Realismo mágico. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-01-2022

Tags : , , , ,

Creo que si uno sabe mirar las cosas de la vida diaria pueden volverse extraordinarias. La realidad diaria es mágica pero la gente ha perdido su ingenuidad y ya no le hace caso. Encuentro correlaciones increíbles en todas partes (Gabriel García Márquez).

Cada vez que escuchamos el término realismo mágico, lo relacionamos con el movimiento literario que surgió en Latinoamérica. Y nos vienen a la mente obras provenientes de autores hispanoamericanos donde ocurren cosas extrañas, fuera de lo común, pero que se insertan en un mundo cotidiano y conocido por todos.

Empecemos teniendo en cuenta de dónde procede ese término. Fue acuñado por el crítico alemán Franz Roh en 1925 y hacía referencia a una escuela de pintura, hasta que también empezó a usarse para definir una nueva narrativa. Read the rest of this entry »

Escribe con el corazón

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-12-2021

Tags : , , , ,

La intensidad de vivir es para mí más importante que los logros profesionales”. Ha publicado muchos libros, ha escrito más, y ha tenido diversos oficios. Elvira Lindo es una mujer imparable.

Ciertos acontecimientos de su vida parece que quisieron hacerle llegar la primera a la meta: una niñez errante, una temprana orfandad de madre, un prematuro matrimonio, siendo adolescente, y un embarazo precoz.

En lo laboral comenzó antes de su veintena trabajando como locutora y guionista de radio, y luego continuó con la enumeración que ella misma hace: “…guionista de tele, guionista de cine, escritora, columnista, incluso ‘actriz ocasional”. Pero cuando tiene que definirse en dos palabras, lo hace así: periodista y escritora. Esta dicotomía la presenta con una diferencia: el periodista debe escribir siguiendo normas de corrección que no hieran al lector y el escritor debe hacerlo con el corazón. Asegura que los sentimientos constituyen una vía de escape para demonios y anhelos personales; lo considera terapéutico en la medida que se trata de un desahogo. Read the rest of this entry »

Cualidades del escritor profesional

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-12-2021

Tags : , , , ,

Según el blog de Cinco Noticias, quien aspire a convertirse en escritor profesional ha de desarrollar quince cualidades. Este es nuestro resumen:

1.- Ser disciplinado

La disciplina es la base para triunfar en cualquier cosa que una persona se proponga, y la escritura no es la excepción. Es recomendable, y esencial para todo profesional, establecer una cuota mínima de palabras para mantener la disciplina. Para saber esta cuota, el escritor debe determinar cuántas palabras puede escribir de forma cómoda en una semana y subirle a esa cantidad un 10 %. Luego debe dividir la cuota por día y determinar cuántas horas se requieren. Si el escritor se salta un día, se reparte la cuota entre el resto de los días. Read the rest of this entry »

La biografía. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-12-2021

Tags : , , , ,

Tipos de biografía

1.- La biografía documental. Intenta reconstruir, lo más fielmente posible, la vida del personaje. Aunque no olvidemos que toda vida siempre guarda algún secreto y que, por más documentación que recojamos, siempre será parcial. Hay que tener cuidado para que la simple enumeración de datos no acabe aburriendo al lector, salvo que este busque ese objetivo únicamente.

2- La biografía novelada. Debe ser fidedigna y respetar los datos verídicos, desde cualquier punto de vista que se cuente. Pero el autor, además, interpretará los hechos y comunicará su interpretación al lector. Teniendo esto en cuenta, ya sabemos que para el mismo hecho hay diversas interpretaciones, por lo que cada biógrafo deberá aclarar la suya. Read the rest of this entry »

Reflexiones sobre la estructura narrativa

Categoría (El libro y la lectura, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-11-2021

Tags : , , , , ,

La obra de arte musical está compuesta de sonidos y la obra de arte pictórica, de colores. En ambos casos, la materia prima usada para producirla apela directamente a los sentidos y, en sí misma, nada significa. En cambio, los fonemas que constituyen la obra de arte literaria son palabras y frases que pertenecen al sistema de lenguaje común y, por tanto, significan algo. Mientras que a la obra musical o pictórica tenemos acceso directo, a la obra literaria no, a menos que conozcamos el idioma en que llega a nuestros ojos u oídos y podamos entender el significado de las palabras y de las frases que la componen.

Francisco Ayala (1906-2009) inicia así sus Reflexiones sobre la estructura literaria (Tusquets, 1970), libro escrito con el aval de su experiencia como lector, escritor y profesor de materias literarias en su largo exilio americano (1939-1976). Y como señala el profesor Chicharro —en un brillante artículo publicado al calor del centenario del nacimiento de su paisano granadino—, con el fin de suministrar medios para la comprensión de la lógica interna de la obra literaria y explicar en qué consiste su proceso creativo. Read the rest of this entry »

Allan Poe. Cinco consejos para mejorar una historia

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana el 15-11-2021

Tags : , , , ,

Edgar Allan Poe (1809-1849) es mundialmente reconocido como el gran maestro del relato corto, género del que fue pionero en su país. Renovó la novela gótica y cultivó la ciencia-ficción que en aquella época despuntaba. Escribió poemas inmortales, como El cuervo y Annabel Lee, pero es especialmente recordado por sus relatos de terror. Muchos son cuentos inolvidables de horror psicológico, como “El corazón delator”, “La máscara de la muerte roja”, “El tonel de amontillado”, “¡La caída de la casa Usher!”, “Berenice”… También se le considera el inventor de la novela policiaca, además de un destacado crítico literario y ensayista.

En la página web writingclasses.com, dentro de la sección “Tips From the Masters”, hemos encontrado este repertorio de cinco píldoras burlescas que, en clave de humor, se atribuyen al autor de El fantasma de la calle Morgue “Los crímenes de la calle Morgue”. Pero conviene dejar claro que se trata de una licencia del editor, ya que Poe nunca las escribió. Conocida su afición por la guasa, suponemos que no se enfadará por la farsa. Read the rest of this entry »

La biografía. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 04-11-2021

Tags : , , , ,

¿Qué es una biografía?

Biografiar es reconstruir parcial o totalmente una vida. La biografía es una clase de escrito que tiene por objeto historiar vidas específicas. Los diccionarios la definen como la historia de la vida de una persona. Si la historia es propiamente la narración de los sucesos acontecidos en una colectividad —un pueblo, una cultura, una familia—, la “biografía” reduce el panorama al ámbito estrictamente individual. Sin embargo, podemos encontrar el término aplicado a una ciudad (Biografía de Buenos Aires de Pablo Rojas Paz), a una zona geográfica (Biografía del Caribe), a un periódico, a una actividad intelectual como puede ser la filosofía…

Teniendo en cuenta la tardía aparición de la palabra en nuestra lengua —segundo cuarto del siglo XIX— no es de extrañar que todas las biografías escritas con anterioridad hayan recibido denominaciones variadas: vidas, historia, semblanza, retrato…

Una biografía debería tener ordenación cronológica y objetividad. Se trata de un relato en tercera persona y en prosa de la vida de un ser humano. Las biografías que suponen, enjuician o adivinan los pensamientos que el biografiado tuvo en un momento determinado suelen ser llamadas “biografías noveladas”. Sería preferible hablar de “novela biográfica” sabiendo que nada tiene de particular que el protagonista de una novela sea un personaje histórico. Además, cuando la biografía nace como extensión del elogio, del panegírico o del discurso laudatorio, el punto de vista del biógrafo tiende a acentuar los rasgos favorables a su intención y a reducir u ocultar los otros. En estos casos, la biografía tiene más de obra de ficción que de discurso histórico.

¿Qué importa en una biografía?

Generalmente, el biografiado es más relevante que el autor en un texto denominado como una biografía. Sin embargo, son cada vez más los escritores que se adentran en la historia ajena, por una necesidad de proyectarse en alguien al que se admira, se envidia o, incluso, no se comprende del todo, aunque también por el deseo de exaltación de una figura destacada. Cuando el biógrafo ya se ha familiarizado con el personaje, a través de la documentación, su tarea es la de un novelista que reconstruye una vida, con la diferencia de que en lugar de inventar debe atenerse a hechos auténticos con fidelidad.

Por lo tanto, el escritor de una narración destinada a exponer el conocimiento sobre la vida de una persona que realmente existió sabe que:

  • Debe tener un sólido dominio de la metodología histórica que le permita reunir la documentación y evaluarla sin perder de vista las circunstancias en las que transcurrió esa vida.
  • Si se trata de un personaje que se distinguió en una actividad especializada, su biógrafo se detendrá en ese conocimiento del campo en que destacó.
  • Debe poseer una sagacidad y una penetración psicológicas que le faciliten la comprensión de las acciones personales del individuo estudiado.
  • Cuidará la destreza artística para organizar la exposición de manera clara, persuasiva y amena.

Además, el autor que desea escribir una biografía puede ser un biógrafo ocasional o convertirse en biógrafo especializado. En el primer caso se elige un personaje, se destacan los aspectos de él que más nos interesan y se profundizan en ellos. En el segundo, habrá que dominar áreas tales como: la historia, la literatura política, la ciencia, las guerras, los cotilleos de todo tipo, los asuntos judiciales… Es decir, todo lo que contribuya a aportar datos de la figura biografiada. Tanto en el primero como en el segundo caso, se debe elegir el personaje adecuado, ya sea por simpatía o por admiración. Posteriormente convendría decidir si la biografía comprenderá toda su vida o únicamente una parte. Y por encima de todo, interesa concretar en qué periodos y aspectos de la vida del personaje centrará preferentemente su atención el biógrafo.

Proust. La esencia de la lectura

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2021

Tags : , , , , ,

Mira, mira,
perfumados de trébol y artemisa,
ciñendo sus vivos arroyos estrechos
los países del Aisne y del Oise.       

Este fragmento guarda la esencia del acto de leer. Con cada texto, con cada obra, el artista parece querer decirnos: “mira, mira, esto es lo que te muestro, pero detrás hay mucho más; ¡aprende a ver!”. Y aparece el punto final y se acaba la obra, y entonces nos damos cuenta de que estamos solos ante el umbral de algo, de una recién descubierta e incompleta “vida espiritual”, la del lector. Read the rest of this entry »

Cinco consejos para escribir un libro

Categoría (Consejos para escritores, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 15-10-2021

Tags : , , , , ,

Muchas personas se han planteado escribir un libro, al menos una vez en su vida, pero carecen de conocimientos para hacerlo. Creen tener algo interesante que contar—un tema, una historia, una idea—, pero no se atreven a emprender la tarea. Sin embargo, eso es lo importante. Será la semilla de la cual crecerá la obra, la columna vertebral. Matthew McCreary pasó por esa etapa, pero superó la prueba y ahora, en un artículo publicado el 3 de diciembre de 2019 en la web entrepeneur.com, nos revela los cinco pasos que siguió para escribir su primer libro.

1.- El primer capítulo es importante

Si quieres llamar la atención de un editor o contratar a un agente literario, tendrás que impresionarle. Piensa que solo leerá una pequeña parte de tu manuscrito para dictaminar tu talento como escritor. Solo tienes una oportunidad. Si no captas su atención en las primeras páginas, no seguirá leyendo y no llegará a conocer el resto, que quizá sea lo más valioso de tu libro. Read the rest of this entry »

La autobiografía. Cuarta parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2021

Tags : , , ,

Ya sabemos cómo comenzar a escribir nuestra autobiografía, ahora hay que rematarla. Antes de finalizar la trama, analizaremos cómo vamos a estructurar nuestra historia. Lo que en la narrativa clásica se dividiría en planteamiento, nudo y desenlace, en un escrito sobre nosotros, autobiográfico, puede representarse con las etapas de la vida: infancia, juventud y madurez.

Es importante que todo lo que se narre, tanto de una etapa como de la otra, tenga relación con un momento importante de la vida. Por ello uno no debe irse por las ramas. Si lo que vamos a narrar de nuestra infancia no tiene trascendencia en nuestra vida futura y no aporta nada a la historia, hay que eliminarlo por muy fascinante que parezca. Hay que ser implacable a la hora de decidir qué es lo relevante y qué lo intrascendente en nuestra historia. Es un trabajo difícil, ya que posiblemente uno se deje llevar por el sentimentalismo o las florituras lingüísticas. Read the rest of this entry »

Página 5 de 54« Primera...34567...102030...Última »