria

Categora (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 24-04-2015

Tags : , , , , ,

El último barómetro publicado por el Centro de Investigación Sociológica (CIS) en diciembre de 2014 revela que el 54’6% de españoles no lee nunca o casi nunca, lo que confirma una opinión bastante extendida sobre el nivel cultural de nuestro país. En concreto, cada español lee 8,6 libros al año, muy por debajo de la media europea, y muy lejos de Finlandia, cuyos habitantes leen 47 libros al año. El problema es que esa tendencia no tiende a mejorar, sino más bien todo lo contrario.

En el artículo aparecido hace un mes en este mismo blog, ya apuntábamos algunas de las causas que explican este declive. Y hacíamos referencia al proyecto que los editores han presentado al Gobierno para fomentar la lectura y mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Y es que el asunto es preocupante. Según el informe PISA, dado a conocer el 3 de diciembre de 2014 para evaluar la competencia de los alumnos de 15 años en los países de la OCDE, España ocupa la posición 20 en “comprensión lectora”, de los 23 que forman parte de dicha organización:

Comprension lectora

Read the rest of this entry »

El declive de la lectura y sus causas

Categora (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 24-03-2015

Tags : , , , , ,

El mercado editorial español ha vuelto a tener un comportamiento negativo en 2014. Las ventas realizadas por las librerías independientes asociadas a CEGAL ─que representan el 45% del total de los libros vendidos en España─ han bajado un 6’5% con respecto a 2103, con lo cual la caída supera el 40% desde que empezó la crisis en el año 2008. El futuro de la primera industria cultural del país es incierto y muchas empresas están en riesgo de extinción.

Cada día se cierran 2 librerías, sobre todo, las más pequeñas, ya que las grandes tienen más recursos para sobrevivir. Y aunque también se abren algunas ─226 el año pasado, frente a 912 que cerraron─, las que sobreviven lo consiguen porque se aprietan el cinturón… o hasta que a su propietario le llegue la hora de jubilarse.

Este fenómeno no afecta solamente a España, sino a la mayoría de los países llamados “ricos”. Por el contrario, en los países emergentes, el mercado del libro aumenta año tras año, al surgir una clase media con más recursos económicos que demanda libros para la educación y para el entretenimiento. El cuadro siguiente recoge el volumen de facturación de la industria editorial en los 10 primeros mercados del mundo, según el informe realizado por la IPA (Asociación Internacional de Editores) para el año 2013: Read the rest of this entry »

La industrial editorial a debate

Categora (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 24-08-2014

Tags : , , , , , ,

El último informe “Global Trends Publishing 2014”, publicado por el “Frankfurt Book Fair Business Club” presenta la situación del mercado internacional del libro y la profunda transformación que está experimentando el sector editorial, debido a la irrupción del libro digital, a la entrada en el mercado de nuevos protagonistas como Amazon, Apple y Google, y a la globalización de una industria que tradicionalmente ha sido conservadora y cerrada a los límites de sus fronteras.

Seis países poseen el 61% del mercado mundial. El primero es Estados Unidos (26%), seguido de China (12%), Alemania (8%), Japón (7%), Francia (4%) y Reino Unido (3%). Pero algo está cambiando, ya que la demanda sigue creciendo en muchas de las economías emergentes, mientras que se ha estancado o se ha contraído en los países industrializados. Así por ejemplo, China ha alcanzado el segundo puesto en el ranking —que, durante décadas, se han disputado Alemania y Japón—, aunque muy lejos todavía en el consumo per cápita.

El cuadro siguiente es muy pedagógico. El eje de abscisas representa el importe medio que cada persona de un país gasta cada año en libros; y el eje de ordenadas, el número de títulos nuevos o reimpresos que se publican anualmente en cada país por cada millón de habitantes. La primera conclusión es que el mercado del libro está concentrado en un pequeño número de países que poseen cultura europea o anglosajona, además de Japón y Corea. Read the rest of this entry »

MyLibreto. Herramienta útil para autoeditores

Categora (General, Marketing para vender libros, Redes sociales e Internet) por Manu de Ordoñana el 08-08-2014

Tags : , , , ,

Cada vez son más los escritores independientes que optan por autopublicar su obra. Tienen sus motivos. En el sistema tradicional, el autor percibe un 10% del precio de venta y el 90% restante se lo reparten a partes más o menos iguales el editor, el distribuidor y el librero. Con la autoedición, el beneficio por cada libro vendido puede llegar al 70%. Además, como no firman contrato alguno, no están sometidos a cláusulas restrictivas que podrían limitar su libertad de movimientos en el futuro.

Según la Federación de Gremios de Editores, el porcentaje de libros autopublicados en España se mantiene estable en los últimos años, en torno al 10% sobre el total, pero es un dato engañoso, ya que los libros digitales en Amazon no necesitan ISBN y las plataformas de autopublicación no dan cifras detalladas de las ventas que realizan y tampoco lo hacen los escritores. Aun así, se puede aventurar que la autoedición en el ámbito del castellano seguirá creciendo, sobre todo, en la modalidad de “Impresión bajo demanda”, ya que no exige inversión alguna. Todo el mundo sabe que la autoedición domina la venta de libros de Amazon. Read the rest of this entry »

La crítica literaria

Categora (Cultura y democracia, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana el 17-07-2014

Tags : , , , , , , ,

Es posible que la figura del crítico literario independiente vaya a desaparecer para siempre. Las páginas culturales de los periódicos y las revistas especializadas se acercan cada vez más a una guía de novedades o un boletín de noticias, en las que privan los intereses de la industria editorial. Salvo excepciones cabales, las reseñas literarias se ocupan de los mismos títulos, lo que induce a sospechar que detrás hay algún interés de no sé qué naturaleza. Rara vez aparece una mención a un escritor desconocido que apunta talento. Para eso hace falta tiempo y ser un poco rebelde.

Verdad es que la prensa escrita, su medio de comunicación por excelencia, atraviesa un mal momento. Sufre una crisis profunda que viene de lejos… desde que los periodistas consintieron en convertirse en “empleados” de los grupos mediáticos, sometidos a la presión de los poderes políticos que cubrían sus enormes déficits financieros a base de ayudas y subvenciones. Algunos de ellos se prostituyeron por unos salarios de escándalo, nunca vistos hasta el momento, perdiendo así su capacidad para informar libremente y defender la democracia. Y no parece que la cosa tenga vuelta atrás. En todo caso, algo podría mejorar si se consolida la apuesta de los grupos multinacionales por el control de los medios de comunicación. No es la mejor solución, pero me fío más de ellos que de los otros. Read the rest of this entry »

Escribir en Internet

Categora (El libro digital, General, Redes sociales e Internet) por Manu de Ordoñana el 28-01-2014

Tags : , , , , , , ,

El abuso de abreviaturas y acrónimos, la exaltación de determinados signos de puntuación y la utilización de emoticonos y otros códigos visuales se ha extendido a la casi totalidad de los cibernautas que se comunican en las redes sociales. Eso hizo creer a algunos sesudos varones que el uso de Internet estaba arruinando el lenguaje escrito, aunque algunas voces ya se han percatado de que tal suposición no tiene fundamento.

Es verdad que la web influye en la manera de leer y, por lo tanto, en la de escribir. El lector digital exige claridad y concisión, una virtud que nunca debe faltar en un texto para ser triunfal. El lector digital valora la calidad del mensaje, la novedad de un juicio certero o la osadía de una interpretación heterodoxa. Hasta aquí, todo el mundo está de acuerdo. Pero de poco sirve el contenido, si el embalaje es defectuoso. Y ese embalaje es el lenguaje que se utiliza para transmitir un pensamiento. Read the rest of this entry »

La ciudad sin librerías

Categora (Cultura y democracia, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 09-11-2013

Tags : , , , , , ,

¿Es cierto que el número de librerías disminuye todos los años? Eso parece, aunque no tanto. Muchas aguantan como pueden, reducen los gastos, contraen la plantilla. Otras agonizan a la espera de que se jubile el propietario. Pero la situación es grave y lo será más en el futuro, varias son las razones:

* La crisis económica.
* La pérdida de lectores en la juventud.
* El cambio de modelo hacia el libro electrónico.
* La fuerte competencia de las cadenas de venta online.
* Y también, la piratería de libros.

Read the rest of this entry »

El imperio Amazon

Categora (El libro digital, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 02-10-2013

Tags : , , , , , , ,

Amazon es uno de esos fenómenos que, de vez en cuando, aparecen en Estados Unidos, al rebufo de las nuevas tecnologías que han surgido alrededor de las universidades ─también de la industria armamentística y los programas de la NASA─, bajo el amparo de una legislación que propicia la aparición de empresarios con iniciativas novedosas ─que en otros países serían tildadas de disparates─ capaces de poner en marcha proyectos de envergadura con muy pocos recursos económicos. Read the rest of this entry »

Noticias de prensa

Categora () por administradorweb el 19-07-2013

Tags : , , , ,

1) Diario Vasco (20-09-2013)
El 20 de septiembre de 2013, el Diario Vasco de Donostia-San Sebastián dedica una página entera a presentar el libro «Vivir de rodillas«. El periodista y escritor Santiago Aizarna hace un análisis de la novela que describe la historia de una joven empeñada en descubrir los pormenores de la muerte de su padre en San Sebastián al terminar la guerra civil española.

Santiago-aizarna

2) Diario Vasco (22-10-2013)
El 22 de octubre de 2013, el Diario Vasco de Donostia-San Sebastián publica un crónica que da cuenta de la presentación del libro Vivir de rodillas, escrito por el donostiarra Manu de Ordoñana, que ya en 2009 editó su primera novela, Árbol de sinople. El acto se celebró en la sede central de la biblioteca municipal de San Sebastián. La presentación corrió a cargo de Sebastián Agirretxe.

Sebastian-Agirretxe

José Borondo en la revista Ecoescritura

Lo mejor que se puede decir de un libro autoeditado, al menos en un primer golpe de vista, es que no parezca una autoedición. Estamos tan acostumbrados a que muchos de los libros que carecen de editorial estén plagados de errores garrafales y la calidad brille por su ausencia, que se agradece encontrar novelas como la que hoy nos ocupa. En ese sentido, Vivir de rodillas, segunda obra del escritor donostiarra Manu de Ordoñana, podría pasar sin problemas por pertenecer a cualquier editorial de renombre, tanto por su forma (del libro en su presentación y de su escritura) como por su contenido (el rigor de los episodios que cuenta, así como los conflictos que plantea).

Leer le reseña completa

José Borondo entrevista a Manu de Ordoñana en la revista Ecoescritura

‘He cuidado mucho la corrección del texto original. Me ha costado dinero pero ha sido la mejor inversión que he hecho, ya que tengo la garantía de que no hay errores ni gramaticales ni lingüísticos, no hay palabras repetidas en la cercanía, ni las faltas de ortografía ─que aun creyéndome sabio, cometí─, además de proponerme algunas modificaciones en la estructura de la novela, en las actitudes de los personajes y, sobre todo, convencerme para eliminar la mucha zaborra que los escritores solemos incorporar en nuestra obra, creyendo que es relevante y que sólo sirve para aburrir al personal y hacer que abandonen la lectura’, afirma el autor de Vivir de rodillas.

Leer la entrevista completa

Reseña publicada por El Universal de Caracas. el 4 de junio de 2020

Vivir de rodillas es una novela bien escrita, impecable, grata de leer, que nos remonta a los ya lejanos tiempos de la guerra civil española, y sus dolorosas huellas familiares y sociales. Sin embargo, no es una novela más sobre ese hecho histórico, que marcó la historia de España en un antes y un después, sino que se trata de un viaje a los orígenes, a las preguntas agolpadas durante décadas, a la búsqueda desesperada de todo aquello que pueda darnos pistas acerca de lo acaecido. Clara, su personaje central (magnífico desde todo ángulo), se da a la tarea de viajar a la tierra de sus antepasados para investigar en torno de la muerte de su padre, y para ello tendrá que dejarlo todo atrás (trabajo, amigos, futuro) y así vérselas con múltiples vicisitudes que intentarán torpedear sus deseos, pero su fuerza interior, así como las emociones guardadas durante tantos años (que la animaron a emprender la apasionada búsqueda), la impulsarán a tejer toda una serie de sutiles hilos que la llevarán a la verdad de todo y a ver más allá de los atavismos y de lo contando por la crónica oficial.
La tensión y el suspenso son dos elementos claves en la trama, lo que nos permite acompañar a la protagonista en su viaje y en sus indagaciones. Echa mano el autor de toda su destreza narrativa para mantenernos en vilo, y esta fuerza interior de la narración se ve recompensada, al sostener todo el andamiaje que posibilita el que lleguemos con éxito al final. Pienso, al leer esta novela, que tarea similar nos corresponderá a los venezolanos una vez que todo esto pase, para intentar recomponer todas las piezas de ese patético puzle en el que se ha convertido nuestra vida.

Naturaleza de la novela

Categora (Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 11-07-2013

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Siempre he tenido la impresión de que lo que hoy entendemos por novela, más que un género autónomo, de rasgos claramente definidos y de formación y desarrollo perfectamente delimitados en el tiempo, tiende a ser considerado un producto de aluvión, fruto residual de la evolución de una serie de géneros hoy desaparecidos, epopeya, cantares de gesta, leyendas, libros de caballerías, etc. Es decir: un género de contornos desdibujados, a diferencia, por ejemplo, de la poesía o el teatro, cuya mera mención evoca un concepto incuestionable”. Con este párrafo tan sugestivo inicia Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) su libro “Naturaleza de la novela”, premio Anagrama de Ensayo 2013.

Etructura de la novela

Luego su lectura nos descubre que más que el análisis de su estructura, el autor se aplica en investigar el origen de la novela y estudiar su evolución a lo largo del tiempo. El género surge en Occidente como fruto de una lenta y difícil conjunción de las diversas modalidades literarias del mundo grecolatino, por un lado, y de la vida cotidiana impregnada de Cristianismo duranto la Edad Media .

Con la invención de la imprenta, se inició la difusión de los Evangelios ─hasta entonces reducida a los púlpitos y los altares─ en lengua vulgar y en forma de libro, susceptible de ser leído en privado. Por primera vez, los textos sagrados, convertidos en relatos valorables desde un punto de vista literario, propiciaron la formación de un público ─aunque reducido─ capaz de apreciar planteamientos estéticos y conceptuales más avanzados que los que ofrecía la literatura medieval, para hacer posible el nacimiento de un nuevo género llamado novela.

Pero es que además, esos relatos narraban hechos conocidos ─escenas de los tres años de vida pública de Jesucristo─, hechos que resultaban familiares, debido a la educación recibida, muy cercanos a los principios que rigieron la vida cotidiana hasta ese momento. Esa sensación de proximidad que experimenta el lector al acercarse al nuevo género le hace sentirse cómodo, tiene la impresión de entenderlo todo, lo que explica el éxito que alcanza la novela a partir de Erasmo.

La recuperación de la cultura clásica como aportación enriquecedora a la concepción cristiana del periodo anterior hizo que el Humanismo triunfara, y aunque ese triunfo fue conducido por una minoría ilustrada, el resultado fue terminante, ya que esa élite tenía en sus manos todo el poder para influir en la sociedad e imponer el cambio de costumbres, un cambio que afecta tanto a la estructura de la novela como a sus contenidos:

• A la estructura, a través de una serie de matices expresivos y técnicas narrativas nunca utilizados hasta entonces, como el uso de la primera persona, imposible de utilizar en la literatura oral, por la confusión que se originaría entre la figura del protagonista y la de quien cuenta la historia.
• A los contenidos, al explorar nuevos argumentos que pierden su carácter sagrado para hacerse más mundanos, como consecuencia de la secularización de la vida cotidiana y las secuelas que provoca la ruptura de la unidad religiosa.

Así aparece primero El Decamerón, en el siglo XIV, le sigue La Celestina, a finales del XV, y más tarde Lazarillo de Tormes, cuya edición más antigua data de 1554, obra que contiene ya en potencia todos los elementos clave de la novela picaresca, cuyo cultivo no tardaría en extenderse por toda Europa. La piedra angular y, como tal, punto de partida de este nuevo género es, sin duda, El Quijote, un relato en prosa que deja de ser una mera sucesión de actos, hechos y palabras, para dar relieve al entorno y valor al lector, con el fin de no condicionarlo ni imponerle su opinión acerca de la conducta de los personajes.

La consolidación de la novela como género literario se alcanza en el siglo XIX, merced a la concreción de sus rasgos más característicos y a su aceptación por un público lector mucho más amplio que en cualquier época precedente, coincidiendo con el auge del romanticismo, sin que ello presuponga que ambos fenómenos estén asociados.

Y en el siglo XX, la novela alcanza su punto culminante, invadiendo otros muchos ámbitos de la creación literaria, como la poesía y el teatro, al introducir una serie de variantes que van desde el objetivismo o visión cenital al uso más versátil de la primera persona, a un punto de vista expresado en tercera persona o a una transcripción más fiel del pensamiento, el llamado monólogo interior. Es decir, la aplicación de un nuevo estilo para llegar al suprarrelato, con objeto de conseguir el impacto emotivo en el lector, un elemento que no puede faltar en los bestsellers, obras de lectura fácil que, más que hacer pensar, son amenas, entretenidas, de las que “atrapan”, orientadas al gran público y que aportan ingresos millonarios a su autor, cuyo objetivo pasa a ser el de ganar dinero, en detrimento de escribir una novela de calidad.

Ahí empieza el declive. Tras cuatro siglos de esplendor, el futuro de la novela plantea serias dudas. En eso, Goytisolo es poco optimista. Pero este pensamiento bien merece un artículo específico.

También te puede interesar:
La misión del escritor. Concienciar o entretener

Página 6 de 8« Primera...45678
https://serescritor.com/