Anatomía del cuento

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-07-2020

Tags : , , , , ,

Gerardo Piña-Rosales (La Línea de la Concepción, 1948) es profesor de literatura en la City University de Nueva York y director honorario de la Academia Norteamericana de Lengua Española. En septiembre de 2009, publicó en la revista Hispania un exquisito artículo: El cuento: Anatomía de un género literario, con la pretensión de romper una lanza en su favor, frente a otros géneros literarios considerados mayores, así como de analizar su anatomía, examinando los diferentes órganos que lo componen e individualizan. Aquí ofrecemos un resumen.

1.- El título.  El título no solo sirve para interesar al lector, sino también para crear el ambiente, sugerir el desenlace o ser clave para su comprensión o interpretación, ya que a veces encierra un sentido críptico, hermenéutico, acorde con su contenido. Puede resumir en una palabra el sentido final del relato, como hizo Kafka en La Metamorfosis. Read the rest of this entry »

Consejos de autores bolivianos para escribir un libro

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 14-06-2020

Tags : , , , ,

Cinco escritores jóvenes y reconocidos de la literatura boliviana brindan algunos consejos para escribir un libro:

1.- Escribir lo que uno siente. La escritora Rosalba Guzmán aconseja que primero se debe escribir todo aquello que le inspira a uno, tanto momentos buenos como aquellos que marcaron sus vidas. Después se debe armar los párrafos idea por idea. “Debemos seguir lo que dice Aristóteles, hay que tener un planteamiento, un nudo y un desenlace”. También señaló que, si se trata de niños, es mejor ilustrar las historias que contarán. Recomienda no copiar cuentos o dibujos, sino que sean ellos los que plasmen todo aquello que sale de sus mentes. Recordó además que escribir no debe ser obligatorio ni una tarea para la escuela, sino más bien algo divertido y que permita que tanto niños y jóvenes puedan llevar su imaginación hasta los lugares más lejanos.

2.- Saber el contenido de lo que se va a escribir. Para la escritora Rosario del Carmen Saavedra, primero hay que definir el tipo de texto que se quiere redactar, puede ser una biografía, un recetario, un libro científico… Y luego asimilar el lenguaje que se usará: “Para mí lo principal es conocer el contenido para escribir, de lo contrario sería estar frente a la computadora sin saber qué escribir; esto a pesar de que se tenga conocimiento de la gramática o la sintaxis”. También es importante la estructura del texto, no es lo mismo redactar un cuento o un ensayo, una obra para niños o una para adultos, puesto que se debe conocer el contexto, la cultura, el mensaje y el público a quien se quiere llegar.

3.- Leer y escribir. La primera recomendación del ganador del Premio Internacional H’L Confidencial de Novela Negra 2017, Gonzalo Lema, es: “Leer y escribir (porque) es la médula de la cuestión”. Aseguró que no hay buenas posibilidades de escribir si uno no es buen lector. Al principio deberá escoger el género que piensa escribir así sea cuentos, ensayos, novelas, poesía. “Con el tiempo pienso yo que hay que recuperar la idea del escritor intelectual, por tanto, debe leer todo, una lectura diversa plural que le permita tener una visión integral”. En primera instancia, hay que escribir género por género, pero hay que ambicionar a ser intelectuales, remarcó.

4.- Leer mucho. La escritora cochabambina, Gaby Vallejos, señaló que quien quiere escribir algún libro debe primero estar atento al mundo, tener la capacidad de sentir o ver lo que hay alrededor de uno mismo. Pero también hizo hincapié en que es importante leer mucho, porque “la lectura es un mundo paralelo, semejante, real que a uno no le permite perderse”. Destacó que ser escritor es una práctica diaria, que debe ser disciplinada. Además, considera que el escritor debe ser original y auténtico. “Me sorprende la deshonestidad de mucha gente que copia ideas y palabras de otros y las publica, por eso es mejor ser auténtico y mostrar cómo uno ve al mundo”.

5.- Lo importante es la disciplina. La novel escritora y ganadora del Premio Nacional de Novela 2017, Camila Urioste, comenta que lo importante es empezar a escribir. “A mí lo que me ha funcionado mucho es empezar a escribir y no preguntarme si es el principio del libro, el final o el medio o cómo voy a seguir”. La disciplina también es importante: “Hay momentos donde uno se bloquea, es ahí donde se debe tomar apuntes para no perder las ideas, no hay que tenerle miedo a la página en blanco”. Existe una infinidad de consejos para poder guiar a una persona que quiere escribir un libro, pero lo importante, que los autores señalan, es comenzar a hacerlo y luego pedir la opinión de amigos o familiares. También recalcan que se debe persistir, solo así logrará ser un escritor.

Margaret Atwood. Consejos para escritores de ficción

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-05-2020

Tags : , , ,

«Me resulta imposible dar consejos generales a los escritores noveles», dijo Margaret Atwood (Ottawa, 1939) a un pequeño grupo de estudiantes universitarios de inglés. Sin embargo, ofreció un consejo a todos los escritores: «Intenta escribir todos los días, aunque lo que escribas sea horrible. Si persistes, ya te llegará la inspiración”.

En el invierno de 2010, parafraseando las diez reglas de escritura que Elmore Leonard había publicado en The New York Times una década antes, otro diario, en este caso The Guardian, pidió a varios escritores reputados que elaboraran un decálogo de consejos para escribir obras de ficción. Los que propuso la escritora canadiense rezuman un cierto tono de ironía; no ignora que los consejos de los triunfadores no sirven para nada: Read the rest of this entry »

Cómo matar a un lector

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-04-2020

Tags : , , , ,

Carlos Luria (Barcelona, 1962) es profesor en la escuela de escritura Laboratori de Lletres (Barcelona), crítico literario en la revista Librújula y autor de varios libros. En 2019, publicó Cómo matar a un lector (editorial Base), en el que, a lo largo de 57 capítulos cortos e intensos, describe los peligros que acechan a todo escritor a la hora de enfrentarse a su tarea creativa. Su arranque es prometedor: “Nadie sabe por qué unas novelas permanecen en el tiempo y por qué otras mueren desde el mismo momento en que son escritas”.

«Hay que destruir el cliché de que en España no se lee», afirma Luria en una entrevista concedida a Efe: «De los 12 a los 25 años el nivel de lectura de los españoles es similar al de franceses, alemanes e ingleses, y luego es verdad que decae. El gran reto de las editoriales es conseguir fidelizar a esos jóvenes en la lectura a partir de los 25». Para reforzar esta opinión, recuerda que «en España se publican 85.000 títulos cada año y hay 3.200 editoriales; son muchas y la mayoría, pequeñas, pero están ahí; si no se leyera, no subsistirían. Además, se abren muchas librerías, una por mes en el caso de Barcelona». Read the rest of this entry »

Jules Renard. Ingenio hecho escritor

Categoría (Consejos para escritores, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 29-03-2020

Tags : , , , , ,

Directa o indirectamente, Renard está en el origen de la literatura contemporánea (Jean Paul Sartre). ¿Cómo, siendo este escritor desconocido para la mayoría, puede estar en ese lugar tan privilegiado?

Dos mujeres y dos obras (Poil de Carotte (1894) y Diario 1887-1910 (1998)) le acompañaron durante toda su vida. Jules Renard (1864-1919) conoció la gloria, no toda la que hubiera querido (A ti y a mí, cerdo, solo nos apreciarán una vez muertos), y la humillación; logró codearse con grandes escritores de su época, consiguió plasmar el ingenio y la originalidad en sus obras (El escritor debe crear su lengua y no servirse de la del vecino), y fue una persona bondadosa (He amado demasiadas cosas por los demás y no por mí mismo), sensible (¿Qué sucede con todas las lágrimas que no se derraman?), trabajadora (Todo depende del trabajo. Se lo debemos todo, es el gran regulador de la vida), contradictoria (la vida la comprendo cada vez menos y la amo cada vez más). Read the rest of this entry »

La cubierta de un libro

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-03-2020

Tags : , , , ,

440.- La cubierta de un libro

La cubierta es la cara visible del libro y, por tanto, la que genera la primera impresión cuando está expuesto en una estantería. Por ese motivo, hay que procurar que sea llamativa. Si el autor no tiene recursos, habrá de apañárselas solo y, cuando menos, no cometer errores. A él va dirigido este artículo que publicó Mariana Eguaras en su blog el 25 de febrero de 2020, con el título Errores que deben evitarse en las cubiertas de los libros, del que hemos extraído una síntesis: Read the rest of this entry »

Neil Gaiman. Ocho buenas prácticas para escribir

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 17-02-2020

Tags : , , , ,

Neil Gaiman, nacido en Portchester (Reino Unido) en 1960, es el creador de Sandman, considerada como una de las colecciones de cómic más populares y convertida en serie para Netflix. Además de literatura infantil, ha escrito varias novelas de terror y ciencia ficción, muchas de las cuales se han llevado al cine. Dentro de la sección “Consejos para escritores”, The Guardian publicó estas ocho buenas prácticas que este escritor inglés recomienda. Read the rest of this entry »

Jonathan Franzens. 10 consejos para novelistas

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-01-2020

Tags : , , ,

En noviembre de 2018, el portal literario Literary hub, con sede en Nueva York, publicó en su web un decálogo para novelistas atribuido a Jonathan Franzens (Chicago, 1959), autor de Las correcciones, libro ganador del National Book Award. Las ideas que allí expone no son ni brillantes ni originales, por lo que se ha creado una fuerte controversia entre escritores que cuestionan la lógica de sus afirmaciones y tuiteros que recomiendan no hacerle caso. Aquí os las dejamos para que juzguéis: Read the rest of this entry »

Orwell. Por qué escribo

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-12-2019

Tags : , , ,

Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe que cuando fuese mayor sería escritor”. Así comienza George Orwell (1903-1950) su ensayo Why I write, publicado en 1984, en el cual el autor inglés nacido en la India desvela cómo y por qué surgió su afición literaria: “Fui un niño solitario y adquirí hábitos que me hicieron impopular en mis años escolares. Tenía la costumbre de inventar historias y sostener conversaciones con personas imaginarias, y creo que desde el principio se mezclaron mis ambiciones literarias con la sensación de estar aislado y ser menospreciado”. Read the rest of this entry »

Los 6 consejos de Asimov

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 16-11-2019

Tags : , , , , ,

Isaac Asimov (Petróvichi, Rusia, 1920-Nueva York, 1992) fue, además de doctor en química, un autor prolífico. Aunque escribió sobre física, mitología, historia, literatura, e incluso sobre la Biblia, es más conocido como autor de ciencia ficción. No es fácil de entender cómo, en la era de la especialización, pudo alcanzar tal grado de erudición sobre materias tan diferentes. Escribió también una autobiografía que le ha servido a Charles Chu para acercarse a su metodología y sacar estas conclusiones que, a modo de consejos para escritores, fueron publicadas en inglés el 17-01-2017 en el blog de Quartz, cuya traducción apareció poco después en el blog de Libropatas. Read the rest of this entry »

Página 4 de 11« Primera...23456...10...Última »