George Orwell. Eterno y liberal

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-03-2023

Tags : , , , , ,

Modesto, contradictorio, inteligente y observador, no desnudaba sus sentimientos salvo en poemas o cartas. Así era George Orwell (1903-1950). Artículos, ensayos, reseñas… le ayudaron a “vivir” de su escritura, pero la duda de si seguir escribiendo porque no le “compensaba” ni económicamente ni en términos de reputación le persiguió sin cesar. Y así nos lo han dado a conocer Christopher Hitchens en Por qué es importante Orwell (2002) y Michael Shelden en Orwell, biografía autorizada (1993).

En la escuela se le había hecho creer que era uno de los débiles y que hiciera lo que hiciese nunca sería un triunfador. Una parte de él quería aceptar la idea de que estaba condenado a ser un fracasado y que el éxito no valía la pena, pero otra parte, batallaba por demostrar al mundo que podía triunfar. Siempre insistió en que, si lo encontraba, sería el éxito quien tendría que aceptar sus condiciones y no al revés. Y así fue al final.

A toda costa, deseaba vivir según sus propias reglas, desdeñando las ideas tradicionales de comodidad y progreso; por eso se ganó la vida a su manera. Aprendió por su cuenta y se convirtió en un gran humanista. Valoraba tanto la libertad como la igualdad, aunque creía que no eran aliadas naturales. Read the rest of this entry »

Lukács. Teoría de la novela

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2022

Tags : , , , , ,

Georg Lukács (1885-1971) escribió Teoría de la novela en el invierno de 1914-1915, cuando Europa estaba inmersa en una funesta guerra y su alma comenzaba a sentir el vértigo de la revolución. Es una obra ambigua, con fuerte olor a clasicismo esencial y nostalgia helénica, concebida bajo la influencia de sus recientes estudios en Berlín y Heidelberg y a la sombra de sus maestros Windelband, Rickert, Dilthey, Husserl y Simmel, que le inculcaron el concepto de “totalidad”, fundamento último de todo su pensamiento.

Podríamos definir “totalidad” como la unidad de lo múltiple o la multiplicidad de lo uno. Es decir, “totalidad» viene a expresar esa armonía de los opuestos de que habló por primera vez Heráclito. Los momentos particulares no pueden ser absorbidos por la totalidad; ésta, por el contrario, se afirma y se realiza justamente en todos y cada uno de los momentos particulares. Este equilibrio, armonía y relación de lo uno a lo múltiple y viceversa, es esencial para entender la categoría heraclitiana de totalidad. Read the rest of this entry »

La novela según Javier Cercas

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2022

Tags : , , , , ,

Audio

¿Todo buen escritor es un buen crítico? ¿Los mejores críticos son los escritores? ¿Cuál es la naturaleza de la novela? ¿Y cuál el papel del novelista? ¿Qué idea entraña una teoría de la novela? ¿Qué es exactamente una novela? ¿La novela moderna es un género único? ¿Importa que las novelas sigan siendo iguales que hace siglo y medio? ¿Están todas las novelas obligadas a contar ficciones? Estas son las preguntas que se hace Javier Cercas (1962) en su libro El punto ciego, en el cual nos descubre su versión de crítico literario al analizar sus propias obras y las de otros escritores.

Cervantes funda el género en El Quijote y al mismo tiempo lo agota. Para Cervantes, la novela es un género innoble. Para los hombres del Renacimiento, los géneros clásicos, aristotélicos, eran la lírica, el teatro y la épica. El Quijote fue apreciado por sus contemporáneos como un libro de entretenimiento, como un best seller sin seriedad. Y por eso también Cervantes se preocupa de dotar de abolengo a su libro y lo define como “épica en prosa” tratando de asimilarlo a la tradición de un género clásico. La novela es un género de géneros donde caben todos y se alimenta de ellos con su carácter libérrimo, híbrido, casi infinitamente maleable. Read the rest of this entry »

Lenguaje inclusivo y literatura

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2022

Tags : , , , , ,

Audio

García Márquez, allá por 1997, en el Congreso Internacional de Lengua Española, soltó estas palabras: El español es una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos […].

Y al pie de la letra nos lo hemos tomado a raíz de la utilización del lenguaje inclusivo en nuestro día a día y en nuestros textos, incluso en los literarios, como ocurre en Ibaia (“El Río”) un cuento creado ex profeso para el proyecto Borradores del futuro, que está invitando a escritores a fabular, a crear narraciones que especulen en torno a una serie de alternativas o utopías; el objetivo es vislumbrar qué pasaría en un futuro, más o menos lejano, si esas alternativas llegaran a expandirse. Como se intuye, los relatos están dentro del marco de lo fantástico o de la ciencia ficción. Read the rest of this entry »

Marguerite Duras. La escritura como refugio

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-03-2022

Tags : , , , ,

Audio

“Las biografías que se escriben sobre mí no me interesan para nada. Mis libros deberían bastar”. Se lo dijo a Frédérique Lebelley, la escritora que le propuso contar su vida y lo hizo en Marguerite Duras o el peso de una pluma. Fantástico y ameno libro que profundiza en todos los recovecos de su singular trayectoria vital. En el mercado existen varias biografías más que hemos consultado —Marguerite Duras de Laura Adler y Marguerite Duras: La pasión suspendida de Leopoldina Palotta— para intentar dar una visión lo más certera posible, aunque no es fácil: existen muchas contradicciones y fechas que no coinciden. Por eso Duras apelaba a “Lo que hay en los libros es más verdadero” y le parecía innecesario ahondar en la vida de los escritores que ella leía.

Este monstruo de las letras tiene la escritura como su lugar de residencia; en ella descansa el peso de las relaciones con su abrupta familia, de su soledad y de sus demonios. Incapaz de estar sin hacer nada, ha escrito de todo. En su larga vida ha sido fiel al alcohol e infiel a los hombres. Si no fuera escritora dice que sería puta. Read the rest of this entry »

Joyce. Sobre la escritura

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2022

Tags : , , , , ,

James Joyce (Dublín, 1882-Zurich, 1941) es uno de los grandes escritores del siglo XX, representante destacado de la corriente literaria de vanguardia conocida como modernismo anglosajón. Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, sus novelas se desarrollan en su ciudad natal. Casi todas son de carácter autobiográfico y en ellas, con una minuciosa atención a los detalles, muestra cómo trasladar el proceso de pensamiento a la palabra escrita, haciendo que su literatura sea a la vez realista y simbólica, subjetiva y objetiva, personal y universal.

Su obra maestra, el Ulises —publicada por primera vez ahora hace cien años— es una de las obras más influyentes de la literatura universal, por su particular retrato de la naturaleza humana, la maestría en el uso del lenguaje y la aplicación de técnicas narrativas diferentes en cada capítulo. Una de ellas es el monólogo interior, cuyo inventor fue Èdouard Dujardin, aunque Joyce lo desarrolló hasta sus máximas consecuencias. Consiste en dejar que los pensamientos de los personajes fluyan sin ningún control externo, como ocurre en el capítulo final de la novela, en el que Molly Bloom divaga en ocho frases larguísimas que carecen por completo de puntuación. Read the rest of this entry »

La escritura como juego literario

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2022

Tags : , , , , ,

Hablar del seudónimo literario es hablar
del derecho del lector a conocer la
autoría de un libro frente al derecho del
escritor a esconderla («El seudónimo literario).

Esta reflexión viene a cuento del último premio Planeta concedido a Carmen Mola, un seudónimo tras el que se esconden dos “mentiras” de base —el autor no es una mujer y el autor no es uno, sino tres— y otra ad hoc que las refuerza: la aportación —por parte de su agente y de la editorial Alfaguara— de una biografía inventada y extractos de entrevistas que, supuestamente, ha concedido.

Después de leer con atención muchas de esas entrevistas, nos damos cuenta de que la utilización de esa otra identidad nació como un puro juego en forma de proyecto literario. El problema vino cuando recibieron el premio, porque entonces se destapó el engaño, que además resulto ser suculento: al millón de euros del Planeta hay que añadir los beneficios que obtendrán de una serie de televisión que tienen previsto grabar para un medio de comunicación propiedad de ese mismo grupo editorial. Todo esto ha desencadenado un tsunami de voces en contra y a favor en el mundo literario: ¿influye el nombre del autor en la recepción de una novela?; ¿es más fácil publicar con un nombre de mujer?; ¿es esto una mera estrategia comercial?, y si es así, ¿no puede parecer hoy una burla sabiendo que. en otro tiempo, el seudónimo fue pura necesidad? Read the rest of this entry »

Reflexiones sobre la estructura narrativa

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2021

Tags : , , , , ,

La obra de arte musical está compuesta de sonidos y la obra de arte pictórica, de colores. En ambos casos, la materia prima usada para producirla apela directamente a los sentidos y, en sí misma, nada significa. En cambio, los fonemas que constituyen la obra de arte literaria son palabras y frases que pertenecen al sistema de lenguaje común y, por tanto, significan algo. Mientras que a la obra musical o pictórica tenemos acceso directo, a la obra literaria no, a menos que conozcamos el idioma en que llega a nuestros ojos u oídos y podamos entender el significado de las palabras y de las frases que la componen.

Francisco Ayala (1906-2009) inicia así sus Reflexiones sobre la estructura literaria (Tusquets, 1970), libro escrito con el aval de su experiencia como lector, escritor y profesor de materias literarias en su largo exilio americano (1939-1976). Y como señala el profesor Chicharro —en un brillante artículo publicado al calor del centenario del nacimiento de su paisano granadino—, con el fin de suministrar medios para la comprensión de la lógica interna de la obra literaria y explicar en qué consiste su proceso creativo. Read the rest of this entry »

Elogio de la novela

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-06-2021

Tags : , , , , ,

Con este título, Carlos Fuentes (Panamá, 1928-México, 2012), premio Cervantes 1987, pronunció un discurso en inglés durante la inauguración del V Festival Internacional de Literatura, celebrado en Berlín en septiembre de 2005, en defensa de la novela como género literario, alentando el diálogo y rechazando el choque de civilizaciones en el mundo.

El núcleo de su exposición fue básicamente el examen de la obra Don Quijote de la Mancha, una continuación de lo que ya había dicho el 20 de abril de ese mismo año, en su discurso de aceptación del doctorado honoris causa de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre la que está considerada como la mejor novela escrita de todos los tiempos. Read the rest of this entry »

Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery

Categoría (Consejos para escritores, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2021

Tags : , , , , ,

¿Por qué el lector de hoy en día elige, entre los miles de libros existentes, los de estas autoras escritos doscientos años atrás? ¿Por qué resultan las novelas favoritas de millones de lectores? ¿Qué trasmiten y cómo lo transmiten para que les produzca tanto placer? ¿Qué pueden tener de interés para un escritor principiante? Estas interrogaciones nos las formula Inger Enkvist, filóloga, profesora, doctora en Letras por la Universidad de Gotemburgo y catedrática de español de la Universidad de Lund, en Suecia; además de firmante del ensayo que reseñamos: Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery.

La autora quiere llegar a comprender todo el mundillo que se ha creado alrededor de estas dos escritoras y de sus obras. Esa relación tan estrecha entre obra y lector ha llevado a la edición de dos libros específicos de cada una de ellas en los cuales los lectores expresan su aprecio por sus obras. También ha generado series televisivas, viajes para conocer los lugares donde vivieron. Se habla de una “industria Austen” que ha creado clubes de aficionados con páginas web. Canadá venera a Montgomery, las ventas de su obra superan los cincuenta millones de ejemplares. La isla en la que creció y describió recibe cada año a unos doscientos mil visitantes. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/