Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-02-2020
Continuamos con el elemento básico del relato: el personaje. En esta ocasión nos detenemos en su nombre. A la hora de caracterizar a un personaje cobra mucha importancia cómo lo vamos a identificar. Si usamos un nombre común, un nombre inventado, un apodo o un diminutivo. O si se le conoce por su nombre y apellido o únicamente por su nombre de pila. O como hace, por ejemplo, el escritor Luis García Montero: con nombre y dos apellidos (León Egea Extremera, Vicente Fernández Fernández).
Vamos a ver varios fragmentos en los que se alude al nombre del protagonista. En el primer caso, es el mismo personaje el que se regodea con su nombre, se siente orgulloso y por eso lo comenta: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-01-2020
Tal y como dijimos en su momento, los personajes son el elemento básico del relato, puesto que en torno a ellos gira la acción de la novela. Por este motivo, es relevante la forma en que un personaje aparece en escena por vez primera. Hay distintas maneras de presentarlo según el tipo de narrador y según la relación que el personaje tenga con la trama, con los otros personajes…
El momento en que un escritor decide comunicar al lector la presencia de un personaje constituye un recurso literario por sí mismo. Por lo tanto, hay que tener en cuenta cuándo nombrar al personaje, quién lo nombra y cómo aparece en la historia. Veamos varios ejemplos. Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 07-12-2019
Al analizar el punto de vista interno, se dijo que era un narrador que interviene en la historia, que forma parte de ella y que, por lo tanto, utiliza la primera persona en el verbo. Esto quiere decir que es un personaje, además de narrador. Un caso era el del narrador protagonista, en el que el personaje principal del relato es quien cuenta lo que le sucede a él mismo.
Pues bien, dentro de este tipo de narrador, hay que tener en cuenta una técnica denominada monólogo interior. Consiste en que el personaje entrega el relato a vaivenes de la mente y desórdenes del pensamiento. Estos vaivenes aparecen sin presentación alguna. De esta forma, la conciencia del protagonista se muestra en pleno funcionamiento, desordenada, superponiendo unas ideas sobre otras. Gracias a esta técnica el lector tiene acceso a lo más íntimo del personaje, accede a sus experiencias emocionales expresadas por él mismo en el momento en que surgen en su mente. Fue concretamente el novelista francés Edouard Dujardin, su inventor en 1898, quien lo definió así: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana el 06-11-2019
En la narración existen diferentes formas de expresar lo que dice el personaje, desde mostrarlo separado de las palabras del narrador hasta presentarlo fusionado.
Estilo directo. Expresa literalmente lo que los interlocutores dicen: “Juan se arrepintió de sus dudas y afirmó: Confiaré en ella”.
Estilo indirecto. El narrador cuenta lo que los personajes dicen. La expresión experimenta una serie de cambios, aparece un elemento de unión en lugar de los dos puntos y la forma verbal varía. Este estilo resulta menos vivo y auténtico: “Juan se arrepintió de sus dudas y afirmó que confiaría en ella”.
Estilo directo libre. Lo que el personaje piensa o dice se reproduce como una frase independiente. No existe el nexo, ni el verbo que introduce la frase: “El muchacho soñaba despierto, iré al viaje de fin de curso”.
Estilo indirecto libre. Exactamente igual que el anterior, pero, en este caso, las palabras del personaje aparecen en tercera persona: “El muchacho soñaba despierto, iría al viaje de fin de curso”. Sus características son: Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-10-2019
Para terminar este capítulo de figuras literarias, he aquí un puñado de recursos expresivos que sirven para crear imágenes y provocar sensaciones.
Alegoría: consiste en una correspondencia prolongada entre lo que el autor cuenta (una serie de imágenes relacionadas entre sí) y lo que quiere decir (otra serie de términos reales, que se relacionan, uno a uno, con sus respectivas imágenes). Para comprender una alegoría hay que entender la comparación inicial que a veces no está explícita. Ésta sobre las dificultades de la vida:
Pobre barquilla mía, entre peñascos
rota, sin velas desvelada,
y entre las olas sola
(Lope de Vega). Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Manu de Ordoñana el 06-09-2019
421.- Figuras literarias. Segunda parte
Figuras de pensamiento son las que no dependen de la forma de las palabras, sino de la idea o contenido de las mismas.
Antítesis. Contrapone dos palabras de significación contraria.
Ayer naciste y morirás mañana
Para tan breve ser ¿quién te dio vida?
Para vivir tan poco estás lucida
y para no ser nada estás lozana.
(Góngora) Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-07-2019
Son el conjunto de recursos expresivos o formas peculiares del lenguaje que abundan en las obras literarias. Producen extrañeza o asombro, por lo que el lector fija su atención en la forma del mensaje más que en el contenido del mismo. De ahí que es necesario conocerlas en profundidad para saber usarlas y no abusar de ellas. Distinguimos tres grupos: figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.
Las figuras de dicción afectan únicamente a la forma y a la pronunciación de las palabras. Se basan en la especial colocación de éstas y sus sonidos en la frase o en el verso. Algunas se refieren únicamente a los fonemas. De todas las que entran en este apartado vamos a exponer las más significativas; la diferencia entre ellas está en que unas añaden palabras, otras omiten, algunas repiten y el resto las combinan. Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 05-06-2019
Tres conceptos importantes y unos breves consejos para acabar con el tema.
Vocabulario
Erótico: el término procede del griego y está compuesto de Eros, dios del amor, y el sufijo que significa “relacionado con”.
Pornografía: viene del griego pornographus: porne significa mujer que se vende (esclava) y grafos, persona que escribe. La necesidad de vender, de informar sobre la mercancía llevó a los comerciantes a colgar cédulas o tablillas en el cuello de estas esclavas. Quien redactaba las tablillas se llamó pornógrafo. Aparece recogido en el diccionario de Corominas, por primera vez, en 1880.
Obsceno: su origen se remonta a la antigua Roma. En el ámbito del auspicio (aves spicio: consultar a las aves), existía la palabra que nos interesa: obsceno, que alude a lo que no se dice, a lo que trae mala suerte. Lo obsceno es fatalis, es decir, enviado por el hado. En el siglo III d. C. pasa a aplicarse a lo que se dice porque es desagradable. Aparece recogida por el Diccionario Universal de Latín y Lenguas Romances, de Fernández de Palencia, en 1490. De todas formas, la tradición literaria recoge para la palabra obsceno aquello que no puede representarse en el escenario. Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 06-05-2019
En nuestra sociedad occidental —muy al contrario de lo que ha sucedido en el origen del arte en la India, donde el erotismo era consustancial al propio arte y a la religión—, el erotismo ha representado la transgresión y lo prohibido. Son muchos los autores, bien conocidos, que han dado sus obras eróticas a la imprenta bajo seudónimo o sin nombre alguno. Una de las primeras obras literarias de contenido erótico, el Kama Sutra, de Vatsyayana —escrita entre los siglos I y VI— fue considerada por los hindúes como un libro religioso, dado que, en sus creencias, la unión del hombre y la mujer es el símbolo de la creación divina; el autor afirmó haber escrito su libro «siguiendo el camino de ascetismo religioso y totalmente embebido en la contemplación de Dios». Read the rest of this entry »
Categoría (General, Taller literario) por Ana Merino y Ane Mayoz el 04-04-2019
Vamos a comenzar con una cita de Gregorio Morales, extraída de la Antología de la literatura erótica, para entender de qué hablamos:
“Mientras la literatura erótica es —como la novela policíaca, la novela del oeste o la novela rosa— un subgénero literario (digno de todo respeto) con sus reglas correspondientes —las cuales resultan insoslayables—, el erotismo en la literatura está libre de constricciones y normas, no tiene sujeciones de ningún tipo. Es producto de la atmósfera o de un momento o momentos determinados de la acción… A menudo surge, no es buscado. O se encuentra tan íntimamente entrelazado al resto de la obra que, en lo afrodisíaco, siempre reverberan otras dimensiones. Por todo ello, el erotismo literario consigue unos efectos de mucho más largo alcance que la denominada literatura erótica. Read the rest of this entry »