Preocupación en el mundillo de la cultura

Categora (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 08-08-2012

Tags : , , , , , , , , , , ,

El mundillo de la cultura anda un tanto revuelto, razones no le faltan. El plan de recortes que ha aprobado el Gobierno y la subida del IVA se han sumado a otros factores que ya venían inquietando desde el crash de 2008: la crisis económica que afecta al bolsillo del consumidor, la piratería, las dificultades de las empresas para asimilar las nuevas tecnologías y la competencia creciente de las multinacionales que han desembarcado en el país.

A partir del uno de septiembre, España dispondrá del IVA cultural más alto de la zona euro, con un incremento del 8 al 21% que gravará las entradas a los cines y espectáculos teatrales y culturales, el mismo que se aplicará al libro digital. Esta subida afecta también al material escolar, salvo los libros de texto, los álbumes, las partituras, los mapas y los cuadernos de dibujo, según la resolución del 2 de agosto que desarrolla el decreto-ley 20/2012 de 13 de julio sobre el nuevo IVA a determinados bienes y servicios.

Por ahora, se salva el libro en papel que conserva el tipo reducido del 4%, veremos si para siempre. La subida tampoco afecta a los servicios profesionales prestados por escritores, colaboradores literarios, autores de obras teatrales y artistas en general, incluidos aquellos cuya remuneración sea en forma de derechos de autor.

Tanto la prensa como los profesionales del sector han mostrado su preocupación ante una medida que les produce indignación. El mes pasado, el diario “El País” convocó a una treintena de representantes del cine, el teatro, la música y el arte para analizar la crisis, entre ellos, Pedro Almodóvar, Nuria Espert, Mario Gas, Juan Diego Botto, Alberto San Juan, Soledad Lorenzo, Anni B Sweet, Paco León y Miguel Abellán.

El grito a favor de una cultura que agoniza fue unánime, todos mostraron su temor ante lo que está ocurriendo y, aún peor, lo que asoma por la esquina ─en ese momento, no conocían el detalle de la subida del IVA que anunció el gobierno la semana pasada─. “La cultura no es lujo, es un bien de acceso público. Cortar en cultura produce ciudadanos poco pensantes. Para ser un ciudadano libre tienes derecho al pan y también a leer un buen libro, a ver una buena peli, a ir al teatro”, dijo el actor Juan Diego Botto,

Alguno ha llegado a decir que la cultura no debería tributar porque trabaja con material sensible, subir los impuestos a la cultura es promover la piratería y el mercado negro. Jorge Herralde, editor de Anagrama, se lamenta de que apenas se venden libros. La gente no entra en las librerías y las instituciones han congelado las compras de las bibliotecas públicas, que era lo que ayudaba a muchos negocios a pagar el alquiler. Muchas librerías están en peligro.

Muchas librerías… y otras muchas cosas más. ¿Cuántos comercios han tenido que cerrar en España a consecuencia de la  crisis? Aquí parece que cada uno sólo quiere defender su parcela, le preocupa muy poco la miseria que padecen los estratos más débiles de la sociedad, que apenas tiene recursos para comprar el pan. Entre pan y cultura, primero, el pan, luego ya veremos. En este país, estamos muy acostumbrados a que, cuando algo va mal, venga Papá-Estado a solucionarlo, sin preguntar antes cuál es la responsabilidad de cada cual.

Otra cuestión es si la medida adoptada por el Gobierno va a ser positiva para las arcas del Estado. Es posible que la recaudación adicional que consiga con el IVA sea inferior al coste total que le va a suponer el descenso de las contribuciones a la Seguridad Social, el impuesto de sociedades y el IRPF, añadido al incremento de las prestaciones por desempleo, con una destrucción de más de cuatro mil empleos sólo en el sector de Música en vivo, Artes Escénicas y Cine. Claro que este mismo argumento sirve para rechazar los recortes en el resto de actividades económicas.

A la vista de tales declaraciones, a mí me surge una pregunta: ¿Cuando toda esta gente se queja ─la mayoría, bien acomodada ─, se está mirando al ombligo o lo hace por convicción? Yo tengo mis dudas; no creo que protesten por solidaridad, ni que les preocupe demasiado qué van a hacer los artistas noveles, lo que les preocupa es su futuro ─al menos, a la mayoría─, que el Estado siga llenando sus hermosas barrigas.

Al final de todo, uno se empieza a cuestionar dos cosas: primero, qué es la cultura y segundo, qué aspectos de esa cultura tendrían que ser subvencionados, tanto en la fiscalidad, como en su financiación. Aunque la pregunta no es sencilla, me atreveré a dar una opinión en el próximo artículo, en plena Semana Grande.

El declive de la novela

Categora (El libro digital, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 28-07-2012

Tags : , , , , , , , , , , , ,

No hay duda de que la industria editorial está pasando por un mal momento, la caída de las ventas, la irrupción de las multinacionales, la transformación de lo analógico a lo digital y, encima, la crisis económica que duele al bolsillo del lector. Sí, eso hay que comprenderlo, aunque todo esto no le exime de su culpa, los editores no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, los más débiles están ya condenados, los más fuertes aguantan como pueden.

Pero no sólo hay que culpar al sector empresarial, también la tienen los escritores. El talento no ha mejorado, el estilo narrativo es el mismo, la inventiva está por los suelos, el artista está desmotivado, no siente el aliento de la innovación. Los autores tendrían que recuperar la ilusión, la novela tendría que renovarse, adentrarse en caminos nuevos. Hay muchas formas de hacerlo, sólo falta la ilusión… y el apoyo de editores audaces capaces de comprometerse, de liderar ese cambio.

Unos son optimistas, piensan que la novela pervivirá, resurgirá con nuevos bríos, aunque no saben cuándo. Javier Rodríguez Marcos se pregunta hoy en el suplemento Babelia de “El País”: ¿Tiene futuro la novela? José Carlos Mainar le contesta: “Ha funcionado durante más de doscientos años, no tenemos por qué dudar de que lo siga haciendo”. Lo mismo responde Goytisolo: “No es un cataclismo, sino una evolución, no hay causas internas, es un cambio de hábitos sociales”.

La novela es un género que se ha ido transformando desde su nacimiento, allá por los inicios del siglo XIX, para solaz de una burguesía naciente al principio, hasta llegar más tarde a todos los niveles de la sociedad. El problema es que el ser mutante ha sido el lector, y no siempre el autor ha seguido sus pasos. Ésa es cuestión: ¿Debe el escritor olvidarse de su público y alumbrar su pensamiento o tiene que halagarlo y servirle  lo que él quiere recibir?

Ahora están de moda las tramas fluidas, personajes exóticos al borde del precipicio, pasiones al límite, mucho diálogo, descripciones breves y finales angustiosos. El lector perezoso se inclina por comprar ese tipo de novelas, de las que se dice que “enganchan”, pero de dudoso valor literario; son además las que gozan de un mayor empuje publicitario; son la esperanza de la industria editorial, la aparición de dos o tres best-seller al año les ayuda a salvar el ejercicio. ¿Es eso lo que tiene que hacer un escritor comprometido? Que cada uno escoja su camino.

Es cierto que, si el futuro es lo digital, la lectura de un libro dejará de ser una actividad solitaria para convertirse en un  acto social, será interactiva. Compartir la experiencia nos ayudará a descubrir libros afines, los que gustan a la mayoría. El papel del prescriptor, del editor tradicional, del crítico literario tenderá a desaparecer, lo que privará será el boca a boca, la mediocridad, el implante del no esfuerzo. Si esto es así, no cabe duda de que muchos escritores se van a quedar fuera del pastel.

La novela ha perdido influencia como vehículo para transmitir la cultura, las series de televisión han mejorado su técnica narrativa y llegan más fácilmente al gran público, que no quiere libros muy trabajados, sino historias entretenidas. La novela ha descuidado su contenido intelectual, la literatura ha dejado de ser el motor que proporciona movimiento al cambio social, se ha retirado al cubil de las élites: “A diferencia de lo que suele pensarse, la novela es un género de minorías, las mayorías prefieren el mundo de la realidad tangible, el del espacio privativo de la imagen” (Vargas Llosa).

Y mientras tanto, la gente ha dejado de pensar: las teorías neoliberales avanzan, las libertades democráticas retroceden y los políticos se frotan las manos, nadie los quiere pero ellos siguen disponiendo.

Editorial Amarante. Una oportunidad para el escritor diletante

Categora (El mundo del libro, General, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 22-11-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Muchas editoriales en lengua castellana se han dado cuenta de las ventajas que ofrece publicar libros digitales. Otras se han creado nuevas con el mismo objeto ─hasta el diario “La Vanguardia” acaba de lanzar una─, con la particularidad de que la inversión que han tenido que realizar ha sido modesta, simplemente el desarrollo de un software bien organizado y de fácil manejo.

Este tipo de editoriales digitales representa una excelente oportunidad para que tú, escritor diletante, puedas publicar tu libro, ya que subirlo a su librería es totalmente gratuito. Ya hay varias que ofrecen este servicio en la actualidad y supongo que otras muchas van a aparecer en el próximo futuro.

Una de ellas, de reciente creación, es editorial Amarante, tan reciente que sólo ha incorporado a su librería ocho títulos de siete autores diferentes. Creo que es una buena ocasión para aprovechar esta etapa inicial, en la que no hay mucha competencia, para que tu libro aparezca en posiciones preferentes durante algún tiempo. El precio de la descarga es de 2,94 euros, salvo uno que cuesta 3,54 y otro 4,35. Desconozco el importe que reservan para el autor: quise enviar el original de mi novela “Árbol de sinople”, pero advertí que el género de novela histórica no coincide con su línea editorial.

Amarante apuesta definitiva y únicamente por el libro electrónico (ebook) de calidad, a buen precio y con el suficiente atractivo para hacer de su sello editorial un punto de referencia, ofreciendo todos los formatos de lectura y sin barreras. Su eslogan es “el libro es el contenido, no el continente

La editorial Amarante está presente en las principales librerías virtuales y distribuye sus ebooks a través de ibookstore, amabook, Barnes Noble, Kobo y otros más, así como a través de Smashwords para el Kindle y muy pronto, con Amazon. Comprar en la tienda de Amarante es muy rápido y bastante fácil. No necesitas registrarte. Te envían el ebook a tu email para que te lo descargues desde allí.

Si quieres publicar ti libro en Amarante, puedes enviar el texto a su dirección de correo electrónico editorialamarante@gmail.com, adjuntando tu curriculum literario y una breve sinopsis del libro. En función del género y del argumento, la editorial analiza si la obra coincide con su línea editorial y te contesta si lo acepta o lo rechaza. Les gusta la novela de misterio, el thriller, la novela negra, la novela oscura, la ciencia ficción y la literatura fantástica, es decir, todo lo que sea dejarse llevar por la imaginación y la fantasía en estado puro. No les gusta la novela histórica, ni la novela rosa.

Mi biblioteca

Categora (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 26-08-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Desde hace algún tiempo, los medios de comunicación no hacen más que airear el notable incremento que ha experimentado el mercado de libros digitales en todo el mundo, al mismo tiempo que acreditan el descenso de las ventas del libro en papel. Llegan a decir que, en Estados Unidos, el crecimiento del ebook es explosivo, se ha multiplicado por diez en los últimos tres años.

¿Será cierto que el libro en papel ha iniciado su agonía? Los que ya hemos recorrido buena parte del camino somos bastante más románticos que los que lo acaban de empezar. Me resisto a creer que estemos a punto de arrojar a la basura cosa tan sencilla, tan cómoda, tan fácil de utilizar.

Circula por la Red un vídeo descacharrante sobre la última novedad en materia de lectura, un producto caracterizado por no necesitar cables, circuitos ni baterías, utilizable en cualquier lugar, que puede ser escaneado ópticamente para ser registrado directamente por el cerebro; y cuyo nombre es Book (extraido del artículo “Nadie acabará con ellos”. El País. 24/04/2010).

Veo en otro lugar que el 47,8 por ciento de los españoles lee en soporte digital. Así será si así parece, pero mis observaciones de a pie me indican otra cosa. Si subes a un vagón de tren, a un autobús o a un avión, te vas encontrar con unas cuantas personas leyendo un libro, pero rara vez he visto a alguien con un e-reader en las manos.

Ya sé que, en el futuro, la lectura digital terminará por desplazar al libro en papel, pero no por eliminarlo. Pasará como con las cerillas, que no han desaparecido con la irrupción del encendedor. Quizá se mantenga la demanda de libros de tapa dura como un producto de calidad, incluso un objeto de lujo, para determinado tipo de publicaciones, mientras que la tapa blanda será la que tenga que competir con el ebook. Si los editores se ponen de acuerdo y le echan un poco de fantasía ─¿de sentido común?─, serán capaces de presentar ediciones de un nivel aceptable, a un precio razonable.

En igualdad de condiciones o casi, dudo mucho que el libro en papel tenga perdida la batalla. No hay que olvidar que lo digital evoluciona, que un ebook que compres a día de hoy, quizá no lo puedas visualizar con los dispositivos de mañana. El libro en papel es inmutable, resiste al paso del tiempo. Es además sensual, agradable a los sentidos. Tengo en mi casa una biblioteca con cerca de cinco mil volúmenes, aquí paso la mayor parte de mi tiempo de jubilado, aquí siento el placer de estar acompañado, aquí los libros me estimulan, me transfieren sus esencias, iluminan mi mente, me ayudan a ser feliz. Prometo que nunca los abandonaré… aunque dudo que mis hijos los conserven, cuando yo me vaya al otro lado a jugar al mus.

¿Es posible la cultura sin intermediarios?

Categora (El mundo del libro, General, Marketing para vender libros) por Manu de Ordoñana el 14-03-2011

Tags : , , , , , , , , , , ,

Al amparo del debate que se ha producido en el mundo de la cultura con la aprobación de la llamada Ley Sinde, no está de más que nos hagamos una pregunta: ¿Es posible la cultura sin intermediarios? ¿Es posible la literatura sin editores, sin librerías?

La respuesta no es la misma para todos los sectores. Es difícil entender el cine sin la Warner o la Fox. Los grandes éxitos cinematográficos no desaparecerán nunca, pero probablemente sí ese montón de películas de calidad dudosa que a menudo te tragas en la tele, impuestas a las cadenas televisivas por distribuidoras de medio pelo. Por el contrario, emergerá el cine independiente hecho con un presupuesto modesto que cuenta historias complejas desde formatos diferentes. Los creadores que perciban el cambio tendrán una oportunidad para triunfar; los que no, serán los eternos descontentos que demandan protección con leyes conservadoras para mantener el statu quo. En ese sentido, saldremos ganando.

Alguien podrá alegar que precisamente ese tipo de cine es el que busca la mayoría de la gente, de igual forma que los mayores niveles de audiencia en televisión corresponden a esos programas basura que infestan nuestras pantallas. Es entonces cuando uno se pregunta cuál es el rol de la cultura. Os sugiero que hagáis un recorrido por diferentes países europeos y comparéis el nivel cultural (o educativo, si lo preferís) medio del ciudadano con la calidad de los contenidos que la televisión ofrece. A que no os lleváis ninguna sorpresa…

Algo parecido sucederá en el ámbito discográfico. No creo que desaparezcan los grandes sellos, pero sí los de tamaño medio, para dejar paso a plataformas digitales en las que los artistas venderán directamente sus producciones, aunque nunca podrán prescindir del promotor. Éste juega un papel importante en la difusión de un disco y tiene reconocido su derecho a una remuneración.

En la literatura, es probable que ocurra algo similar. No es cierto que los editores garanticen la calidad de los libros que publican. Diría que incluso al revés. Las editoriales han perdido aquella misión sacrosanta que aplicaron en sus inicios de buscar escritores desconocidos, con talento, para lanzarlos a la fama. Hoy se limitan a publicar lo que saben que se va a vender, es decir lo que hacen los autores consagrados. Ése es el espacio que les corresponde y dejémosles que lo ocupen a su legitimo entender. Muchas tendrán que cerrar…

Surgirá con fuerza el libro digital y allí ya no es tan necesaria la presencia de intermediarios y distribuidores. Cada autor tendrá que encontrar la forma de colocar su libro en la red y adquirir notoriedad para que el gran público lo descargue a su tablet. En ese campo, la figura del agente literario se hará indispensable para promocionar a escritores noveles, orientarles en el enfoque de la obra y hacer la publicidad adecuada. Es un oficio con futuro para nuevos profesionales honestos y adaptados a los nuevos tiempos.

Artistas sin glamour

Categora (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 18-02-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Con motivo de celebrarse en Madrid la Feria Arco 2011, El País del sábado 12 de febrero dedicó buena parte del suplemento Babelia a analizar la situación del Arte en España. Un artículo titulado “Artistas contras las cuerdas”, escrito por Daniel G. Andújar, artista visual, merece un comentario.

Según un estudio realizado en 2006, los ingresos anuales obtenidos por el 53,7% de los profesionales de las Artes Visuales no llegaba a los 6.000 € y el 42,4% apenas superaba los 3.000 €, cuando el umbral de la pobreza en España está en 6.287,7 € al año. Con la nueva coyuntura económica, la situación ha empeorado y el colectivo de artistas es cada vez más pobre.

Durante los años de bonanza, se crearon infraestructuras espectaculares, se celebraron grandes eventos culturales, se abrieron decenas de museos, muchas veces sin un objetivo muy claro, como no fuere la mera propaganda política. Ahora, en tiempos de crisis, la cultura se ha convertido en un bien prescindible, bajo el lema de que hay que sanear las cuentas públicas.

Cuando una institución cultural sufre una contracción de su presupuesto, son los artistas los que más padecen, atrapados en un engranaje que los arrastra a un estado tan precario que muchos de ellos se ven obligados a abandonar su profesión y dedicarse a otras actividades para sobrevivir, mermando así la creación artística y el nacimiento de nuevas figuras destinadas a heredar el conocimiento existente y preservar la tradición del territorio.

Así el vivero cultural se está quedando sin cosecha y los frutos retroceden. Si esto continúa durante mucho tiempo, el futuro nos deparará instituciones culturales estériles y una sociedad desnutrida con poca sensibilidad hacia el arte que terminará por producir individuos estultos, orientados hacia la obtención de bienes materiales, fáciles de conducir.

Mientras tanto, gobiernos, entidades financieras, corporaciones y particulares gastan enormes cantidades de dinero en comprar obras de arte ─durante los últimos quince años, el número de coleccionistas adinerados se ha multiplicado por veinte─. El valor de las creaciones de los artistas consagrados no para de crecer, mientras que los pequeños se mueren de hambre. ¿Para cuándo el primer Museo de los Pobres?

La propiedad intelectual en otros países

Categora (El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana el 22-01-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Llegados a este punto, no estaría de más echar un vistazo a la forma en que se trata el problema en el resto del mundo. Para hacernos una idea, entraremos en una URL de “El País que analiza lo que han hecho unos cuantos países que se han atrevido a legislar en esta materia: 

Francia. La legislación francesa contempla sancionar con hasta un año de corte de conexión a Internet a los internautas que descarguen contenidos ilegales, después de tres avisos. Sin entrar a discutir si la ley es justa o no, ¿ustedes creen que este mecanismo puede funcionar?  Lo dudo. Y si lo consigue, será a base de consumir enormes recursos de la Administración.

Reino Unido. El parlamento británico aprobó en abril de 2010 la llamada Ley de Economía Digital, aunque su puesta en marcha está pendiente de un trámite y de la sentencia de los tribunales al recurso judicial interpuesto contra ella por BT y Talk-Talk. Aquí también la ley introduce una serie de mecanismos punitivos que se activan cuando el infractor recibe tres notificaciones en menos de un año. Pero es mucho más permisiva y su objetivo es cambiar el comportamiento de la gente de lo ilegal a lo legal más que castigar al usuario. Como último recurso, contempla reducir la velocidad de acceso a Internet y finalmente suspender el servicio al transgresor pertinaz.

Estados Unidos. La ley prohíbe el ofrecimiento y la descarga de contenidos digitales protegidos por derechos de autor y su aplicación es implacable. En junio de 2009, un juzgado de Minesota condenó a un ciudadano a pagar 1’4 millones de euros por descargarse 24 canciones. Pero parece que el futuro va por prácticas más sensatas, con acuerdos entre las compañías productoras de contenidos y los proveedores de conexión, que se han comprometido a entorpecer el tráfico web cuando detectan una irregularidad.

Suiza. Al igual que en casi toda Europa, las obras están protegidas por el derecho de autor hasta 70 años después de la muerte del creador. Sin embargo, la descarga de archivos para uso estrictamente privado no está perseguida por la ley. Lo que está prohibido es redistribuir esos contenidos con afán de lucro.

En casi todo el mundo, los derechos de autor están protegidos por la ley, del mismo modo que lo está la propiedad de un bien material. Nadie discute la prevalencia de ese derecho. Lo que se debate es si la ley ha de actuar contra el usuario que descarga contenidos protegidos o contra las webs que los alojan. Más o menos la misma controversia que surge con el tratamiento legal de la droga: castigar al consumidor o al traficante.

La fórmula de discriminar el tráfico en la web y penalizar la velocidad de las descargas fraudulentas parece razonable… cuando menos, recortaría la actuación judicial. ¡Ah! Pero aquí topamos con otros intereses. En España, la Administración ha permitido conexiones de alta velocidad como reclamo de las compañías telefónicas para captar clientes y justificar las tarifas de ADSL más altas de Europa. Por eso, los tiros no van por ahí. Veremos lo que sale.

Internet y la literatura

Categora (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 01-12-2010

Tags : , , , , , , , , , , ,

Ayer martes, 30 de noviembre de 2010, asistí a una jornada de divulgación tecnológica organizada por Euskadi+innova, bajo el sugerente título: Todo lo que necesitas saber para estar al día en Internet. El evento tuvo lugar en el Parque Tecnológico de Miramón, en San Sebastián.

La sesión duró tan sólo tres horas, pero en ese breve espacio de tiempo, los dos jóvenes ponentes (https://www.miguelsanchez.com/ y https://www.javiereguiluz.com/) fueron capaces de presentar las últimas novedades que se han producido en los últimos años en el mundo de la web y las tendencias que se atisban para el futuro.

De la gran cantidad de datos que aportaron, quisiera dejar aquí constancia de tres que me han parecido relevantes para este nuestro pequeño rincón literario:

  • Dentro de cinco años, se venderán más libros digitales que en papel.
  • El 12 de septiembre de 2010 fue el primer día en la historia de la Humanidad en que se produjo más información en prensa online que en prensa escrita.
  • En el año 2013, el tráfico de información a través de dispositivos móviles se multiplicará por 66. El fin de la era del PC es inevitable.

Nosotros, los veteran@s, estamos ya fuera de carrera, ya no podemos cambiar… demasiado. Este artículo va más dirigido a l@s escritores jóvenes… y a l@s menos jóvenes. En Internet, todo está por hacer, todo es posible para el que sea atrevid@, siempre hay un espacio para la creatividad. Y me estoy dirigiendo, sobre todo, a ti, escritor debutante, que has escrito una magnífica novela y no sabes cómo publicarla… como darte a conocer. Al menos, entérate de qué va la fiesta: si tienes talento y eres tenaz, seguro que encuentras un hueco.

Google Books. La bilioteca universal

Categora (El libro digital, General, Marketing para vender libros, Publicar un libro) por Manu de Ordoñana el 24-06-2010

Tags : , , , , , , , , , ,

Has visto cómo es posible incorporar tu obra en las dos librerías digitales quizá más importantes del mundo, Amazon y Lulu… y también en Bubok, para los escritores de habla castellana. Es evidente que existen otras muchas plataformas que ofrecen un servicio parecido y es seguro que irán apareciendo otras en un futuro no muy lejano. Estate atento y da de alta tu libro en todas las que puedas.

Antes de terminar el apartado del libro electrónico o e-book, creo que hay que decir algo sobre Google… Lo primero de todo es que Google Books es una herramienta que sirve para encontrar libros en Internet. Su objeto es poner a tu disposición una biblioteca universal, en la que puedas encontrar cualquier libro, por raro que sea. Para ello, ofrece tres niveles de acceso:

  • Acceso completo en pantalla a libros de dominio público o cuyos derechos de autor han caducado. Así podremos leer gratis sin dificultad La Odisea o El libro del Buen Amor.
  • Acceso restringido a una cuantas páginas de libros publicados y que están protegidos por derechos de autor. Por ejemplo, una búsqueda con “El gran Gatsby” sólo te dejará ver unas cuantas páginas y no la totalidad del libro. Eso sí, Google te ofrece a la izquierda un puñado de librerías para comprar o descarga la obra de F. Scott Fitzgerald.
  • Acceso tan sólo a la cubierta del libro y a los datos que permiten su identificación (título, autor y su biografía, portadas de las ediciones más relevantes, sinopsis, reseñas, referencias en Google, etc.). Igual que el apartado anterior.

Como puedes ver, Books.Google no es todavía la solución para un escritor debutante… a no ser que quieras incorporarlo en la biblioteca de Google, para que la gente lo lea… gratis. Para ello, tienes que permitir que el lector tenga acceso al 100% del contenido y pueda descargarlo en formato PDF. Más información en el siguiente enlace:

Otra opción es que tú mismo seas el editor y lo puedas vender por Internet, en cuyo caso, tienes derecho a inscribir tu título en la librería de Google para que el cibernauta acceda desde allí a tu página web para comprar el libro, a través de la URL que habrás tenido que introducir al configurar tu cuenta.

Pues esto es precisamente lo que yo he hecho. Prueba… Entra en Books.Google, escribe Arbol de sinople y pincha Buscar. Verás que el título aparece en primera posición (por ahora) de una lista. Si pinchas en Descripción general del libro encontrarás la sinopsis y si pinchas en Vista previa podrás leer algunas páginas de la novela. A la izquierda, en la columna “Conseguir este libro”, aparece la opción Comprar libro al autor. Pincha y entrarás en mi página web serescritor.com donde puedes comprar el libro por Internet. Es laborioso pero te aseguro que no cuesta ni un centavo.

Kindle de Amazon. El primer e-reader

Categora (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 23-03-2010

Tags : , , , , , , , , ,

ser-escritor, escritor-diletante, Árbol-de-sinople, mataburros, ordoñana, rincón-literario, taller-de-escritura, publicar-un-libro, morir-de-pieAmazon es un portal de venta de productos a través de Internet, uno de los más importantes del mundo, junto con e-bay. Inició su andadura en Seattle (EE.UU.) en 1995, con la venta de libros, pero hoy Amazon vende muchísimas cosas. En amazon.com, puedes encontrar cosas tan diferentes como ropa, joyas, comida, accesorios deportivos, libros, ordenadores, juguetes… y te permite vender cualquier objeto de tu propiedad a través de su plataforma. Pero no es de la venta de libros en papel de lo que vamos a hablar aquí, sino de los e-books… de los libros digitales.

Hacia 2007, Amazon inició en su portal la venta de libros digitalizados, a través de un procedimiento muy original que le ha reportado pingües beneficios:

  • Lanzó el primer e-reader con un software propio para almacenar y leer libros digitalizados. Se llama Kindle y se compra por Internet en su tienda virtual. La última versión cuesta 259 US$, pero el precio final en España se acerca a los 350 US$ (unos 270 €), añadiendo los portes y los gastos de aduana. Kindle puede almacenar alrededor de 200 libros y tiene una autonomía de treinta horas.
  • Si compras un “Kindle”, tienes asegurada de por vida la conectividad a la tienda virtual de Amazon, a través de una red inalámbrica de su propiedad que funciona a través de la red de telefonía móvil, desde la cual puedes descargar sin necesidad de pasarlos por tu ordenador los libros que hay en su librería (todavía no muchos en castellano), además de la prensa diaria y otros contenidos que irán apareciendo poco a poco. Descargar un libro cuesta del orden de 10 US$, cerca de 8 €.

Hasta hace poco, el software de Amazon sólo admitía textos en inglés, francés y alemán, pero desde hace unos meses se ha abierto también al español, italiano y portugués, con lo cual los escritores en castellano ya podemos publicar nuestros libros online. Para ello, basta con abrir una cuenta de cliente en Amazon y demostrar la propiedad de los derechos de autor sobre la obra que queremos publicar en su librería virtual. Su web describe paso a paso el proceso para hacerlo.

El problema es que Amazon funciona en sistema cerrado, es decir, solo puedes descargar los libros que están en la librería de Amazon, es decir, con Kindle sólo te puedes descargar e-books de Amazon… pagando los 10 US$ de rigor por cada uno de ellos.

No obstante, la compañía ha empezado a abrir nuevos horizontes más allá de Kindle, con la entrada de 40.000 títulos de Amazon en el universo de las Blackberries y la decisión de permitir el acceso a esos mismos títulos con el iPhone… ¿Abrirá también su tienda al iPad?..  Aun así, la tableta de Apple quizá no resulte un lector adecuado, debido a que su pantalla no es de tinta electrónica, sino reflectante como la de un PC.

Es difícil de saber lo que va a pasar en el futuro. Lo cierto es que la venta de lectores digitales en España no ha llegado a las 100.000 unidades… Posiblemente, el público es consciente de que no hay un e-reader dominante y que los que están a la venta van a quedar obsoletos en un plazo de pocos meses. Por otra parte, no hay un formato de ficheros estándar ─la mayoría está en PDF, pero muchos se están pasando al ePub─ y ni siquiera se sabe qué precio tendrán los libros digitalizados.

Así que no está nada claro cuál va a ser el gadget que se va a imponer en el mercado. Lo que sí se sabe es que los grandes (Google, Telefónica, Apple y las principales editoriales) están detrás del negocio y no tardarán mucho tiempo en desvelar sus proyectos. Lo más probable es que el precio de un e-reader universal bajará a un nivel cercano a los 100 € y que con él podremos descargar a través de nuestro ordenador y a un precio asequible la mayoría de los libros en portales autorizados.

¿Qué pasará con los autores que pretendan hacer valer sus derechos de autor? Difícil de saber. Pero yo me imagino que si comprar un libro en una librería te va a costar 20-30 € o si vas a tener que pagar 8-10 € por descargarlo legalmente, aparecerán en la red copias ilegales que se podrán bajar de forma gratuita. ¿Podrá la justicia perseguir tal tipo de desmanes? Veremos… pero ahí está el ejemplo de lo que ha sucedido con la música… y lo que está sucediendo.

Lo dicho… ¡a esperar!

Página 8 de 9« Primera...56789
https://serescritor.com/