La salud del libro

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 23-11-2013

Tags : , , , , ,

A pesar de la inquietud que oprime al mundo del libro en general, los datos que ofrece el informe “El sector del libro en España (2011-2013)” no parecen tan pesimistas. Claro que el estudio no contempla las ventas de los canales no tradicionales, léase tiendas online, tanto de libros físicos como digitales. Si cada español leyó un media de 11,1 libros en 2012 ─frente a 10,3% en 2011─, la salud del libro no es tan mala y quizá hoy se lea más que hace diez años. Como muchas veces los números cambian los conceptos, vamos a ellos: Read the rest of this entry »

La ciudad sin librerías

Categoría (Cultura y democracia, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 09-11-2013

Tags : , , , , , ,

¿Es cierto que el número de librerías disminuye todos los años? Eso parece, aunque no tanto. Muchas aguantan como pueden, reducen los gastos, contraen la plantilla. Otras agonizan a la espera de que se jubile el propietario. Pero la situación es grave y lo será más en el futuro, varias son las razones:

* La crisis económica.
* La pérdida de lectores en la juventud.
* El cambio de modelo hacia el libro electrónico.
* La fuerte competencia de las cadenas de venta online.
* Y también, la piratería de libros.

Read the rest of this entry »

El imperio Amazon

Categoría (El libro digital, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 02-10-2013

Tags : , , , , , , ,

Amazon es uno de esos fenómenos que, de vez en cuando, aparecen en Estados Unidos, al rebufo de las nuevas tecnologías que han surgido alrededor de las universidades ─también de la industria armamentística y los programas de la NASA─, bajo el amparo de una legislación que propicia la aparición de empresarios con iniciativas novedosas ─que en otros países serían tildadas de disparates─ capaces de poner en marcha proyectos de envergadura con muy pocos recursos económicos. Read the rest of this entry »

Mercado del e-book en el mundo

Categoría (El libro digital, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 05-09-2013

Tags : , , , , , , , , ,

El informe “The Global eBook Market 2012: Current Conditions & Future Projections” ofrece una visión de los mercados del libro electrónico en Estados Unidos y el Reino Unido, considerados ambos como los más maduros del mundo, a los que toma como referencia para comparar con lo que pasa en Europa, Brasil, China, Rusia y los países árabes.

El-mercado-del-libro-en-el-mundo-2012

Read the rest of this entry »

¿Libros a precio fijo?

Categoría (El libro digital, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 15-08-2013

Tags : , , , , , , , , , ,

En muchos países, existe una ley que establece un precio fijo de venta al público para el libro impreso, permitiendo a las librerías hacer un descuento que, en España, no puede superar el 5%. El decreto 10/2007 fue publicado en el BOE el 22 de junio bajo el título: “De la lectura, del libro y de las bibliotecas” ─inspirado en la ley Lang que rige en Francia desde 1981─ y obliga al editor a establecer un precio que el consumidor ha de pagar, cualquiera que sea el lugar en que lo compre, así como a indicarlo en el impreso de solicitud del ISBN y en la contraportada del libro o incorporado al código de barras. Read the rest of this entry »

La nueva ley de mecenazgo y las microdonaciones

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 01-08-2013

Tags : , , , , , , , , , , ,

La crisis económica ha creado enormes problemas a muchos ámbitos de la sociedad. Uno de los más perjudicados ha sido el mundo de la cultura, con los recortes que ha introducido la Administración para reducir el déficit, lo que le ha obligado a buscar nuevas fuentes de financiación… y a reducir su catálogo de actividades. El problema es que también los fondos privados andan escasos de recursos, con lo cual dos de las vías que contribuyen a su sostén hacen agua. La tercera es la autofinanciación, pero la subida del IVA y el descenso de los ingresos de las familias tiran también en la misma dirección. El panorama es preocupante.

No olvidemos que el Gobierno tiene la obligación de conservar el patrimonio artístico nacional, lo dice el artículo 46 de la Constitución, pero nadie le impide clausurar teatros y auditorios o retirar las subvenciones a las industrias del cine o a las empresas editoriales. Y parece claro que las directrices que se han marcado van por aplicar recortes a todas las partidas del presupuesto, sin hacer distinciones, así que no sería extraño ver a corto plazo cómo se cierran los museos, como se clausuran los teatros y cómo emigran los cineastas.

Al parecer, los dirigentes de este “paisito” confían en el mecenazgo, como una alternativa real a la financiación pública de la cultura, sin darse cuenta de que eso no es posible, sin modificar el estatuto jurídico de muchas entidades, que tendrían que convertirse en fundaciones para percibir donaciones con derecho a deducción fiscal para el sponsor, porque sin ella el sector privado no va a mostrar interés en ese tipo de inversiones cuyo retorno no provoca un gran entusiasmo, salvo el valor intrínseco que produce la filantropía.

Aun así el gobierno ha renunciado a aprobar a corto plazo una nueva ley de mecenazgo ─y es muy posible que no lo haga en esta legislatura─, a la espera de un equilibrio presupuestario, que no se alcanzará en unos cuantos años. Es preocupante constatar que el debate sobre la nueva ley se haya iniciado a raíz de este retraso y que sólo se invoquen razones económicas. Da la impresión de que la Administración pretende desatender su responsabilidad de financiar la cultura y trasladarla a la iniciativa privada, lo que provocará la creación de obras “dirigidas”, al gusto de quien las patrocina, en detrimento de las producciones “incómodas” que reprueban los abusos del poderoso.

Sólo Navarra se ha atrevido a avanzar por ese camino. A mediados de julio, su gobierno aprobó un anteproyecto de Ley Foral de mecenazgo cultural, que contempla desgravaciones que pueden llegar hasta el 50% de la cuantía subvencionada, con la particularidad de que se amplía el tipo de beneficiarios, ya que da cabida a cualquier empresa, institución, administración pública o particular, con la sola condición de que los proyectos sean declarados de “interés social”. El anteproyecto está abierto a un proceso de participación ciudadana hasta el próximo 15 de septiembre.

Volviendo a la ley nacional del mecenazgo, parece que el borrador está bastante avanzado, pero no cuenta con el favor del ministerio de Hacienda, ya que plantea un incremento importante de las deducciones del 25% (para empresas) y 35% (para personas físicas) hasta el 60-70% respectivamente, un porcentaje similar al que se aplica en Francia y Reino Unido. Además amplia la categoría de los receptores que ahora han de ser entidades sin ánimo de lucro y luego podrán serlo también las empresas y los autónomos, así como las temáticas de los proyectos, lo que supondría una merma importante en los ingresos del Estado.

La nueva ley de mecenazgo

Se comenta que la nueva ley podría incluir una modalidad de microdonaciones de hasta 150 euros con un 100% de deducción para el donante, una fórmula que podría ser de sumo interés para los escritores diletantes, sobre todo si el Estado alentase la sensibilidad ciudadana sobre la importancia que tiene la literatura en la formación de una sociedad culta e independiente.

Publicar una novela de 250 páginas puede costar unos 4.000 euros (2.500 por imprimir 1000 ejemplares, 300 por la portada, 1.200 por la corrección del texto y el maquetado por tu cuenta). Se trataría de encontrar 27 personas dispuestas a adelantar ese importe de 150 euros para cubrir el gasto inicial, a cambio de alguna compensación, quizá la sola inclusión del nombre del donante en una de las solapas del libro. ¿Sería tan difícil de convencer a la gente para tan noble menester, sabiendo que luego iba a desgravar la cantidad anticipada en su declaración de la renta? No me extraña que la nueva ley se retrase, quizá sine díe, sería demasiado avanzada.

También te podría interesar:
El patrocicion y la cultura
Crowfunding para financiar libros

 

Piratería de libros en la web

Categoría (El libro digital, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 04-07-2013

Tags : , , , , , , , , , ,

Algunas voces mencionan la piratería como una de las causas que explicaría el retraso de la industria editorial española para adaptarse a los cambios profundos que ha ocasionado la llegada de Internet. Parece como si la caída de ventas que experimenta el sector todos los años se debiera exclusivamente a esa razón y justificara esa dejación, cuando debería ser todo lo contrario. La empresa tradicional no ha apostado por el ebook, parece estar esperando a que el mercado se consolide, sin darse cuenta de que cuando quiera reaccionar, ya será tarde.

pirata

Es verdad que la demanda de libros digitales no arranca en España. No hay datos oficiales, sólo se sabe que un 11,7% de la población de más de 14 años ha leído al menos un libro digital en el último trimestre y que un 9,7% de ciudadanos posee un e-reader. Se supone que la irrupción de tabletas y smartphones de nueva generación provocará un crecimiento de la demanda, aunque resulta difícil su cuantificación. Como referencia, en EE.UU, el libro electrónico factura 3.000 millones de US$ ─el 20% del total─, con un crecimiento del 44% en 2012 respecto al año anterior.

¿Por qué se venden tan pocos ebooks en España? Unos apuntan a que su precio es alto, otros al desconocimiento de la tecnología por parte del usuario y otros… a la piratería. El estudio “Hábitos de lectura y compra de libros en España 2102” afirma que sólo un 32% de los que poseen un e-reader los compra pagando, pero no todos, sólo el 45%, ya que el otro 55% lo hace gratuitamente, con lo cual estaríamos hablando de un más del 80% de copias de balde, un porcentaje que resulta excesivamente alto y que el concepto de gratuidad en la web no ayuda a remediar.

Sin embargo, por lo que veo en mi derredor, la piratería en el sector del libro no parece ser importante, sobre todo si su precio es asequible. No creo que esta práctica pueda causar un perjuicio tan importante a la industria editorial que,según su su portavoz, ha dejado de ingresar por ello 250 millones de euros, es decir, un 14% de su facturación. Frente a ese dato, Manuel Gil estima que ese porcentaje no supera en ningún caso el 2,4% y que más bien se sitúa en torno al 1%, según un artículo publicado en su blog el 4 de marzo de 2013, en el que explica la forma en que hace su cálculo.

Se produce así una curiosa paradoja: por un lado, el mundo del libro afirma que la piratería digital le provoca unas pérdidas multimillonarias y es una de las causas de la crisis que padece y, por el otro, no tiene inconveniente en reconocer que el mercado electrónico es todavía pequeño y que no merece la pena hacer un esfuerzo empresarial para posicionarse en él, hasta el momento en que explote y sea masivo el consumo de e-books.

La respuesta que se les ha ocurrido es tan sólo defensiva: implementar sistemas anticopia ─como lo hizo la música con éxito casi nulo─, para evitar que los usuarios compartan la lectura, ofreciendo archivos defectuosos que no se pueden prestar. Con ello, han conseguido el efecto contrario al deseado: el lector se baja un libro de Internet gratis y sin ninguna limitación para, si le gusta, pasárselo a sus amigos sin dar explicación alguna.

Se puede entender que el sector ofrezca resistencia al cambio, pero no que lo rechace de plano. Una transformación de tanto calado como la que está provocando la teconología digital en la esfera del libro debería haber tenido una reacción contundente, una aceptación inmediata de las nuevas reglas que rigen el mercado y no una respuesta tan tibia que ─salvo excepciones─, se ha limitado a poner el grito en el cielo contra la piratería, para justificar así su impotencia a enfrentarse al verdadero problema que es la reconversón hacia nuevos modelos de gestión.

Otra cosa es la discusión que ha surgido sobre la gratuidad en Internet. No creo yo que esta sociedad salga reforzada si todos los contenidos que viven en la nube se puedan descargar sin pagar un céntimo. Habría que encontrar un justo término medio para que todos los que aportan valor puedan seguir viviendo, no sólo los autores, también los productores y quizá reducir el papel de los intermediarios. Ya hemos tratado esta cuestión en artículos anteriores, no merece la pena volver a esa discussión.

¿Y cómo influye el nuevo paradigma sobre el escritor diletante que sólo pretende ver su novela publicada y expuesta en la estantería de novedades de las librerías de la ciudad en que reside? Todo cambio trae consigo una amenaza para el que permanece anclado en la tradición, pero también una oportunidad para el osado que percibe los carriles inexplorados que el nuevo escenario esconde: “Hazlo todo tú”, verás que el recorrido es gratificante, aprenderás cosas nuevas y, a poco que te esmeres, conseguirás un resultado que difícilmente habrías logrado si te hubieras embarcado en el buque de la tradición.

También te puede interesar:

Reconvertir la industria editorial

El escritor ha de saber gestionar su negocio

El escitor y las redes sociales

Panorama del libro en España

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 27-06-2013

Tags : , , , , , , , ,

El laboratorio de ideas sobre el libro publicó el mes pasado el informe “Primera oleada sobre el panorama del libro en España 2013”, un diagnóstico basado en las respuestas que han dado 113 especialistas para conocer el posicionamiento de la industria editorial española en el marco de una sociedad globalizada en la que el avance de la tecnología ha dejado atrás antiguos esquemas que, en su momento, sirvieron para dar esplendor a un sector que consiguió éxitos  notable, pero que hoy está sumido en una profunda crisis de la que nadie sabe cómo salir. He aquí algunas de sus conclusiones y algunas posibles soluciones:

perplejidad-mundo-editorial

Perplejidad en el mundo editorial. Existe una actitud de desconcierto y cierto desasosiego ante el nuevo y cambiante panorama socio-comercial en el mundo editorial, cuyas consecuencias no se identifican con claridad, aunque se sabe que las prácticas y los hábitos ya no responden al modelo tradicional que ha servido al sector para alcanzar la importancia que tuvo en su momento. El libro y la lectura electrónicos parecen escapar al conocimiento de los encuestados.

Confusión sobre el papel a jugar. Se percibe una cierta desorientación sobre el rol que deben desempeñar los agentes del libro, y especialmente las editoriales, en un entorno que se está transformando profundamente. Algunas voces la atribuyen a la dificultad que la nueva generación de directivos encuentra para comprender la revolución que se ha producido con la irrupción del e-book y afrontar los cambios que el negocio precisa.

Apuesta tibia por el escenario digital. Aunque la intención es clara y decidida, la adaptación al nuevo escenario es lenta, expectante, en contraste con los veloces cambios que se producen en Internet. No hay una voluntad firme de transformar las organizaciones para priorizar el libro electrónico, sólo esperar a ver qué pasa y adaptarse al modelo que se imponga. El uso de las redes sociales para su promoción y difusión es todavía un proyecto que muy pocos han puesto en marcha.

Falta de recursos para reformular el modelo de negocio. Como consecuencia de esta actitud confusa, se detecta cierta limitación técnica para posicionarse en la red. Sólo los grandes grupos editoriales han prestado atención a este mercado ─aunque con suspicacias notables, no exentas de conservadurismo─,  a pesar de que la oferta de contenidos de descarga inmediata podría suponer una ventaja competitiva para las empresas pequeñas y medianas.

Información incompleta sobre el sector. Aunque son muchos los informes que las distintas instituciones y gremios producen, no hay una puesta en común de las fuentes que permita hacer un análisis crítico de la situación y disponer de datos transparentes. La opacidad dificulta el análisis sobre las nuevas prácticas de lectura, los modelos de gestión empresarial adecuados o su vinculación con la financiación pública. En España se publican más de 60.000 títulos nuevos (sin contar la autopublicación, un fenómeno en alza), una cantidad excesiva que podría tener su explicación en la subvención pública.

Una legislación impropia. La actual legislación sobre el libro supone una desventaja competitiva respecto a otros países, tanto por los problemas derivados de la obligatoriedad de un precio fijo ─aun a sabiendas de que su liberalización beneficiaría a las grandes superficies en detrimento de las librerías─, como por el tipo de IVA que soporta el libro digital (21%) frente al libro impreso (4%), además de la escasa protección ante la piratería y la penetración de multinacionales con sedes en países de fiscalidad atenuada.

Formación reglada de especialistas. Al no existir en el mercado profesionales especializados en el sector editorial que respondan a las nuevas exigencias tecnológicas, los expertos consultados creen que una formación reglada sobre la materia (edición digital, marketing editorial, visibilidad en redes sociales, comercio electrónico, plataformas de distribución virtual y de agregación de contenidos, negociación con intermediarios o propiedad intelectual y nuevas modalidades de contrato) sería la fórmula más adecuada para solucionar el problema. Tal sentir parece vincularse a la casi inexistente existencia de unos saberes académicos que acrediten la capacitación de los agentes vinculados al ámbito del libro.

Fomentar el hábito de lectura. Los expertos reclaman dirigir la mirada hacia el elemento final y fundamental de la cadena del libro: el lector. El desconocimiento de los hábitos de lectura, poco analizados, al menos de forma directa ─cosa que a mí me sorprende enormemente─, hace que la oferta no esté adecuada a la demanda. A este respecto, se apunta la importancia que tienen las bibliotecas públicas en la creación de nuevos clientes ─aunque algunos cuestionan su sistema de préstamos electrónicos─, así como el interés de poner en marcha campañas de educación social para promocionar las prácticas culturales en general y la lectura en particular.

Potenciar el mercado iberoamericano. La presencia en los mercados de habla hispana es pequeña (incluso de las grandes editoriales). No se ha explotado debidamente ese activo que, por otra parte,  contribuiría a la defensa del patrimonio lingüístico y cultural de la lengua castellana. Se propone la creación de una institución que represente a todas las empresas del sector, una especie de Academia del Libro Iberoamericano, como motor para dinamizar la formación tecnológica y generar proyectos innovadores a nivel internacional, que debería contar con la colaboración de las instituciones públicas, a condición de garantizar su independencia.

También te puede interesar:

Se impone una reflexión en la esfera del libro

Se impone una reflexión en la esfera del libro

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 13-06-2013

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Mientras la Feria de Madrid se acerca a su final, la industria editorial se debate en torno a su futuro incierto. Más de 800 editoriales existen todavía en España ─en Francia, el Syndicat National de l’édition tiene 580 asociados y facturan 4.130 millones de euros, un 38% más que en España─, un número excesivo que confirma la poca afición que el homo hispanicus siente por buscar alianzas para crecer en dimensión, una de las formas más simples de mejorar la competitividad y ganar cuota de mercado.

Cinco años consecutivos de crisis por la caída de las ventas han obligado a meditar sobre las causas para llegar a una conclusión que, no por ser evidente, deja de ser trascendente. Tal y como ha reconocido César Antonio Molina, escritor y exministro de Cultura: “Hubo un equívoco al pensar que lo importante era que hubiera compradores de libros, aunque los libros no se leyeran. Un error garrafal. Lo que hay que hacer es crear lectores y una vez que se creen, ellos comprarán libros”.

promocion infantil del libro

Hasta ahora, la clave para subsistir era el éxito milagroso de algún autor oculto que, de la noche a la mañana, se hace famoso y alumbra un superventas capaz de llenar las arcas del editor que lo ha descubierto. La mayoría de los sellos espera salvar el ejercicio con la aparición de algún fenómeno de este tipo, una ilusión que pronto se desvanece, primero porque los escritores afamados sólo negocian con los grandes grupos editoriales, y segundo porque el público es cada vez más crítico con ese tipo de productos. Os recomiendo que leáis el tercer epígrafe del artículo de Manuel Rodríguez Rivero, bajo el título “Patochada”, aparecido el 1 de junio de 2013 en el diario “El País”, en el que vierte su opinión acerba sobre “Infierno”, la última novela de Dan Brown.

Se trataría de fomentar la lectura, inculcar a los jóvenes el hábito de leer ─tanto da que sea en papel o en digital─, la curiosidad por descubrir valores nuevos, escritores con talento aunque no tengan pedigrí, apadrinados por editores con vocación, agentes o prescriptores literarios y la prensa en general, en un intento de salvar esta parcela de la cultura que tanto coadyuva a la educación ciudadana, el cimiento en que se basa la sociedad democrática que la mayoría anhela. Quizá no nos damos cuenta, pero una buena parte de la comunidad se siente vinculada al mundo del libro, lo defiende, y está dispuesta a luchar para que sobreviva, a pesar de ser un sector que apenas tiene apoyo económico público.

No es cuestión de fomentar la superproducción de libros ─recordad que en 2012 se registraron 94.079 títulos─, cuando entre unos pocos se reparten la tarta, apoyados por campañas publicitarias millonarias,  para ocupar los lugares preeminentes en los puntos de venta. Eso impide la presencia de obras meritorias que muchos lectores buscan y no encuentran, o cuando menos ocultan su visibilidad. Al final, la diversidad cultural se difumina, el público se acostumbra a leer entretenimiento y se olvida de que el libro es una herramienta que ayuda a pensar, a comprender el género humano, a combatir fanatismos disfrazados de populismo… a ser libre.

Se le puede echar la culpa a la crisis, a la falta de poder adquisitivo, a la caída del consumo. Cierto, claro que sí, eso influye… pero no es todo. Intuyo que al poder político el  mundo del libro le importa un rábano… total, sólo representa el 0,7% del PIB español. Es más, yo diría que hasta le viene bien… quizá sea más fácil gobernar sobre un pueblo inculto que sobre un colectivo pensante.

Así que si el sector privado no toma la iniciativa, es probable que dentro de unos años, la industria editorial haya sufrido una contracción importante, arrastrada por caída de las ventas, un descenso de la población lectora y una deriva de lo analógico a lo digital. O haya sido absorbida por cadenas multinacionales, sólo preocupadas de mejorar su cuenta de resultados. Se impone una reflexión profunda para evitar la catástrofe y tomar medidas de largo alcance. La lectura juega un papel primordial en la formación de la persona y su integración en la sociedad. Su declive acarrearía un perjuicio incalculable… y sería responsabilidad de todos.

También te puede interesar:

Requiém por la librería tradicional

Reconvertir la industria editorial

Preocupación en el mundillo de la cultura

Libros. Estadísticas a medida

Categoría (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 06-06-2013

Tags : , , , , , , , , ,

Son numerosos los estudios que se publican en España para analizar la evolución de la industria editorial y no todos manejan las mismas cifras, quizá porque utilizan distintas fuentes: unas son el resultado de un trabajo estadístico, otras de información otorgada por los actores y otras, las que aparecen en los registros de los organismos oficiales que velan por preservar la cultura. Es cierto que cada parte tiene sus intereses y las estadísticas que elaboran estarán orientadas a conseguir algún objetivo que al vulgo escapa, pero no estaría mal que unificaran criterios para saber dónde estamos, en un sector económico que tanta importancia tiene en la formación del ciudadano y hacer así una sociedad mejor en la que convivan todas las ideas.

La industria del libro en crisis

Lo grave es que, aunque sean dispares, todos los informes nos traen malas noticias: el mundo del libro camina hacia abajo, todos los indicadores apuntan a un cambio de tendencia que no todos los agentes interpretan con acierto, lo que está agudizando una crisis que empezó hace ya tiempo y que amenaza con llevarse por delante un oficio de tanta tradición como lo son los editores de vocación. Aun así, tras cinco años de retroceso, el mundo del libro hace votos por recuperar su posición, como afirman los expositores en la Feria del Libro que acaba de inaugurarse en el paseo de Coches del Retiro de Madrid.

El primero es el que publica la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Presenta un estudio sobre el comportamiento de los lectores españoles, elaborado tras realizar 6.700 entrevistas a individuos con más de 10 años de residencia en España: “Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012” apareció en enero del 2012, y de él hemos entresacado algunas cifras:

El 63% de la población española de más de 14 años lee al menos un libro por trimestre, lo que indica que uno de cada dos españoles no lee nunca un libro, un porcentaje que nos resulta excesivamente bajo si, como afirman algunos expertos, a niveles de lectura, España está a la cola de Europa.

Lo mismo ocurre con el número de personas que lee libros en formato digital. La encuesta afirma que el 11,7% de la población lo hace, un porcentaje que también parece excesivo. Claro que eso, comparado con los datos que nos llegan de Francia, es una menudencia. El 93% de los franceses mayores de 18 años afirma haber leído alguna vez un libro digital. Da la impresión de que esto de las estadísticas tiene truco

El 55,4% de los ciudadanos declaran haber comprado al menos un libro en los últimos 12 meses y la media de libros comprados por cada habitante es de 10,3, otro índice que también parece alto. Si la población española es de 47 millones de habitantes y un 15% tiene una edad menor de 15 años, el número de libros vendidos tendría que ser del orden de los 400 millones, cuando en realidad la FANDE (Asociación Nacional de distribuidores) nos habla de 140 millones vendidos en el año 2011. Algo no cuadra o lo hemos interpretado mal.

Con respecto al libro electrónico, sólo el 11,7% de la población lee e-books, más del doble de lo que ocurría en 2010. El 9,7% de los encuestados declararon poseer un e-reader en 2012 (frente al 1,7% en 2010), lo que también parece excesivo, ya que eso representaría un parque próximo a los 4 millones, cuando el número de dispositivos que hay en España se estima en 2 millones de unidades, entre e-readers y tabletas.

Frente a las estadísticas, los datos que ofrece la Agencia del ISBN son reales y reflejan el número de títulos registrados a lo largo del año. Las editoriales registraron 88.349 títulos, con un descenso del 8% respecto al año anterior, mientras que los autores-editores registraron 6.590, con un descenso del 29%, quizá debido a que el registro en 2011 fue gratuito para ellos. De ese total de 94.079 títulos registrados, 20.079 lo fueron en formato digital, cuyo crecimiento fue del 13%, aunque no se explicita cuántos de ellos lo fueron por las editoriales y cuántos por los autores-editores

Por el contrario, el informe del Instituto Nacional de Estadística dice que en 2012 se editaron 69.668 títulos, según el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional sobre las publicaciones editadas en España, de las cuales 60.219 fueron libros y 9.449 folletos, lo que supone un descenso del 6% respecto al año anterior.

Mientras, esperamos el informe “Comercio interior del libro en España”, que prepara la FGEE con el patrocinio de CEDRO y que suele aparecer en julio, para ver si podemos aclarar las dudas y sacar conclusiones pertinentes.

También te podrían interesar:

Hábitos de lectura en España

Registro editorial 2012 en España

https://serescritor.com/