El diario. Tercera parte

Categoría (El oficio de escribir, General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-04-2021

Tags : , , , ,

Según el periodista Jordi Jarque, el plasmar en un cuaderno o en un blog las vivencias del mundo emocional, las dolencias o las frustraciones es una buena herramienta que ayuda a gestionar dichas circunstancias. Es más, añade que tiene múltiples ventajas y que puede llegar a ser terapéutico para aclarar la mente.

La psicoanalista Esther López indica que no es extraño que quien ande indagando en su mundo emocional plasme en ocasiones sus vivencias en un diario. Incluso algunos psicólogos lo sugieren como un instrumento más del proceso anímico porque ayuda a reordenar la psique. Pero todos sabemos que no es nada fácil exponerse porque lo que se escribe en la intimidad puede que algún día salga a la luz. Read the rest of this entry »

El diario. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-03-2021

Tags : , , , ,

Es aconsejable escribir un diario pensando en que nadie va a leerlo. De este modo, será más fácil que salga a la luz lo íntimo, lo más personal y así alcanzar la base de todo diario: el diálogo del escritor con su otro “yo”.

Franz Kafka, consciente de su enfermedad (tuberculosis), mandó a su mejor amigo quemar sus obras y, por supuesto, su famoso diario en cuanto él muriese. Afortunadamente para todos nosotros, no lo hizo. Gracias a sus diarios le conocemos en profundidad, puesto que describen la cotidianeidad y la resignación de un modo muy rico, literariamente hablando. Resulta impactante ver, a través de ese diario, a un individuo que nunca ha publicado y que, sin embargo, siente que el sentido de su existencia es escribir. Se nos muestra a un genio que, con sus adversidades y preocupaciones de cada día, generaba en su mente obras maestras por las que nunca se sintió valorado y que se quejaba cuando no escribía: para él un día sin escribir era un día perdido. Kafka murió inédito, y hoy en día La Metamorfosis o El Proceso son clásicos de la literatura universal. Read the rest of this entry »

El diario. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-02-2021

Tags : , , , , ,

En esta ocasión nos vamos a centrar en el diario como género para escribir. Cuando no te has puesto a ello, no sabes por dónde empezar, por eso te ayudamos. Vamos a darte en tres partes lo que nos parece imprescindible para que te metas de lleno en este mundo: la definición y su origen, cómo escribirlo y los beneficios que aporta.

Anotación de los sucesos, reales o no, que siguen una pauta regular, aunque no estrictamente diaria. De esta manera podríamos definir un diario. Como la carta, la autobiografía o las memorias, forma parte de la literatura confidencial. Y podemos mencionar dos características para la ordenación sistemática de los acontecimientos: una, cada apunte ocurre a intervalos más o menos regulares de tiempo y cada uno de los fragmentos, aunque no lleve fecha, está caracterizado como tal por la separación que deja el autor entre uno y otro; dos, la visión del autor va dirigida a una continuidad histórico-vital, la situación vital que se toma como objetivo puede ser de distinta índole: un viaje, el exilio, los días en prisión, un secuestro… Read the rest of this entry »

La ambientación literaria. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-01-2021

Tags : , , , ,

Continuamos fijándonos en cómo los autores nos meten en sus historias y cómo logran atraparnos en esa ambientación literaria que crean.

Leamos atentamente este párrafo:

“Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher”.

En él se alude al tiempo, a un momento concreto descrito profusamente gracias a la cantidad de adjetivos que aparecen. Dichos adjetivos también aluden al estado de ánimo del narrador. Además, según se acerca a la casa, se menciona otro sentimiento más del personaje, la melancolía. Read the rest of this entry »

La ambientación literaria. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-12-2020

Tags : , , , ,

En ocasiones, a la hora de escribir, puede resultar complicado insertarle al lector en una determinada ambientación. En cambio, leyendo, fácilmente nos adentramos en la historia de un libro cuando el escritor sabe envolvernos en un espacio determinado (habitación, ciudad) porque olemos, vemos y oímos todo lo que contiene ese lugar.

A continuación, os mostramos un ejemplo en el que se ve cómo el ambiente que rodea al personaje le lleva a sentir un terrible aburrimiento: Read the rest of this entry »

Literatura y cine. Tercera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-11-2020

Tags : , , , , ,

Dentro de la consonancia existente entre el género cinematográfico y el género literario, habíamos indicado la importancia del tiempo en ambos. Pues bien, añadimos al tema del tiempo su relación con la forma en la que se cuentan los hechos, es decir, el orden de la narración. Veamos distintos casos:

Temporalización lineal. Un relato lineal es aquel donde los acontecimientos se suceden cronológicamente según un antes y un después. Resulta la forma más elemental del discurso y, al no existir la manipulación del orden temporal, se exige a sí mismo cierta transparencia. Aquí lo vemos en el fragmento de la obra Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri: Read the rest of this entry »

Literatura y cine. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-10-2020

Tags : , , , ,

Siguiendo con la estrecha relación entre la literatura y el cine, nos centramos en un aspecto básico. Teniendo en cuenta que en ningún género literario la categoría de tiempo es tan esencial como en la novela, vamos a detenernos y a analizarlo en profundidad. Primeramente, diferenciemos dos tipos:

  • El tiempo de la historia, aquél en el que suceden los acontecimientos relatados.
  • El tiempo del discurso, aquél en el que la voz narradora nos refiere los sucesos. Es la organización del tiempo dentro del cuento o la novela. El narrador maneja el tiempo de la historia con el fin de instaurar una temporalidad estética.

Read the rest of this entry »

Literatura y cine. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-09-2020

Tags : , , , ,

Estas dos artes caminan juntas, aunque tengan un lenguaje diferente. Mientras que la literatura se sirve de la palabra para expresarse, el cine combina la palabra, la imagen y la música.

Desde siempre el cine y la literatura se han intercambiado sistemas y formas de lenguaje y de comunicación. El cine ha tomado de la literatura temas y estructuras narrativas o dramáticas; tenemos como muestra la infinidad de novelas que se han llevado al cine.  A su vez, la literatura se ha nutrido de él incorporando sus técnicas —el montaje cinematográfico, el flash-back—, así como la manera de “ver”, característica de la cámara fotográfica y, sobre todo, el ritmo. Read the rest of this entry »

El poder de la palabra. Segunda parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2020

Tags : , , , ,

Según su situación en el texto, las palabras se dividen en independientes o dependientes. Independientes son las que pueden usarse aisladas en el discurso, poseer más de un significado y construir familias de palabras. En este grupo estarían los sustantivos, que designan los sujetos y los objetos, y también los adjetivos, que expresan sus cualidades.

A la hora de escoger el material adecuado para escribir un texto que resulte exitoso, ten presentes estas recomendaciones: Read the rest of this entry »

El poder de la palabra. Primera parte

Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-06-2020

Tags : , , , ,

El material de trabajo imprescindible para un escritor es la palabra. Acertar en la elección de estas a la hora de crear una frase con sentido es vital si queremos conseguir que un texto llegue al lector. Para eso tenemos una serie de normas gramaticales que junto con los recursos sintácticos y léxicos nos ayudarán en este proceso.

A la hora de crear mundos ficticios son las palabras las que los concretan. Dicho de otra forma, son las clases de palabras las que estructuran la realidad en objetos. Lo vemos aquí: En «Partir de viaje«, resaltamos una acción, un suceso. En cambio, en «Aguardo la partida del tren» hemos objetivado la realidad, hemos hecho un objeto de algo que es un suceso. Hemos convertido el verbo en un sustantivo.

La palabra es la unidad lingüística primordial de la comunicación verbal. En ella, se unen componentes fónicos y semánticos que se vinculan entre sí mediante la sintaxis y que dan como resultado una expresión con un sentido definitivo. Pero además ese elemento semántico puede poseer múltiples significaciones. Por lo que habrá que tenerlo en cuenta cuando llegue el momento de seleccionar.

Entre tanta palabra, es complicado escoger. En algunos casos la elección de las palabras dependerá del tema. Por ejemplo, si el tema es macabro y tremendista nos decantaríamos por unas y si es sentimental y romántico, por otras.

Para esto vamos a mostrar la diferencia de matices entre usar una palabra u otra del mismo campo semántico; Silvia Adela Kohan, en La escritura terapeútica, nos lo presenta de forma muy clara. El hecho de seleccionar un verbo determinado modifica lo que se cuenta y cómo se cuenta. Observar, escrutar, contemplar, ojear, vislumbrar, advertir, examinar, divisar, entrever, espiar, avizorar, registrar. Queda claro que estos verbos están relacionados con la acción de “mirar”, puesto que todos pertenecen a ese mismo campo semántico. Pero cada uno aporta un matiz propio. Comprobémoslo en el siguiente ejemplo: Presentamos una misma situación genérica: Hay dos mujeres en el andén de la estación esperando el tren. Demuestran un cierto nerviosismo. Llega el tren, se sientan juntas y no hablan durante todo el trayecto.

  • Si alguien la contempla, obtendría explicaciones: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Sus zapatos son similares, con tacones gruesos. Una lleva un abrigo verde y negro como las medias; la otra va de blanco. En el tren, se sientan en el mismo asiento y ambas, de vez en cuando, miran hacia atrás.
  • Si un testigo la vislumbra, se llenaría de dudas: A los lejos, entre el gentío del andén, vislumbro dos mujeres distintas y similares, es diferente su apariencia, pero similar su modo de moverse. Apenas las distingo cuando llega el tren. Me parece que van en el segundo vagón y que se sientan juntas.
  • Si la registra, se limitaría a recoger una enumeración de datos: Las dos mujeres contrastan. Van y vienen por el andén. Usan zapatos de tacón grueso. Una de ellas lleva medias y un abrigo negro y verde, la otra va de blanco. Suben al tren, se sientan en el mismo asiento, no hablan y de vez en cuando miran hacia atrás.
  • Si espiara a estas dos mujeres, crearía sospecha: Son bastante diferentes, aunque sus zapatos son parecidos. ¿Por qué van y vienen por el andén? Me temo que me descubrieron: están en el mismo asiento, no hablan y constantemente se dan vuelta en dirección a mí.

https://serescritor.com/