Microrrelatos. Bellísima

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-03-2024

Tags : , , , ,

Mamá, muerta, estaba verdaderamente hermosa. En tiempos mejores le había prometido el más grande funeral. Ahora, la falta de efectivo no iba a cambiar esa promesa.
Limpié la sangre del cuchillo y salí rápidamente para asaltar la droguería de la esquina.
Edmundo Kulino

 Este microrrelato ganó el primer premio del certamen literario “Quince líneas” que organizó el Círculo Cultural Faroni en 1993. Y no nos extraña porque, en tan solo 6 líneas, ofrece la cantidad justa de información, para que el lector entienda la macabra historia, y de sentido del humor para sacarle la sonrisa.

Está estructurada en dos párrafos bien diferenciados por los tiempos verbales que rigen sus acciones. En el primero se describe la escena mediante el pretérito imperfecto (estaba, iba a). Con solo tres oraciones finiquita la presentación y el nudo del relato. La oración inicial nos ofrece dos datos importantes: nos sitúa en el momento desde el cual se cuenta la historia (mamá ahora está muerta) y lo hace uniendo dos conceptos que en principio resultan paradójicos: la muerte y la belleza. El nudo de la historia lo representan las dos oraciones siguientes: madre e hijo se hacen una promesa en algún momento de su vida al abordar el tema de la muerte y sus exequias y, como en la vida no hay nada previsible, de repente surge un pequeño problema que será el detonante de la acción expresada en el segundo párrafo. Read the rest of this entry »

Perspectiva múltiple o el “efecto Rashomon”

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2024

Tags : , , , , ,

Ajustarse a la verdad de un hecho no es tan fácil como pueda parecer. Nuestra percepción siempre resulta intoxicada por una determinada manera de pensar que, a su vez, tiene mucho que ver con el contexto social en el que nos movemos. El escritor Ryunosuke Akutagawa lo sabía muy bien cuando escribió Rashomon (1915) y “En el bosque” (1922). Lo que desconocía era que estos dos relatos, treinta años más tarde, iban a servir de materia para que Akira Kurosawa dirigiera una película cuya presentación, en 1951, dentro de la sección oficial del Festival de Venecia, marcaría un antes y un después en la historia del cine japonés.

Ryūnosuke Akutagawa (1892-1927) fue un escritor perteneciente a la generación denominada neorrealista, que surgió como reacción al naturalismo y a ciertas tendencias neorrománticas que dominaban el panorama literario japonés del siglo XX. Sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal.  Y es que Rashomon es, en realidad, el nombre de una de las dos puertas de la ciudad de Kioto que hubo durante la época clásica japonesa, entre los años 794 y 1185.

Fue un periodo notable dentro de la cultura japonesa, admirado por todas las generaciones posteriores, porque logró desarrollar una literatura nacional con estilo propio: en esa época surgió uno de los silabarios empleados en la escritura japonesa ―adaptó la caligrafía china al lenguaje polisilábico japonés que antes se manejaban con la escritura ideográfica china― y se establecieron nuevos géneros como la novela: Genji Monogatari, Novela de Genji, creada en el año 1000 y considerada por muchos como la más antigua de la historia. Read the rest of this entry »

Microrrelatos. Fecundidad

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-02-2024

Tags : , , , ,

Con este microrrelato vamos a dar comienzo a una serie de píldoras narrativas dedicadas a la minificción. Cada mes comentaremos uno para dar a conocer el mecanismo tan perfecto de este género, muy apreciado hoy en día por su brevedad.

Y, en muchas ocasiones, tan mal entendido. Y esto lo puede verificar el maestro de las brevedades, Augusto Monterroso. Cuando su más famoso microcuento “El dinosaurio” vio la luz, un periodista afirmó que no era un cuento, a lo que Monterroso educadamente asintió para, a continuación, apostillar que “claro que no es un cuento, es una novela”.

Respecto a este tema no podemos evitar recomendar el análisis que hace Mario Vargas llosa en dos de los capítulos de su Cartas a un joven novelista donde analiza el punto de vista temporal de dicho cuento y el nivel de realidad que esconde para llegar a la conclusión de que es “un perfecto relato […] con un poder de persuasión imparable por su concisión, efectismo, color, capacidad sugestiva y limpia factura.

Hoy traemos a este nuestro rincón otro cuento de Monterroso igual de breve pero mucho menos conocido:

Fecundidad
(Movimiento perpetuo, 1972)
Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando una línea.

Leyendo este microrrelato entendemos por qué tardó cuarenta años en publicar su primer libro que tituló, con toda la ironía de que era capaz, Obras completas (y otros cuentos), 1959. Read the rest of this entry »

Ulises. Un libro que es todos los libros

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-01-2024

Tags : , , , , ,

Hay libros en los que cabe la totalidad de la experiencia humana; libros cuya lectura nos explica lo que somos; libros en los que caben todos los libros, los que ya están escritos y los que están por escribir; libros que cuando se cruzan en nuestro camino cambian el curso de nuestra vida; libros que expulsan al lector de sus dominios, que incluso no permiten su entrada debido a su dificultad y libros cuyos lectores afirman, de manera enfática, adorar sin haberlos leído.

El libro que reúne todas estas características es la obra cumbre de James Joyce, el Ulises(1922). Nuestro propósito—como una de esas proposiciones ineludibles que nos hacemos a comienzos de año— es que sea leído, o releído. Y por una sencilla razón: quien lo lee escribe de otra manera. Para que lo logres te proponemos una ayuda.

Esta ayuda viene de la mano del escritor Eduardo Lago (Madrid, 1954); publicó un manual de instrucciones que muestra, capítulo a capítulo, las claves necesarias para ir descifrando la novela: Todos somos Leopold Bloom. Razones para (no) leer el Ulises (2022). Desde que a los diecisiete años lo leyó, Lago siente la necesidad de regresar constantemente al libro porque, como creador, ve en él un gigantesco e inagotable inventario de recursos y porque cree que quien se acerca a él no puede seguir escribiendo como lo hacía hasta entonces.

Desde su lejana publicación se sigue viendo como un libro sumamente novedoso. Además de mantener intacta su frescura, se considera que es la novela más importante jamás escrita en lengua inglesa. Como obra de ficción, marca un antes y un después en la historia de la novela. El escritor T.S. Eliot la describió como una “proeza insuperable” y añadió: “Considero que este libro es la expresión más importante que ha encontrado nuestra época; es un libro con el que todos estamos en deuda, y del que ninguno de nosotros puede escapar”. La profesora Flavia Pittella resalta que es un gigantesco manifiesto sobre la condición humana. Y el crítico Rodolfo Biscia lo definió como una “enciclopedia cabal de trucos narrativos y estilísticos”. Read the rest of this entry »

Espacio narrativo. Tercera parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-01-2024

Tags : , , , , ,

En estos fragmentos que mostramos a continuación podemos percibir otra característica de la descripción a tener en cuenta: describir es lo contrario de narrar. La descripción ralentiza la acción en los relatos literarios y, a su vez, es donde el escritor debe esforzarse más para mostrar su estilo.

Ejemplo 1.- J.L. Sampedro, El río que nos lleva

“Mientras el Tajo atraviesa de Norte a Sur la serrezuela de Sacedón, el Guadiela se le acerca desde el Este por el paisaje real de los baños de la Isabela. Pero un murallón de rocas —la sierra de Enmedio— se interpone y el Guadiela se torna dramático: cambia súbitamente de rumbo y allí dobla con violencia al Norte para precipitarse de frente en el Tajo. Juntos ya, y rebramando aún con la fuerza del encuentro, terminan de romper la serrezuela y se arrojan por el salto de Bolarque hacia las llanuras carpetanas de la baja Guadalajara, anticipo de las toledanas y extremeñas.

El Tajo se despide así de su curso alto con uno de sus mayores despeñaderos. Hace años ya que los alborotados rabiones de espuma y los furiosos remolinos quedaron amansados por la presa hidroeléctrica, y el cómodo descenso de la maderada por el aliviadero que baja a espaldas de la Casa de Máquinas ha hecho olvidar los peligros de otros tiempos. Emergieron incluso, en medio de las aguas sometidas, los pintorescos merenderos del Rey y la Reina, creando un paisaje casi para excursionistas”. Read the rest of this entry »

Antonio Muñoz Molina. Un gran intelectual de nuestro tiempo

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-12-2023

Tags : , , , , , ,

Audio de la entrevista

“Aspiro, unas veces en ficción y otras en no
ficción, a contar el mundo que yo he vivido”                                                  

Quién me iba a decir a mí que, tal día como un 15 de noviembre de 2023, iba a acabar en el paseo de Salamanca de Donostia, mirando al mar en compañía de un gran escritor, cercano, culto, educado y buen conversador: Antonio Muñoz Molina.

La entrevista tuvo lugar en el teatro Principal de Donostia dentro del festival Literaktum, que todos los años convierte a esta ciudad en la “Ciudad de las palabras”. En cuanto me lo propusieron comencé a leer todo lo que caía en mis manos sobre él, además de por supuesto su obra escrita. Y he llegado a la conclusión de que es uno de los grandes intelectuales de nuestro tiempo.

El festival giraba en torno al tema del amor y la literatura. “Geografías del amor” ha sido el pomposo título de esta edición y, como su última novela ―No te veré morir― estaba relacionada con ese tema, centré la entrevista en su análisis. Para subir la temperatura literaria de aquel auditorio donde no cabía un alma, le propuse que pusiera voz a las primeras líneas de su novela.

Read the rest of this entry »

Espacio narrativo. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 09-12-2023

Tags : , , ,

Continuamos analizando los lugares donde se desarrolla la acción del relato. En los ejemplos que vas a leer seguidamente, comprobarás que la descripción está hecha desde el modo subjetivo. El narrador muestra ese espacio tal y como lo ve el personaje, en función de su situación afectiva y personal.

Ejemplo 1: J.M. Merino, Cuentos del barrio del refugio

“Mientras intentaba resolver la confusa indecisión en que le había dejado el incidente, la noche disolvía con rapidez su negrura en la penumbra del atardecer. El débil alumbrado disimulaba las líneas desgastadas de las repisas y de los aleros, convirtiendo las balconadas en una larga sucesión de oquedades simétricas, ennoblecidas por aquella apariencia de uniformidad donde ya casi no era posible distinguir los bultos de las bombonas de gas de los trastos acumulados, de las plantas o de las colgaduras de los tendederos”.

En este pequeño fragmento nos damos cuenta de cómo el narrador omnisciente se vale de la confusa indecisión del personaje para describir el ambiente en el que se encuentra. El resultado es un espacio exterior descrito subjetivamente a partir de su estado anímico: su poca claridad de ideas se contagia al paisaje, que no nos permite distinguir los objetos de los balcones. Read the rest of this entry »

Guillermo Díaz-Plaja. La ventana de papel

Categoría (Cultura y democracia, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-11-2023

Tags : , , , , , , ,

Hace unos días, hurgando en una librería de viejo, encontré un librito que llamó mi atención. Su título, La ventana de papel, ya sugería que el contenido algo tenía que ver con las letras. Pero el nombre de su autor trajo a mi memoria aquel libro de texto que utilizábamos en el bachillerato —allá por los años cincuenta del siglo pasado— para estudiar la asignatura de literatura. Guardo de él un recuerdo inolvidable: además de herramienta fundamental para el aprendizaje de la materia, despertó en mí una viva curiosidad hacia la lectura, que se convirtió en afición grata y duradera, viva todavía hoy, sumido ya en los años postreros.

Portada del libro con una dedicatoria al escritor y periodista gallego Álvaro Cunqueiro

Guillermo Díaz-Plaja (1909-1984) nació en Manresa y murió en Barcelona, a los 75 años. Era hijo de militar, lo que le llevó a residir en diferentes ciudades españolas, hasta que en 1924 terminó el bachillerato en Gerona. Estudió Filosofía y Letras en Barcelona y se doctoró en Madrid (1931), con una tesis sobre la creación del lenguaje en el siglo XVI. Fue ensayista, poeta, crítico literario e historiador de la literatura española. Escribió en castellano y catalán sobre multitud de temas y dedicó buena parte de su vida a la labor pedagógica. Read the rest of this entry »

Espacio narrativo. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 10-11-2023

Tags : , , ,

Los espacios donde sucede la acción pueden ser de muchas clases. Interiores, exteriores, imaginarios, mágicos… El elegir uno u otro dependerá del tema y del tipo de relato que se vaya a escribir, pero siempre habrá que intentar que el lector “sienta” y “vea” ese espacio como real. Así pues, sea como sea ese espacio, debe ser creíble, coherente, necesario, significativo y no tópico. Por esto es fundamental que la descripción sea precisa, para hacérsela ver y para que el lector se sitúe en el lugar donde están ocurriendo los hechos.

Ejemplo 1: J.L. Borges, La Biblioteca de Babel

“El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación, en el medio, cercado por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera, y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Read the rest of this entry »

Donald Barthelme. Las enseñanzas de don B.

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2023

Tags : , , , , , ,

«El rey de la literatura postmoderna norteamericana»
Rodrigo Fresán

Cuando Barthelme escribe un relato, su única intención es crear una obra de arte. Pero una obra de arte posmoderna porque él miraba a vanguardistas históricos como Joyce y Dos Passos y leía libros sobre estética de autores como Moholy-Nagy, Paul Klee o Mondrian, cuyo interés le vino de la mano de su padre, muy buen arquitecto, siempre interesado por la perfección de las formas artísticas.

Con estos antecedentes no es difícil pensar que su obra no es nada ortodoxa. Se caracteriza por un estilo fragmentario y ecléctico que lo aleja de las estructuras tradicionales; entiende la creación de una historia como un juego, lo que le permite perder el respeto a las convenciones narrativas y manipularlas a su antojo.

Aunque escribió novelas como Blancanieves, El padre muerto, Paraíso y El rey, Donald Barthleme (1931-1989) realmente es conocido por sus libros de cuentos: Vuelve, Dr. Caligari; Prácticas indecibles, actos antinaturales; City life; Tristeza o Las enseñanzas de Don B. Es uno de los maestros del relato breve entre los narradores postmodernos norteamericanos, junto a John Barth o William Gass. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/