El Mataburros. Los archisílabos

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 03-05-2012

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Archi es un prefijo que proviene del griego “arkho” ─yo mando─ y denota calidad superior en la autoridad (archiduque, arcipreste). A partir del siglo XVI, se extendió su significado extensivo para reforzar la categoría del título que subsigue. En lenguaje informal, se ha popularizado su uso para reforzar el adjetivo a que se antepone y dar más fuerza al lenguaje: es archisabido que…

Con ese sentido, Aurelio Arteta (catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco) se “inventó” el término “archisílabo” para designar una serie de vocablos largos de uso cotidiano que han desplazado a la palabra más corta de la cual proceden. El fenómeno es preocupante por su creciente aplicación en casi todos los ramos del saber: periodistas, políticos, científicos, profesores universitarios y demás ralea siguen empeñados en inventar expresiones cada vez más sofisticadas para suplantar a otras ya existentes, de igual significado, pero que, a su entender, carecen de potencialidad para deslumbrar al auditorio.

Con la potencialidad hemos topado. El sufijo “dad” es un buen instrumento para la creación de archisílabos: transversalidad, sustancialidad, contextualidad, sacralidad, intencionalidad.

Otro sufijo que sirve para el estiramiento es “ción”: “matización” por “matiz”, “tutorización” por “tutoría”, “ejercitación” por “ejercicio” y así unas cuantas más, casi todas ellas reconocidas por el DRAE, salvo las que suelen emplear los más pedantes: “secuenciación” por “secuencia”, “domiciliación” por “domicilio” o “excomulgación” por “excomunión”.

Claro que también los adjetivos tienen una propuesta para competir en ese afán de alargar el léxico, con la desinencia “al” que, colocada al final, añade una sílaba para ganar estatura: “delicuencial” por “delictivo”, “motivacional” por “motivador”, “aspiracional” por “aspirante”.

audicionar, visionar, chiticallar

La variedad de archisílabos es inagotable. Los verbos forman un piélago en el que los archisílabos se han instalado para prolongar la acción hasta límites que tienden al absurdo: “concientizar” por “concienciar”, “subjetivizar” por “subjetivar”, “basamentar” por “basar”,”direccionar” por “dirigir” y el inefable “vehicular” que tanto prestigio concede al intelectual que lo promueve.

Un verbo del largo recorrido que cautiva a los que frecuentan los medios financieros es “monetarizar” (no incluido en el DRAE), una prolongación de “monetizar” con el significado de “dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios” o “Hacer moneda”.

Aunque he recibido una formación técnica y ejercido como tal en el mundo de la empresa, no puedo ocultar que me costó algún esfuerzo retener el significado del término “trazabilidad”, cuando hace unos veinte años se empezaron a implantar en España los sistemas de aseguramiento de la calidad: “Conjunto de procedimientos preestablecidos que permite conocer el historial y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de un proceso productivo”. ¿Otro archisílabo”? El DRAE lo admite y ofrece una definición parecida. Se supone que la palabreja deriva del verbo inglés “trace” (seguir la pista, rastrear), en cuyo caso hubiera sido suficiente atribuir al procedimiento el vocablo “trazado”, mucho más agradable al oído que esa molesta trazabilidad.

“Nunca uses una palabra larga donde puedas usar una corta”. Esta regla que dictó Orwell hace ya unos cuantos años parece que no ha tenido mucho éxito. La opulencia tiene más seguidores, sobre todo cuando las ideas escasean. Adquirir notoriedad es la regla de oro, aunque el precio sea la vacuidad del discurso. La pomposidad seduce, la precisión aburre, obliga a pensar.  

Para terminar, transcribo literalmente el último párrafo del primer artículo escrito por Aurelio Arteta, allá por el año 1995, por considerarlo ilustrativo. Dice así: “¿Que una lengua, al fin producto histórico y cosa viva tiene que evolucionar? Pues claro, hombre, pero no está mandado transformarla sólo a golpes de pedantería, ignorancia, pereza o memez de sus usuarios. También está escrito que, quien tenga oídos para oír, que oiga”.

La moda del archisílabo / El País / 21 sep 1995

Arrecian los archisílabos / El País / 10 ago 2005

Archisílabos / El País / 16 dic 2008

Archisílabos a tutiplén / El País / 5 feb 2010

Dilo en archisílabos / El País / 19 abr 2012

El Mataburros. Decalaje

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 31-03-2012

Tags : , , , , , , , , , , , , , , ,

Decalaje no existe en el diccionario de la Real Academia Española. Y sin embargo, el término se utiliza con mucha frecuencia en muchas disciplinas científicas:

  • En motores térmicos: ángulo que forma el árbol de levas con el cigüeñal y sirve para aumentar el rendimiento del motor y reducir el consumo de combustible y la emisión de gases.
  • En aerodinámica: diferencia de ángulos de incidencia que presentan las alas de un avión y el estabilizador de cola, lo que permite estabilizar su posición en vuelo.
  • En electricidad: el ángulo que existe entre la tensión y la intensidad de una corriente, cuyo coseno (de phi) tan importante es para mejorar la potencia del motor.
  • En electromagnetismo: distanciamiento o falta de concordancia entre los campos magnéticos de un generador.
  • En traumatología: falta de correspondencia entre los fragmentos de una fractura cuando alguno o varios ángulos se han desplazado respecto a los otros, al desplazamiento anormal de una estructura ósea sobre su vecina en su relación anatómica.
  • En Oftalmología: falta de alineación o de correspondencia entre los tejidos que quedan a un lado y otro de la incisión (“escalón” en la cirugía de cataratas).

Decalaje proviene del francés décalage y significa “distanciamiento o falta de concordancia entre dos personas o cosas”. Décaler es un verbo transitivo francés que significa “desplazar ligeramente de la posición normal en el tiempo o en el espacio”, es decir, avanzar o retrasar. Se utiliza continuamente para designar la diferencia horaria que existe entre dos lugares que están en meridianos diferentes.

Dada la amplia difusión de la palabra, quizá la RAE debería de incorporarla al diccionario, al menos para la terminología profesional con las siguientes acepciones: “desajuste”, “desfase”, “desproporción”, “descompensación”, “desarreglo”, “descuadre”, “discordancia”. No en cambio fuera de ella, como en las expresiones “hay un decalaje entre sus pretensiones y su talento” o “el decalaje horario de los vuelos intercontinentales produce insomnio durante varios días”, en las que sería más propio utilizar “desfase”.

Si buscas la palabra “decalaje”, en la hemeroteca de ABC obtendrás 76 resultados. La última vez apareció en la edición del sábado 11 de febrero de 2012 en un artículo titulado “Transformar España”, en el cual José María Fernández Sousa, presidente de Zeltia y de la Asociación Española de Empresas biotecnológicas,  analiza el contenido del libro “Las claves para transformar España” dirigido por el ex ministro de Defensa, Eduardo Serra, con la opinión de 100 expertos y empresarios sobre la situación económica del país. En el párrafo antepenúltimo, escribe lo siguiente: “Deberíamos ser ambiciosos en España en esta materia y no tener únicamente como referente la media de lo que hace Europa, sino ir más allá, puesto que llevamos muchos años de decalaje negativo sobre los países desarrollados”.

Igualmente, el periodista Antonio Roldán Monés, en un artículo aparecido en “El País” el 10 de febrero de 2012 bajo el título “El trilema de Europa”, defiende el federalismo europeo como fórmula para continuar nuestra integración en la economía global sin renunciar a la democracia. En el primer párrafo de dicho artículo dice lo siguiente: “En uno de sus ensayos más conocidos, El poder de los sin poder, publicado en 1979, el recién fallecido Václav Havel acuñaba el término posdemocracia. El término inunda hoy los periódicos europeos para calificar un fenómeno que en 2011 emergió como una de las más alarmantes consecuencias de la crisis: el decalage democrático entre las instancias políticas y financieras internacionales que deciden (los “mercados”, “Bruselas”, etcétera) y los votantes nacionales”.

El Mataburros. Disgresión

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 06-03-2012

Tags : , , , , , , , , , , , , , ,

Según el diccionario de la Lengua Española, digresión es el efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando: “Hablaba de las leyes, pero se fue por las ramas e hizo una larguísima digresión sobre la política actual”. Son sinónimos: Excurso, inciso, paréntesis, divagación, disquisición, elucubración, escarceo, evagación, desvío.

Es un término poco utilizado en castellano, casi reservado a la élite intelectual que, aun así, lo escribe algunas veces de forma errónea. Así no es raro encontrar en su lugar la palabra “disgresión” que no existe en la lengua castellana. Si haces una búsqueda en Google, encontrarás 94.200 resultados para el primero y 475.000 para el segundo.

Digresión procede del latín digressio, -onis, de digredi, apartarse. Es posible que el error provenga del cruce con el prefijo “dis” que introduce la idea de separación y se emplea para formar el verbo “disgregar”, del cual el vulgo cree que deriva el sustantivo “disgresión”, lo que explicaría la inclusión de esa “s” innecesaria.

En un sugestivo artículo aparecido en “El País” el 11 de julio de 1976, J. E. Zúñiga bajo el título “La novela como disgresión”, el periodista equivoca la ortografía, pero tan sólo en la cabecera, ya que en el texto escribe correctamente digresión:

“La escritura es el arte de la digresión, afirma Severo Sarduy en ese decálogo del orientalismo y el erotismo consumístico que es Cobra. Aun dando por bueno este axioma, no por ello dejaremos de pensar que una literatura basada en la acumulación digresiva forzosamente parará en barroquismo, por inteligente que sea, y perderá la austeridad que exige la consecución de la línea argumenta”.

Lo mismo ocurre en el mundo de la  ciencia. Red Científica es una organización dedicada a la comunicación y divulgación en lengua castellana de trabajos de investigación, proyectos de innovación, reflexiones y ensayos en clave de ciencia, tecnología y pensamiento. Edita una revista digital en la que publica artículos sobre numerosas áreas del conocimiento científico. En uno de ellos, su autor, Lamberto García del Cid, yerra al titularlo “El Universo. Versiones y disgresiones”, a pesar de que luego su contenido demuestra la sabiduría de quien lo ha escrito.

“Cuando conozcamos qué es el universo, de qué se compone, cómo se originó, sabremos por qué estamos aquí. Si es que todavía nos sigue interesando conocerlo. Pero el enigma se las trae porque, aunque resulte asombroso, todo apunta a que no hay universo, sino multiverso”.

Aliquando dormitat Homerus…

El Mataburros. Exhuberante

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 09-02-2012

Tags : , , , , , , , , , , , , , , ,

Exuberante es otra de las palabras que induce a cometer el error de escribirla con “h” intercalada, lo mismo que “exorbitante” y “exultante”, en expresiones como “una vegetación exuberante”. Según el DRAE, su significado es “muy abundante y copioso”. El María Moliner ofrece otro muy parecido: extraordinario, abundante o rico en sí mismo o en la cosa que le es propia.

Exuberante procede del verbo latino “exuberare” (abundar mucho), formado por el prefijo ex- (que añade a la palabra o raíz a que se antepone la idea de sacar o poner fuera) y uberare (ser fértil en frutos) que, a su vez, proviene de uber, uberis (ubre, teta, mama), del que se ha formado el adjetivo uberrimus (ubérrimo) para expresar lo que es fecundo, fértil y abundante. De ahí que Manuel Seco, en su “Diccionario su dudas y dificultades de la lengua española” sea más atrevido al atribuir una interpretación más laxa: Extraordinariamente abundante, de formas muy acusadas o llamativas (generalmente aludiendo al pecho femenino), como Beyoncé, exhuberante y voluptuosa en rojo pasión en sus primeras fotos tras dar a luz.

Los sinónimos de exuberante son: “abundante”, “abundoso”, “copioso”, “frondoso”, “generoso”, “lujuriante”, “opulento”, “pletórico” y  “profuso”. Los antónimos: “corto”, “deficiente”, “escaso”, “exiguo”, “precario”, “pobre”, “ralo”, “raquítico” e incluso “ridículo”.

Escribir exuberante con la “h” intercalada es una falta de ortografía que aparece a menudo en la prensa. Si entras en la hemeroteca del “Diario Vasco” de Donostia-San Sebastián y haces una búsqueda con “exhuberante”, encontrarás 58 resultados en la colección que aloja sus publicaciones desde el año 2006, mientras que si lo haces con “exuberante”, encontrarás 205 resultados, con lo cual el diario decano de la ciudad escribe mal esa palabra una de cada cinco veces.

En su edición correspondiente al 02/05/2009 y bajo el título “Scarlett Johansson es la actriz de Hollywood con el mejor escote”, el cronista escribe lo siguiente: “A pesar de las dietas y las larguísimas sesiones de entrenamiento, su escote no parece haber perdido ni un ápice de atractivo. Ni la exhuberante Salma Hayek ni Halle Berry han conseguido desbancar a Johansson, que siempre se ha mostrado encantada con sus pechos. «Nunca me operaría. Recibo cumplidos gracias a ellos y se lo tengo que agradecer a mis padres», ha señalado la joven”.

También “El País” se apunta al carro y, en su edición del 3 de febrero del 2012 (hace tan sólo seis días), con el título de “Pasen y vean el show de Arroyo”,la periodista Elsa Fernández-Santos nos informa sobre una particular exposición que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, basada en la dispar colección de objetos que a lo largo de su vida ha creado y coleccionado el artista Eduardo Arroyo:

“La exposición se completa con un singular proyecto audiovisual: una película titulada Arroyo. Exposición individual, en la cual se recoge la conversación de 24 horas de duración entre el pintor y el editor Alberto Anaut, que hace las veces de director de una pieza que pone en bandeja la personalidad ágil y exhuberante del artista. El filme se proyectará íntegramente mañana, día de la inauguración, desde las 22:00 hasta las 22:00 del día siguiente y fragmentado durante el resto de la semana.

El Mataburros. Exhultante

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 14-01-2012

Tags : , , , , , , , , , , , ,

También es error bastante frecuente encontrar la palabra “exultante” escrita con una “h” intercalada en expresiones como “estaba exultante el día de su boda”.

La confusión proviene porque existen palabras en castellano que llevan la “h” intercalada después del prefijo “ex”, como “exhalar”, “exhausto”, “exhibir”, “exhortar”, “exhumar”, mientras que otras no lo llevan como los adjetivos “exorbitante”, “exultante” o “exuberante”. No hay ninguna norma para saber si los términos que empiezan por “ex” llevan la “h” a continuación. Casi todos ellos provienen del latín y el castellano conserva la ortografía de su origen.

El verbo exultar viene del latín “Exsultare” que significa saltar, brincar, mostrar alegría. Exultante es un adjetivo cuyo significado es: “Que muestra gran alegría o satisfacción”, según el DRAE. Como sinónimos hemos encontrado los siguientes: “Alborozado”, “alegre”, “entusiasmado”, “eufórico”, “jubiloso”, “optimista”, “regocijado”, “triunfante”. Y como antónimos: “Abatido”, “descorazonado”, “mohíno”, “pesimista”, “triste”.

Si entras en el buscador de Google y tecleas “exhultante”, obtienes 18.900 resultados… no está nada mal. Esta falta de ortografía es también asidua de la prensa escrita. Si accedes a la hemeroteca de ABC y tecleas la palabreja, encontrarás 8 resultados, es decir, a lo largo de su historia, el diario ABC ha cometido 8 veces el error de escribir “exultante” con “h” intercalada. La última vez, el 23 de agosto de 2010, al dar la noticia de la victoria de Loeb en el Rally de Alemania, con el español Dani Sordo en segundo lugar: “El piloto francés Sebastián Loeb se ha mostrado exhultante tras conseguir su octavo título consecutivo en el Rally de Alemania…”.

También la Cope comete el mismo error en su página web, al dar la noticia el 18 de julio de 2008 de la presentación de Ronaldinho como jugador del AC Milán, bajo el siguiente titular: “Ronaldinho exhultante en su presentación en el Milan”.

 

El Mataburros. Exhorbitante

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 10-12-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Es error bastante frecuente encontrar la palabra “exorbitante” escrita con una “h” intercalada en expresiones como “un precio exorbitante” (por ejemplo, cuando nos acercamos a la pescadería y preguntamos por el de las angulas).

Si entras en el buscador de Google y tecleas “exhorbitante”, obtienes 60.700 resultados, lo que sí parece exorbitante. Probablemente, la confusión proviene porque existen muchas palabras en castellano que sí llevan la “h” intercalada después del prefijo “ex”, como “exhalar”, “exhausto”, “exhibir”, “exhortar”, “exhumar”.

La palabra “exorbitante” procede del latín “exorbitans”, formada por el prefijo “ex” (fuera o más allá) y el sustantivo “orbita” (trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria). Exorbitar serviría pues para expresar que un astro se ha salido de su órbita, con lo cual alcanzaría una velocidad altísima, lo que justifica el significado del adjetivo : excesivo, exagerado.

Esta falta de ortografía es también asidua de la prensa escrita. Aparece alguna vez en la mayoría de los diarios españoles, incluso en titulares. Así ABC del 14 de octubre de 2011 titula “La exhorbitante protección de los Derechos Fundamentales” un artículo firmado por Benigno Varela Autrán.

Pero es que no sólo es una vez. Si entras en su hemeroteca y tecleas la palabra de búsqueda “exhorbitante”, te encontrarás con 39 resultados, es decir, a lo largo de su historia, el diario ABC ha cometido 39 veces el error de escribir “exorbitante” con una “h” intercalada. No está nada mal, teniendo en cuenta que el diario ya superó los cien años de existencia, ya que fue fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio.

El primero resultado corresponde a la edición de Sevilla del 28 de octubre de 2003. En su página 75, el diario informa que el fiscal reitera su petición de sobreseimiento del caso de las indemnizaciones percibidas por José María  Amuchátegu y Ángel Corcóstegui al cesar en sus cargos como directivos del Santander Central Hispano, por entender que los hechos no son constitutivos de delito. En su valoración jurídico-penal de los hechos, el fiscal entiende que “lo exhorbitante que resultan las cantidades pagadas para quien como la inmensa mayoría de los ciudadanos gestiona una economía modesta, tampoco es argumento suficiente para derivar necesariamente la existencia de un perjuicio para la entidad”. Curioso argumento… ¿o quizá desorbitado?

El Mataburros. Tutorial

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 13-11-2011

Tags : , , , , , , , , , , , , ,

Otra palabreja que nos ha colado la industria electrónica en la jerga digital es “tutorial” para designar la ayuda o guía que el usuario necesita consultar para aprender el manejo del artefacto que acaba de comprar, una especie de asistente para conocer su funcionamiento, aunque el diccionario Oxford define “tutorial” como clase individual o con un pequeño número de estudiantes y reserva “handbook” para traducir “manual de instrucciones”. 

La palabra “tutorial” no está registrada en el Diccionario, pero el DRAE te ofrece “tutorar”: poner tutores, por ejemplo, cañas para mantener derecha una planta. Bajo esa acepción, “tutorial” sería un adjetivo que se podría aplicar para todo lo que tiene relación con la tutoría o el tutor. Así estaría bien dicho “La acción tutorial ayuda al estudiante”, como titula “El Periódico Mediterráneo” de Castellón del 18.06.2011 un artículo que presenta el programa “Acción Tutorial universitaria” destinado a los estudiantes de primer para ayudarles a adaptarse a la vida universitaria y académica.

¡Bienvenido al Tutorial de Wikipedia! Así titula Wikipedia su sitio para explicar su misión de enciclopedia en Internet, editada de forma colaborativa, en el que ofrece las instrucciones para que cualquiera se pueda convertir en un Wikipedista. Matiza el cronista que se trata de un tutorial y no de un extenso manual y ofrece un enlace que sirve al wikipedista como asistente para la creación de artículos.

También Euskaltel se inclina por los tutoriales para ayudar a sus técnicos a realizar la instalación correcta de sus equipos, para lo cual ha encargado a una empresa externa la grabación de unos videos tutoriales que explican cómo crear una red doméstica de acceso a internet. Es que el “tutorial” es ya un elemento consustancial a cualquier aplicación de software, dispositivo electrónico y demás artilugios que la tecnología ha inventado para hacernos la vida más agradables.

Ya tenemos pues incorporado a nuestro acervo cultural el término “tutorial” que desplazará en breve ─dado el tradicional apego que tenemos en este país a las expresiones que nos llegan del extranjero─ a las de “ayuda”, “asistencia”, “guía”, “programa de aprendizaje”, “manual de instrucciones”, “normas de uso” e incluso a ”reglamento”. Pues vale.

Al parecer esta práctica no es de ahora, viene de tiempo atrás y se valen de ella estultos de variada procedencia. Fijaos lo que dice Erasmo de Rotterdam en su libro “Elogio de la estupidez”, escrito en 1511: “Los rétores de nuestra época, que directamente se creen unos dioses, si se muestran con dos lenguas ─como las sanguijuelas─ y consideran hazaña ilustre el insertar en discursos latinos algunas palabritas griegas, como si fuese un mosaico, aunque no sea ése el lugar más adecuado para ellas. En consecuencia, si les faltan palabras extranjeras, arrancan de unos pergaminos podridos cuatro o cinco términos antiguos con los que arrojan oscuridad sobre el lector, como es evidente, para que quienes las entiendan estén cada vez más satisfechos de sí mismos, y quienes no, se asombren tanto más cuanto menos comprenden”. Y termina reprobando: “El mayor placer de los estúpidos es admirar más lo que es de fuera”. Ni que decir tiene que todas las obras de Erasmo fueron censuradas e incluidas en el «Índice de Obras Prohibidas» por el Concilio de Trento.

El Mataburros. Táper

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 20-10-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Éste es otra de las palabras que el hispanohablante ha incorporado a su léxico diario de forma maquinal, lo ha asumido como parte de su acervo cultural, sin pararse a pensar de dónde viene ni de que, en la lengua castellana, existen varios términos que significan lo mismo. Parece que resulta mucho más “progre” decir “táper” en lugar de “tartera”, “tarrina” o “fiambrera”, que sería lo correcto, ya que ni “táper” ni “tupper” están admitidos por la RAE.

¿Quién no ha llevado alguna vez una tartera para comer en el campo, en la fábrica o en la oficina? O una tarrina, o una fiambrera. Veamos los significados que nos da el DRAE:

Tartera = Recipiente cerrado herméticamente, que sirve para llevar los guisos fuera de casa o conservarlos en el frigorífico.

Tarrina = Envase pequeño para algunos alimentos que deben conservarse en frío.

Fiambrera = Cestón o caja para llevar el repuesto de cosas fiambres. Cacerola, ordinariamente cilíndrica y con tapa bien ajustada, que sirve para llevar la comida fuera de casa.

Tupper es el nombre de un químico norteamericano que patentó en 1944 un recipiente plástico cerrado herméticamente para transportar comida o guardar alimentos en cámaras frigoríficas. Los primeros recipientes fueron de polietileno, luego de metal, y finalmente, con el advenimiento de los hornos microondas, se volvió al plástico (policarbonato, polietileno o polipropileno). Para la explotación de su negocio, Tupper creó una empresa, Tupperware Plastics Company, que más tarde pasó a llamarse Tupperware Brands Corporation, con sede en Orlando, presente en más de cien países, con una facturación de 114.000 millones de US$, de los cuales, tan sólo el 26% corresponde a ventas en los EE.UU.

La prensa no se priva de seguir la moda, ─metidos en harina, de seguir la “fashion”─ y prodiga la expresión “tupper” y no táper, como parecería lógico escribir. Así el diario “Noticias de Gipuzkoa”, en un artículo titulado “Tupperfish” del 4 de mayo de 2011, informa que «el mercado de San Martín entrega “tuppers” para llevar el pescado» y el “Diario Vasco”, en otro de fecha 13 de noviembre de 2010, recoge las palabras del presidente del gremio de hostelería: «nuestro gran enemigo es el “tupper”, ya que cada vez más personas se traen la comida al trabajo»… en una tartera, claro.

El Mataburros. Staff

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 03-10-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

Es increíble cómo ha proliferado el uso de ciertas palabras inglesas en el léxico de la prensa española. Eso se podría comprender si esos términos no pudieran traducirse a la lengua castellana, ya que estaríamos entonces enriqueciendo el vocabulario. Pero, en general, eso no es cierto, ya que casi siempre existe una palabra equivalente que todo el mundo entiende. ¡Qué ganas de complicar las cosas! A veces, pienso que es pura pedantería, porque ni siquiera se preocupan de escribirla en cursiva o entre comillas. Una de ellas es “staff”.

Staff es un sustantivo inglés que se traduce por plantilla, conjunto de personas que trabajan en una empresa, entidad, asociación o colectividad de cualquier clase. Así “teaching staff” es el profesorado de un centro educativo, “editorial staff”, el equipo de redactores de un periódico y “a member of staff”, un empleado.

No sé por qué razón, en España, el término “staff” se utiliza como “conjunto de personas que pertenecen a la dirección de una empresa. A mi modo de ver, es una interpretación algo libertina, ya que eso sería más el “board of directors”. Si navegas por Internet, encontrarás empresas como Cauce ─dedicada a la gestión integral de proyectos de obra─ que ofrece en su página web la relación de su “staff directivo y profesional”. ¿No sería mucho más lógico llamarlo “equipo directivo”?

En el mundo del fútbol, también se aplica el término, sobre todo para designar al cuerpo técnico de un equipo. Así, el “Diario Vasco” del 12 de diciembre de 2010, comunica a los seguidores de la Real Sociedad de San Sebastián que, tras recibir el respaldo de los accionistas, el Consejo inicia la renovación del staff técnico. De la misma forma, el “Mundo Deportivo” del 23 de junio de 2011 anuncia en Barcelona que Unzué vuelve al staff técnico de Guardiola.

Menos afortunada es la expresión que emplea R. Usúa en la versión digital del “Diario de Noticias” del 4 de septiembre de 2011, en boca del entrenador del equipo femenino de balonmano, Asfi Itxako Navarra: “Ha sido una pretemporada larga, con un staff de diez días en Hungría y muchos entrenamientos, pero en la que hemos sacado muchas conclusiones». Me temo que el (la) periodista quería decir “stage”, o sea, etapa de preparación de un deportista o equipo previa a su participación en una competición.

La palabra staff no figura en el Diccionario de la Lengua Española. Deja pues de dar la vara con la palabreja y elige, en función de las circunstancias que te rodean, alguna de las que proponemos a continuación: plantilla, plantel, personal, empleados, dotación, equipo, cuadro, cuerpo, grupo, órgano, bloque. Te van a entender mejor.

El Mataburros. El puntido

Categoría (El Mataburros, General) por Manu de Ordoñana el 15-09-2011

Tags : , , , , , , , , , , , ,

El pasado 5 de septiembre, Charles de Batz nos propone la palabra “puntido” para debatir en el Mataburros. No niego que es la primera vez que la oigo.

El DRAE da la siguiente definición: En La Rioja, descansillo o meseta de las escaleras. El María Moliner dice lo mismo. En el diccionario panhispánico de dudas no figura y en el etimológico de Corominas, tampoco.

Rastreando la palabra en la web, he hallado varias alusiones a la palabra “puntido”: El nombre de una bodega en Laguardia (Rioja Alavesa); un mesón en Hontanas (Burgos); un barrio de la localidad cántabra de Prases; un polígono industrial en Viana (Navarra); un castro en el municipio de Arteixo (A Coruña).

Pero el resultado más interesante es el que he encontrado en el diccionario toponímico de Aibar (Navarra), en el que J. M. Iribarren da las siguientes acepciones a la palabra “puntido”:

  • Desagüe; salida de aguas sucias procedentes de trujales, bodegas etc.
  • Alcantarillado.
  • Sumidero para el desagüe de calles y plazas.
  • Albañal que, cubierto de tierra, se practica en una finca para dar salida al agua de los campos manantíos.

En su tercera acepción, el puntido es una palabra muy utilizada en la zona media de Navarra. Veamos lo que dice en su blog un vecino de Tafalla: “Cuando yo era chaval los municipales de Tafalla iban por las viejas calles tafallesas los días de lluvia abriendo los puntidos. Éstos eran muy parecidos al de la foto, pero tenían una argolla de la que se tiraba para abrirlos. Cuando hicieron las calles casi todos los puntidos desaparecieron aunque dejaron algunos de modo testimonial…”

He consultado el término con un buen amigo de Lerga que me ha dado la siguiente interpretación: El puntido es un drenaje que se hace en las fincas para evacuar el agua que se forma con la lluvia o por algún manantial que aflora a la superficie, para llevarla a la acequia que está en el límite, al río o al barranco. Es una conducción que puede tener hasta un kilómetro de longitud. Antes se hacía con tres piedras, dos laterales y una superior, sobre un cauce de tierra cubierta con piedra fina; ahora se hace con tubería de PVC poroso que permite la entrada del agua, pero no de la tierra. Los conejos y las liebres se suelen esconder en los puntidos cuando son acosados”.

https://serescritor.com/