En torno a la novela. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2022

Tags : , , , , ,

Si estás pensando en escribir una novela o reescribirla, hay una serie de puntos que debes tener en cuenta para conseguir que el mundo en el que se halla metido tu protagonista sea vívido y singular. Porque, no olvides, que por ese mundo se desplazará también el lector. Por lo tanto, es imprescindible tenderle un hilo conductor, es decir, organizar el material en una trama coherente, creíble y, si es posible, intensa. Una novela es un armazón; puedes hacerla más o menos compleja. Pero lo que debes crear es algo vinculado y continuo.

¿Te has planteado qué tipo de novela vas a escribir?

Existen novelas clásicas que están formadas por una organización de episodios encadenados que implica, además de personajes, temas que aparecen, desaparecen y reaparecen a lo largo de toda la obra.

También hay novelas más innovadoras que transgreden los aspectos tradicionales. La innovación podrá venir de distintos campos del lenguaje, de la sintaxis, del léxico: sintaxis libre, ruptura de la construcción lógica de la frase, modificaciones fonológicas, ruptura o unión de palabras, aproximación al ritmo poético… Lee La saga fuga de J.B. de Torrente Ballester y lo comprobarás. Read the rest of this entry »

La anagnórisis

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2022

Tags : , , , ,

Tras este desconocido vocablo, se esconde un recurso literario que tú como lector y como escritor quizá lo hayas leído o lo hayas usado sin saberlo. Consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. Esta revelación altera la conducta del personaje y modifica toda la trama.

Aristóteles, durante su estudio del drama griego clásico, alrededor del 335 a. C., escribió su influyente libro Poética. En él definió muchos principios narrativos que son tan efectivos hoy como lo fueron en la antigüedad, entre ellos este que comentamos: anagnórisis, que significa en griego «reconocimiento».

El filósofo griego sostuvo que, en la tragedia clásica, el momento de la peripecia era la instancia clave para la anagnórisis. En este contexto, entendemos por peripecia una circunstancia o un hecho que se caracteriza por traer al lector ciertos asuntos relacionados con una historia o un personaje en particular. Read the rest of this entry »

Realismo sucio. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-06-2022

Tags : , , , , , ,

El realismo sucio no muestra las grandes pasiones desmedidas ni los sentimientos más elevados del espíritu humano, sino la vida en sus peores momentos, los pequeños incidentes cotidianos: una pelea matrimonial, una sensación de vacío, la charla de dos borrachos, un frigorífico que se estropea, una situación de paro prolongado, un incendio en la casa del vecino, la necesidad de vender un coche… Si sucede algo absurdo, insólito, grotesco o patético, es porque se ha producido un cambio momentáneo en la rutina; pero ese cambio no llega y los personajes vuelven a estar otra vez abandonados a su soledad.

En este modo de escribir relatos o novelas, no hay un final terminante, porque mientras los personajes sigan vivos, sus historias, sus conflictos y sus heridas nunca estarán cerrados. Y porque, además, esos problemas que se plantean en los relatos, reflejos de la vida real, no pueden tener una solución en el interior del libro, sino en el exterior: en la vida privada de los lectores. No se trata de tranquilizar conciencias y resolver problemas, sino de mostrarlos y dejarlos abiertos, para que los lectores intenten resolver en la realidad los conflictos planteados en la ficción. Read the rest of this entry »

Realismo sucio. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-05-2022

Tags : , , , , ,

Tal vez el nombre no sea el más apropiado, porque el realismo sucio no tiene nada que ver con una alabanza de la basura, ni del lenguaje soez, ni de los personajes malolientes, y sí con una forma de narrar historias de gente corriente, de personajes grises a los que no les sucede nada extraordinario, por medio de un lenguaje premeditadamente sencillo.

Surgió en la década de los sesenta en Estados Unidos, y se encuadra, también, dentro de lo que se ha dado en llamar el minimalismo: utilizar los mínimos recursos para contar historias cotidianas, sin añadir apenas figuras retóricas, huyendo de las moralejas y dejando las historias sin cerrar. El planteamiento, visto así, promete muy pocas emociones. Pero es ahí, con tan pocos elementos, donde los escritores pueden mostrar el auténtico talento literario. Raymond Carver, Richard Ford o John Cheever han escrito inolvidables relatos y novelas con esos mínimos recursos. Read the rest of this entry »

El cuento de aventuras

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-04-2022

Tags : , , , ,

Unida a la palabra “aventura” asociamos más el término “novela” que el de “cuento”. Libros clásicos como La isla del tesoro, Moby Dick o Robinson Crusoe son buena muestra de ello. Y esto ha sido así desde los orígenes, puesto que esta es sin duda una de las formas más antiguas dentro de la narración. No olvidemos que, si nos referimos a La Odisea o La Ilíada, estamos hablando, de algún modo, de una novela de aventuras.

En este tipo de escritos, el protagonista planta cara a muchas vicisitudes. Habrá casos en los que no parará de sortear peligros, de sobrevivir a todo tipo de emociones. Es posible que atraviese mares, ríos, incendios, desiertos, montañas escarpadas, selvas… Puede que en su camino se encuentre con indios, náufragos, piratas, asesinos, ladrones… Read the rest of this entry »

Vuelta de tuerca

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-03-2022

Tags : , , , ,

Mientras leemos cualquier historia nos podemos encontrar con la sorpresa de un giro inesperado en la trama que nos hace plantearnos si el autor no nos estará engañando. Este cambio repentino, esta vuelta de tuerca, por lo general, tiene lugar al final del relato, aunque puede aparecer también hacia la mitad.

Esta fórmula narrativa recibe diversos nombres: giro argumental, puntos de giro, revés dramático, beat o plot twist y giro final, final sorpresa, surprise ending o twist ending, si se produce al término de la historia. Su creación se atribuye a la sin par Agatha Christie quien la empleó en su novela El asesinato de Roger Ackroyd. Read the rest of this entry »

Realismo mágico. Segunda parte

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-02-2022

Tags : , , , ,

Nunca se me ha ocurrido nada ni he podido hacer nada que sea más asombroso que la realidad. […] No hay una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real (Gabriel García Márquez)

Como hemos comentado en la primera parte de este tema, la mezcla de fantasía y realidad en la que se basa esta corriente narrativa surgió de una línea directa nacida también en Europa de la mano de narradores como Kafka. Y es en esa línea donde hay que entender el mundo del realismo mágico, mezclado con la indubitable diferenciación del mundo americano, tanto por su mezcla social como por su variada naturaleza y su complejidad política. Read the rest of this entry »

Realismo mágico. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-01-2022

Tags : , , , ,

Creo que si uno sabe mirar las cosas de la vida diaria pueden volverse extraordinarias. La realidad diaria es mágica pero la gente ha perdido su ingenuidad y ya no le hace caso. Encuentro correlaciones increíbles en todas partes (Gabriel García Márquez).

Cada vez que escuchamos el término realismo mágico, lo relacionamos con el movimiento literario que surgió en Latinoamérica. Y nos vienen a la mente obras provenientes de autores hispanoamericanos donde ocurren cosas extrañas, fuera de lo común, pero que se insertan en un mundo cotidiano y conocido por todos.

Empecemos teniendo en cuenta de dónde procede ese término. Fue acuñado por el crítico alemán Franz Roh en 1925 y hacía referencia a una escuela de pintura, hasta que también empezó a usarse para definir una nueva narrativa. Read the rest of this entry »

La biografía. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-12-2021

Tags : , , , ,

Tipos de biografía

1.- La biografía documental. Intenta reconstruir, lo más fielmente posible, la vida del personaje. Aunque no olvidemos que toda vida siempre guarda algún secreto y que, por más documentación que recojamos, siempre será parcial. Hay que tener cuidado para que la simple enumeración de datos no acabe aburriendo al lector, salvo que este busque ese objetivo únicamente.

2- La biografía novelada. Debe ser fidedigna y respetar los datos verídicos, desde cualquier punto de vista que se cuente. Pero el autor, además, interpretará los hechos y comunicará su interpretación al lector. Teniendo esto en cuenta, ya sabemos que para el mismo hecho hay diversas interpretaciones, por lo que cada biógrafo deberá aclarar la suya. Read the rest of this entry »

La biografía. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 04-11-2021

Tags : , , , ,

¿Qué es una biografía?

Biografiar es reconstruir parcial o totalmente una vida. La biografía es una clase de escrito que tiene por objeto historiar vidas específicas. Los diccionarios la definen como la historia de la vida de una persona. Si la historia es propiamente la narración de los sucesos acontecidos en una colectividad —un pueblo, una cultura, una familia—, la “biografía” reduce el panorama al ámbito estrictamente individual. Sin embargo, podemos encontrar el término aplicado a una ciudad (Biografía de Buenos Aires de Pablo Rojas Paz), a una zona geográfica (Biografía del Caribe), a un periódico, a una actividad intelectual como puede ser la filosofía…

Teniendo en cuenta la tardía aparición de la palabra en nuestra lengua —segundo cuarto del siglo XIX— no es de extrañar que todas las biografías escritas con anterioridad hayan recibido denominaciones variadas: vidas, historia, semblanza, retrato…

Una biografía debería tener ordenación cronológica y objetividad. Se trata de un relato en tercera persona y en prosa de la vida de un ser humano. Las biografías que suponen, enjuician o adivinan los pensamientos que el biografiado tuvo en un momento determinado suelen ser llamadas “biografías noveladas”. Sería preferible hablar de “novela biográfica” sabiendo que nada tiene de particular que el protagonista de una novela sea un personaje histórico. Además, cuando la biografía nace como extensión del elogio, del panegírico o del discurso laudatorio, el punto de vista del biógrafo tiende a acentuar los rasgos favorables a su intención y a reducir u ocultar los otros. En estos casos, la biografía tiene más de obra de ficción que de discurso histórico.

¿Qué importa en una biografía?

Generalmente, el biografiado es más relevante que el autor en un texto denominado como una biografía. Sin embargo, son cada vez más los escritores que se adentran en la historia ajena, por una necesidad de proyectarse en alguien al que se admira, se envidia o, incluso, no se comprende del todo, aunque también por el deseo de exaltación de una figura destacada. Cuando el biógrafo ya se ha familiarizado con el personaje, a través de la documentación, su tarea es la de un novelista que reconstruye una vida, con la diferencia de que en lugar de inventar debe atenerse a hechos auténticos con fidelidad.

Por lo tanto, el escritor de una narración destinada a exponer el conocimiento sobre la vida de una persona que realmente existió sabe que:

  • Debe tener un sólido dominio de la metodología histórica que le permita reunir la documentación y evaluarla sin perder de vista las circunstancias en las que transcurrió esa vida.
  • Si se trata de un personaje que se distinguió en una actividad especializada, su biógrafo se detendrá en ese conocimiento del campo en que destacó.
  • Debe poseer una sagacidad y una penetración psicológicas que le faciliten la comprensión de las acciones personales del individuo estudiado.
  • Cuidará la destreza artística para organizar la exposición de manera clara, persuasiva y amena.

Además, el autor que desea escribir una biografía puede ser un biógrafo ocasional o convertirse en biógrafo especializado. En el primer caso se elige un personaje, se destacan los aspectos de él que más nos interesan y se profundizan en ellos. En el segundo, habrá que dominar áreas tales como: la historia, la literatura política, la ciencia, las guerras, los cotilleos de todo tipo, los asuntos judiciales… Es decir, todo lo que contribuya a aportar datos de la figura biografiada. Tanto en el primero como en el segundo caso, se debe elegir el personaje adecuado, ya sea por simpatía o por admiración. Posteriormente convendría decidir si la biografía comprenderá toda su vida o únicamente una parte. Y por encima de todo, interesa concretar en qué periodos y aspectos de la vida del personaje centrará preferentemente su atención el biógrafo.

https://serescritor.com/