Mercé Rodoreda. Enigmática

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-10-2024

Tags : , , , , , ,

“Pocas personas saben fuera de Cataluña quién era esa mujer invisible que escribía en un catalán espléndido unas novelas hermosas y duras como no se encuentran muchas en las letras actuales”. Es lo que Gabriel García Márquez escribió en un artículo tras enterarse de su muerte.

Ratificamos sus palabras. En las numerables biografías que le han dedicado a esta autora catalana, Mercè Rodoreda (1908-1983), nos hemos topado con enigmas, con datos que fluctúan —el año de nacimiento, cuándo abandonó la escuela, por qué se casó con quien se casó…— y con habladurías varias; su figura estuvo en boca de todos. Sin embargo, tenemos la certeza de que proclamaba la libertad tanto en literatura como en el amor y de que durante toda su vida tuvo una gran carencia de paz.

“Cuídate mucho: te deseo mucha paz —no digo felicidad— y poco drama de enfermedades.” Lo indica en la carta que le escribe a Marta Pessarrodona —amiga y autora de Mercè Rodoreda y su tiempo, (2007)— en 1983, meses antes de morir.

Para vivir, leyó muchísimo. Fue una entusiasta de Katherine Mansfield, de Chéjov, de Faulkner, de Dorothy Parker… “Me gusta elegir los libros yo. Me gustan los escritores que tienen alas”. Y lo que escribió en diversos géneros supuso su refugio. “Quiero escribir, necesito escribir, nada me ha dado tanto placer desde que en el mundo estoy como un libro mío recién editado”. Read the rest of this entry »

Homenaje a Kafka

Categoría (El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 26-09-2024

La más indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables (Prólogo de J. L. Borges a La metamorfosis).

 “Kafkiano” es el adjetivo que cada vez utilizamos más para describir nuestra realidad cuando esta se nos muestra intolerable, pero al igual que los personajes de Kafka seguimos adelante como si nada. Ahí está Gregor Samsa protagonista de La Metamorfosis cuando tras despertarse transformado en escarabajo lo que más le preocupa, ante la imposibilidad de levantarse de la cama, es lo dura que resulta la profesión de viajante que ha elegido. Y también es kafkiana la situación de Josef K. ―personaje principal de El procesocuando al presentarse un hombre extraño en su habitación lo único que le interesa es por qué no le han traído el desayuno que con exactitud británica llega todos los días a las ocho de la mañana.

Vamos a conocer un poco más sobre la vida de Kafka (Praga, 1883 – Kierling, Austria, 1924), su desarrollo intelectual y su entorno social para entender mejor su obra. Read the rest of this entry »

Una relectura de Bartleby, el escribiente

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2024

Tags : , , , ,

En algún lugar de un libro hay una frase
esperándonos para darle sentido a la
existencia.
(Miguel de Cervantes)

Preferiríamos no tener que hacerlo, pero debemos reivindicar la lectura de los clásicos y después su relectura. En esto vamos a muerte con Italo Calvino que afirmaba, entre otras cosas, que “un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.  En cualquier época en la que lo leas habla de ti y de tu mundo, aunque el autor en realidad lo haya escrito para explicar el suyo, por eso se suele decir de los clásicos que aguantan muy bien el paso del tiempo.

Pongamos por caso la primera lectura en la adolescencia y la segunda en plena madurez, y comparémoslas. Cuando, en el instituto, el profesor de filosofía te propone diversas lecturas, las disfrutas, pero de una forma distraída; la falta de vivencias, los divertimentos propios de la edad y el escaso número de lecturas con que compararlas no nos permite valorar el alcance total de las obras.  Sin embargo, con la relectura de la madurez, logramos apreciar los detalles y significados que se nos pasaron por alto y sentimos un placer extraordinario porque, aunque la obra sea la misma y no haya cambiado, nosotros sí lo hemos hecho por lo que el reencuentro con ella se convierte en un redescubrimiento.

Es lo que nos ha pasado con Bartleby, el escribiente, una novela corta escrita por Herman Melville, un novelista estadounidense cuya obra está construida sobre sus apasionantes vivencias: vivió como un gran aventurero, enrolándose en barcos y en balleneros ―Moby Dick sería su máxima obra sobre este tema―, conviviendo con una tribu de caníbales de los Mares del Sur ―su libro Taipi, así lo atestigua―, incluso escribió un largo poema épico, Clarel, inspirado en sus viajes por Europa y Tierra Santa pagados por su suegro para que se “curara” de los problemas literarios, sentimentales y de salud que le acuciaban. Read the rest of this entry »

El canon literario

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-03-2024

Se define el canon como “el conjunto de reglas, preceptos o principios que rigen una disciplina humana” y también como “el modelo que reúne las características perfectas en su género. El término proviene de una raíz semítica del griego antiguoΧανων─ y se puede traducir como “recto como una caña”. Lo utilizaban los albañiles como vara para medir tamaños y distancias. Más tarde, lo adoptaron los mercaderes en el Ágora creando un patrón de pesos y medidas esculpidos en piedra que les servía de referencia para sus transacciones comerciales.

Pero fueron los egipcios los primeros en fijar una norma que sirviera de pauta a las generaciones futuras y lo hicieron para representar el cuerpo humano, tomando como unidad de medida el puño ─definido como la anchura de una mano─, de forma que la altura del cuerpo era 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en distintas partes del cuerpo (dos para el rostro, diez desde los hombros a las rodillas y seis desde éstas hasta los pies).

Más tarde, Polícleto (480-420 a.C.) escribió un tratado titulado Kanon, en el que fijaba las proporciones de la figura humana, conforme al ideal estilado por los escultores griegos de la época. De dicho tratado, solo se conservan algunos fragmentos, pero esas proporciones se pueden deducir del estudio del Dorífero ─su escultura más célebre─, suponiendo que las copias romanas existentes ─como la conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles─, hayan respetado la escala que tenía el original. Su intención era dejar plasmado su “canon”, es decir, un patrón de lo que él entendía que era la forma perfecta del cuerpo humano. Read the rest of this entry »

Perspectiva múltiple o el “efecto Rashomon”

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-02-2024

Tags : , , , , ,

Ajustarse a la verdad de un hecho no es tan fácil como pueda parecer. Nuestra percepción siempre resulta intoxicada por una determinada manera de pensar que, a su vez, tiene mucho que ver con el contexto social en el que nos movemos. El escritor Ryunosuke Akutagawa lo sabía muy bien cuando escribió Rashomon (1915) y “En el bosque” (1922). Lo que desconocía era que estos dos relatos, treinta años más tarde, iban a servir de materia para que Akira Kurosawa dirigiera una película cuya presentación, en 1951, dentro de la sección oficial del Festival de Venecia, marcaría un antes y un después en la historia del cine japonés.

Ryūnosuke Akutagawa (1892-1927) fue un escritor perteneciente a la generación denominada neorrealista, que surgió como reacción al naturalismo y a ciertas tendencias neorrománticas que dominaban el panorama literario japonés del siglo XX. Sus obras, en su mayoría cuentos, reflejan su interés por la vida del Japón feudal.  Y es que Rashomon es, en realidad, el nombre de una de las dos puertas de la ciudad de Kioto que hubo durante la época clásica japonesa, entre los años 794 y 1185.

Fue un periodo notable dentro de la cultura japonesa, admirado por todas las generaciones posteriores, porque logró desarrollar una literatura nacional con estilo propio: en esa época surgió uno de los silabarios empleados en la escritura japonesa ―adaptó la caligrafía china al lenguaje polisilábico japonés que antes se manejaban con la escritura ideográfica china― y se establecieron nuevos géneros como la novela: Genji Monogatari, Novela de Genji, creada en el año 1000 y considerada por muchos como la más antigua de la historia. Read the rest of this entry »

Ulises. Un libro que es todos los libros

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 25-01-2024

Tags : , , , , ,

Hay libros en los que cabe la totalidad de la experiencia humana; libros cuya lectura nos explica lo que somos; libros en los que caben todos los libros, los que ya están escritos y los que están por escribir; libros que cuando se cruzan en nuestro camino cambian el curso de nuestra vida; libros que expulsan al lector de sus dominios, que incluso no permiten su entrada debido a su dificultad y libros cuyos lectores afirman, de manera enfática, adorar sin haberlos leído.

El libro que reúne todas estas características es la obra cumbre de James Joyce, el Ulises(1922). Nuestro propósito—como una de esas proposiciones ineludibles que nos hacemos a comienzos de año— es que sea leído, o releído. Y por una sencilla razón: quien lo lee escribe de otra manera. Para que lo logres te proponemos una ayuda.

Esta ayuda viene de la mano del escritor Eduardo Lago (Madrid, 1954); publicó un manual de instrucciones que muestra, capítulo a capítulo, las claves necesarias para ir descifrando la novela: Todos somos Leopold Bloom. Razones para (no) leer el Ulises (2022). Desde que a los diecisiete años lo leyó, Lago siente la necesidad de regresar constantemente al libro porque, como creador, ve en él un gigantesco e inagotable inventario de recursos y porque cree que quien se acerca a él no puede seguir escribiendo como lo hacía hasta entonces.

Desde su lejana publicación se sigue viendo como un libro sumamente novedoso. Además de mantener intacta su frescura, se considera que es la novela más importante jamás escrita en lengua inglesa. Como obra de ficción, marca un antes y un después en la historia de la novela. El escritor T.S. Eliot la describió como una “proeza insuperable” y añadió: “Considero que este libro es la expresión más importante que ha encontrado nuestra época; es un libro con el que todos estamos en deuda, y del que ninguno de nosotros puede escapar”. La profesora Flavia Pittella resalta que es un gigantesco manifiesto sobre la condición humana. Y el crítico Rodolfo Biscia lo definió como una “enciclopedia cabal de trucos narrativos y estilísticos”. Read the rest of this entry »

Aforismos. Brevedades inconmensurables

Categoría (El libro y la lectura, El mundo del libro, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-05-2023

Tags : , , , , ,

Yo: La sílaba superflua que siempre tenemos en la boca. (Rafael Argullol)
Inclasificable, difícil de delimitar, de definir, con varias denominaciones y, actualmente, en auge; esta es la carta de presentación del aforismo.
El aforismo no es breve, es inconmensurable. (José Bergamín)
Esta aparente paradoja supone que un aforismo no se puede medir por sus pocas palabras, sino por el alcance y la capacidad de formulación que posee para abrir significaciones.
No olvidéis que es tan fácil quitarle a un maestro la batuta como difícil dirigir con ella la Quinta Sinfonía de Beethoven. (Antonio Machado)
“Basta repasar la “extensión” del término para comprobar que aforismo se emplea, por lo general, de una manera imprecisa y borrosa. A veces se aplica a fórmulas lingüísticas muy breves, que no van más allá de una frase corta y escueta, y otras veces se utiliza para referirse a un discurso fragmentario, pero mucho más elaborado y complejo que no renuncia por completo a la argumentación y que puede llegar a ocupar varios párrafos de mediana extensión”. Así se expresa uno de los imprescindibles: el profesor de literatura española José Ramón González. Read the rest of this entry »

Roald Dahl en el espejo de Stendhal

Categoría (Cultura y democracia, El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-04-2023

Tags : , , ,

Me parece infinitamente más interesante leer para entender
lo que los libros quieren decir, no lo que yo quiero que digan.
Irene Vallejo

La sensibilidad está a flor de piel y protegerla se ha convertido hoy en una prioridad, hasta el punto de crear una figura para que se encargue de ello, como es por ejemplo la del coordinador de escenas de intimidad, en el séptimo arte, o la del lector de sensibilidad, en el campo de la literatura. Este lector —antiguo corrector de textos reciclado— es el que nos interesa especialmente porque desde hace ya algún tiempo se ha propuesto el sublime fin de que todos podamos disfrutar de las obras literarias sin sentirnos ofendidos en ningún momento. Y aquí es donde queríamos llegar, porque se ha organizado un gran revuelo mediático con la reescritura de las obras de Roald Dahl (1916-1990). A decir verdad, no es algo tan nuevo; ya pasó hace tiempo con Los cinco de Enid Blyton, Pipi Calzaslargas de Astrid Lindgren y Las aventuras de Tintín de Hergé.

El administrador de los derechos de autor de Dahl —The Roald Dahl Story Company— ha justificado la revisión y modificación que se está llevando a cabo desde 2020, afirmando que querían asegurarse de que todos los niños siguieran disfrutando las maravillosas historias y personajes de Dahl. Los encargados de esta limpieza son un grupo de lectores del colectivo Inclusive Minds supervisado por la editorial Puffin Books, una división de Penguin Random House. Y como aviso de lo que vamos a encontrar en las ediciones actuales de sus libros han decidido incluir este mensaje: Las palabras importan. Las maravillosas palabras de Roald Dahl pueden transportarte a mundos diferentes y presentarte a los personajes más maravillosos. Este libro fue escrito hace muchos años, por lo que revisamos periódicamente el lenguaje para asegurarnos de que todos puedan seguir disfrutándolo hoy en día. Read the rest of this entry »

George Orwell. Eterno y liberal

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-03-2023

Tags : , , , , ,

Modesto, contradictorio, inteligente y observador, no desnudaba sus sentimientos salvo en poemas o cartas. Así era George Orwell (1903-1950). Artículos, ensayos, reseñas… le ayudaron a “vivir” de su escritura, pero la duda de si seguir escribiendo porque no le “compensaba” ni económicamente ni en términos de reputación le persiguió sin cesar. Y así nos lo han dado a conocer Christopher Hitchens en Por qué es importante Orwell (2002) y Michael Shelden en Orwell, biografía autorizada (1993).

En la escuela se le había hecho creer que era uno de los débiles y que hiciera lo que hiciese nunca sería un triunfador. Una parte de él quería aceptar la idea de que estaba condenado a ser un fracasado y que el éxito no valía la pena, pero otra parte, batallaba por demostrar al mundo que podía triunfar. Siempre insistió en que, si lo encontraba, sería el éxito quien tendría que aceptar sus condiciones y no al revés. Y así fue al final.

A toda costa, deseaba vivir según sus propias reglas, desdeñando las ideas tradicionales de comodidad y progreso; por eso se ganó la vida a su manera. Aprendió por su cuenta y se convirtió en un gran humanista. Valoraba tanto la libertad como la igualdad, aunque creía que no eran aliadas naturales. Read the rest of this entry »

Entrevista a Jesús Carrasco

Categoría (El mundo del libro, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2023

Tags : , , , , ,

Audio

“Los momentos de libertad creativa son para mí los más gozosos de la escritura de un libro porque me permito algo que no me espero de mí, que no se espera de la lengua”.

El día en que conocí a Jesús Carrasco amaneció lluvioso. Las órdenes eran esperar en la casa de cultura de Okendo hasta que llegara. Nuestro punto de encuentro iba a ser el despacho anexo a la sala dedicada al Almirante Okendo, ese insigne marino que participó en multitud de combates navales cuyo éxito, según dice la historia, se debía a lo bien organizados que estaban sus buques y a la férrea disciplina que en ellos imperaba.

Mientras miraba el sirimiri desde una de las ventanas de una casa con tanta solera y pisaba un suelo de madera de más de 500 años, pensaba en las paradojas de la vida: iba a entrevistar al autor de Intemperie, una novela en la que el agua era un lujo inimaginable. Y justo entonces apareció. Su aspecto de soldado húsar —tez morena, profundos ojos negros y un bigote a lo Zapata— envolvía a un hombre contenido, pero muy agradable y dispuesto a disfrutar de la charla a la que había sido invitado por el festival Literaktum de San Sebastián, cuyo objetivo es crear un diálogo de la literatura con otras disciplinas y en conexión con los debates de su tiempo. Read the rest of this entry »

https://serescritor.com/