461.- Henry Miller. Once consejos para escribir
Henry Miller seleccionó estos consejos para escribir en su libro Henry Miller on Writing
Henry Miller seleccionó estos consejos para escribir en su libro Henry Miller on Writing
El manejo del tiempo es uno de los factores más importantes tanto en el género literario como en el cinematográfico. Pedo además del tiempo, importa también la forma en que se cuentan los hechos, es decir, el orden de la narración.
El género del wéstern, tan venerado y con una larga historia en el cine, viene pisando fuerte, en busca del hueco que, por derecho, le corresponde y que nunca ha encontrado en la literatura, porque la crítica y el mundo editorial se lo han negado.
A la encuesta lanzada por el Corriere della Sera sobre el tema “Para qué sirve la escritura”, Roland Barthes repuso, con su famoso decálogo “Diez razones para escribir”.
La organización del tiempo es fundamental para construir un cuento o una novela. El tiempo de la historia es aquél en el que suceden los acontecimientos relatados. El tiempo del discurso es aquél en el que la voz narradora nos refiere los sucesos.
Aunque es Pío Baroja el miembro más conocido, los Baroja formaron una dinastía de intelectuales que sobresalieron en diferentes disciplinas. Aquí queremos recordar a Carmen Baroja, la olvidada de la familia, que los aglutinaba con su entrega, sacrificio, tesón, coraje…
Anton Chéjov nunca escribió un ensayo sobre su teoría y poética narrativa. Sin embargo, a través de su correspondencia, Piero Brunello, un profesor de la Universidad de Venecia, ha rastreado su obra para seleccionar algunas de las ideas que el escritor ruso tenía sobre el arte de escribir.
La literatura son dos artes que caminan juntas, aunque tengan un lenguaje diferente. Mientras que la literatura se sirve de la palabra para expresarse, el cine combina la palabra, la imagen y la música
Cervantes no consideró al Quijote su obra mayor y, sin embargo, es la más grande; quería escribir una obra sencilla y nos dejó una de las más complejas.
El autor defiende el cuento frente a otros géneros literarios considerados mayores, así como de analiza su anatomía, examinando los diferentes órganos que lo componen e individualizan.